Lights and shadows in the relationships between schooling and work. Configurations and limits

Authors

  • María de Ibarrola del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1293

Keywords:

education work, heterogeneous labor sectors, socio educational projects, curriculum institutional structures

Abstract

The article recovers the history of the construction of a theoretical corpus that has tried to integrate a large number of explanatory elements about the relationship between schooling and work. The proposal is to analyze the value of three intermediate categories: a matrix of the heterogeneous nature of labor sectors in Mexico, the socio-educational projects for the creation of schools educating the labor force, and the curriculum institutional structures that mark the boundaries for an effective education. The text is developed through the description of four long standing research projects —and some other punctual research projects—, that have focused on populations with different levels of schooling in different labor sectors, temporalities and geographical zones in Mexico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baudelot, C. y Establet, R. (1971). La escuela capitalista en Francia. España: Siglo XXI.

Becker, G. S. (1983). El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.

Blanco, E., Solís, P. y Robles, H. (2014). Caminos desiguales. Trayectorias educativas y laborales de los jóvenes de la ciudad de México. México: INEE/Comex.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1995). La reproducción. México: Fontamara.

Bowles, S. y Gintis, H. (1985) La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.

Buenfil, R. N. (2008). La categoría intermedia. Cruz Pineda, O. y Echavarría Canto, L. (Coords.). Investigación social: Herramientas teóricas y Análisis Político de Discurso (pp. 29-40). México: Juan Pablos.

Carnoy, M., Samoff, J., Burris, M. A., Johnson, A., Torres, C.A. (1990). Education and Social Transition in the Third World. New Jersey: Princeton University Press.

Cuevas de la Garza, J. F. (2013). La figura del estudiante-trabajador en el contexto de las relaciones entre educación escolar y empleo. [Tesis doctoral], Cinvestav-IPN, México.

De Ibarrola, M. y Reynaga, S. (1983) . Estructura de producción mercado de trabajo y escolaridad en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (3), 11-81.

De Ibarrola, M. (1984). El crecimiento de la escolaridad superior en México como expresión de los proyectos socioeducativos del Estado y la burguesía. Revista Mexicana de Sociología, XLVI (2), 173-244.

De Ibarrola, M. (1988). Hacia una reconceptualización de las relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2, 9-64.

De Ibarrola, M. y Bazán, J. (1992). La construcción institucional del currículum en la historia del CCH. CCH, 6, 9-16.

De Ibarrola, M. (1994). Escuela y trabajo en el sector agropecuario en México. México: Miguel Angel Porrúa/ Cinvestav/ Instituto Mora/ Flacso.

De Ibarrola, M. (Coord.). (2004). Escuela, capacitación y aprendizaje. La formación para el trabajo en una ciudad en transición. Montevideo: CINTERFOR/OIT.

De Ibarrola, M. (2009a). Priorité à la formation scolaire pour le travail au Mexique. Tensions et contradictions entre l'Etat, les secteurs professionnels et les étudiants. Formation Emploi, revue française de sciences sociales, 107, 25-39.

De Ibarrola, M. (2009b). El incremento de la escolaridad de la PEA en México y los efectos sobre su situación aboral y sus ingresos, 1992-2004. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2), 1-19. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/232

De Ibarrola, M. (2009c). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa? De Alba, A. y Glazman, R. (Coords.) ¿Qué dice la investigación educativa? (pp. 315-368). México, D.F.: COMIE.

De Ibarrola, M. (2010). Knowledge for a street corner economy. Presentado en la Conferencia anual de la American Education Research Association. Denver, Colorado.

De Ibarrola, M. (2012). Experiencias y reflexiones sobre el diseño y la evaluación curricular. Landesmann Segall, M. El currículum en la globalización. A tres décadas de el currículum pensado y el currículum vivido (pp. 93-119). México: UNAM/ FES.

De Ibarrola, M. (2014). Repensando las relaciones entre la educación y el trabajo: una reflexión basada investigaciones realizadas en México. Cadernos CEDES, 34 (94), 367-383.

De Ibarrola, M. (Coord.). (2014). La formación para el trabajo en la ciudad de México. Informe sobre la problemática de la transición del sistema educativo al mercado de trabajo y las políticas públicas para enfrentarla en los últimos 17 años. México: Cinvestav/Secretaría de Educación.

De la Garza, E. (Coord). (2000). Tratado latinoamericano de sociologia del trabajo. México: El Colegio de México/ Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Universidad Autónoma Metropolitana/ Fondo de Cultura Económica.

Durand Allison, M. C. (2010). Vinculación entre educación y trabajo. Los espacios formativos para el trabajo en una escuela Conalep. [Tesis de maestría]. Cinvestav-IPN, México.

Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo del trabajo. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población.

Gallart, M. A., Miranda, M., Peirano, C. y Sevilla, M.P. (2003). Tendencias de la Educación Técnica en América Latina, Estudios de Caso en Argentina y Chile. París: IIPE-UNESCO.

Girardo, C. (2003). La formación de los jóvenes para el trabajo desde las organizaciones de la sociedad civil. Desafíos y estrategias. [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Glazman, R. y De Ibarrola, M. (1987). Planes de estudios. Propuestas institucionales y realidad curricular. México: Nueva Imagen.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2012). Schooling, Cognitive Skills, and the Latin American Growth Puzzle. Journal of Development Economics, 99 (2), 497-512.

Hanushek, E. A. y Woessmann, L. (2015). Universal basic skills. What countries stand to gain. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264234833-en

Jacinto, C. (Coord.). (2004). ¿Educar para qué trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina. Buenos Aires: redEtis (IIPE-IDES)/MTEySS/MECyT/La Crujía.

Jackson, P. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York: Cambridge University Press.

Martínez López, E. A. (2011). Los saberes productivos: sus

configuraciones y usos en el caso de la microempresa de la confección. [Tesis doctoral]`. Cinvestav-IPN, México.

Mijares Ruiz, Al. (2003) Aprendizajes silenciosos de los jóvenes

trabajadores en la ciudad de León. [Tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana de León/Cinvestav, México.

Merton, R. K. (1964). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Mota Quintero, M. A. (2015). Las universidades tecnológicas de desarrollo: un caso de formación laboral por competencias. [Tesis doctoral]. Cinvestav-IPN, México.

Planas, J. (2014). Adecuar la oferta de educación a la demanda de trabajo. ¿Es posible? Una crítica a los análisis “adecuacionistas” de relación entre formación y empleo. México: ANUIES.

Schwartzman, S., Cervini, R., Tenti, E., Llach, J.J., Rivero, J., Tedesco, J.

C. y De Ibarrola, M. (2005). Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. SITEAL. Serie debates, 1.

Standing, G. (2013). El precariado. Barcelona: Pasado y presente

Teichler, U. (2009). Higher Education and the World of Work: Conceptual Frameworks, Comparative Perspectives, Empirical Findings. Rotterdam: SensePublishers.

Tokman, V. (2003). De la informalidad a la modernidad. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional, 155, 9-32.

Torres, C. A. (1989). The Capitalist State and Public Policy Formation: A Framework for a Political Sociology of Educational Policy-Making. The British Journal of Sociology of Education, 10 (1), 81-102.

Torres, C. A. (1995). Teorías de la expansión educativa y la masificación escolar: para pensar la universidad pública en América Latina. Perfiles Educativos, 69, 7-20.

Valdivieso Martínez, Azul (s.f.) Trayectorias laborales de los egresados de las carreras de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [Tesis doctoral en proceso] Cinvestav-IPN, México.

Published

2016-12-02

How to Cite

de Ibarrola, M. (2016). Lights and shadows in the relationships between schooling and work. Configurations and limits. Páginas De Educación, 9(2), 14–48. https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1293

Issue

Section

Dossier: Educación y Trabajo

Similar Articles

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.