Reflexión epistemológica en estudiantes de post título en fisioterapia/kinesiología según el modelo función-disfunción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2189

Palabras clave:

reflexión epistemológica, post título, kinesiología, necesidades educacionales, práctica profesional

Resumen

Este estudio indaga la argumentación de una cohorte de estudiantes al inicio de su post título. Tratándose de profesionales que buscan mayor validación, es atendible conocer los alcances que entrega la reflexión epistemológica en un marco institucionalizado que por tradición es desfavorable. Con el consentimiento de los estudiantes del post título Función-Disfunción Ventilatoria 2018, y a través de la construcción de un ensayo modificado que recibió el apoyo previamente de contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales atingentes a la temática, se realizó un análisis de contenido para identificar las categorías consideradas como relevantes para la obtención de la condición de experticia profesional. En los hallazgos, se asigna y destaca el reconocimiento explícito de las bases epistemológicas tributarias a los fundamentos que organizan consecuencias y efectos sustantivos para el post título en cuestión. Finalmente, se discuten las variables relacionadas y necesarias para demarcar la especialidad y las consecuencias de su responsabilidad social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1989). Ideología y aparatos ideológicos del estado (Notas para una investigación). En La filosofía como arma de la revolución (pp. 102-151). México D. F., México: Siglo XXI.

American Physical Therapy Association. (2015). Physical therapist practice and the movement system. Recuperado de https://www.apta.org/patient-care/interventions/movement-system-management/movement-system-white-paper

Artigas, A. (2012). Respiratory critical care HERMES syllabus: defining competencies for respiratory doctors. European Respiratory Journal, 39, 1294-1297. https://doi.org/10.1183/09031936.00056212

Atria, F. (2014). Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público. Santiago de Chile, Chile: Ediciones LOM.

Emol. (2017). Escasas oportunidades: Conoce las carreras más saturadas en el mercado laboral chileno. El Mercurio Online. Recuperado de: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/12/29/889184/Conoce-las-carreras-con-mayores-indices-de-saturacion-en-el-mercado-laboral-chileno.html

Bourdieu, P. y Passeron J. C. (1995). La reproducción: Elementos para una teoría de la enseñanza. Barcelona, España: Laia S.A.

Canales, M. (2014). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. Santiago de Chile, Chile: Ediciones LOM.

Chiappa, P., y Muñoz-García, A. L. (2015). Equidad y capital humano avanzado: Análisis sobre las políticas de formación de doctorado en Chile. Psicoperspectivas, 14(3), 17-30.

CONAKI. (6-7-8 septiembre 2018). Compartiendo conocimiento para una salud de calidad. Presentado en el XXI Congreso Nacional de Kinesiología. La serena-Coquimbo, Chile.

De Ibarrola, M., Sañudo L., Moreno, M. G., y Barrera, M. E. (2012). Los profesionales de la educación con formación de posgrado que México requiere. México D. F., México: IPN/Universidad Autónoma de Yucatán/Red de Posgrado en Educación/REDMIIE/ANEFEP.

Delgado-Domínguez, J. M., y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Goldstein, M. S., Scalzitti, D. A., Craik, R. L., Dunn, S. L., Irion, J. M., Irrgang, J., Kolobe, T… Shields, R. K. (2011). The revised research agenda for physical therapy. Physical Therapy, 91(2), 165-174. https://doi.org/10.2522/ptj.20100248

Gramigna, A. (2005). La epistemología de la diferencia en la formación educativa. Perfiles Educativos, 27(1), 70-94. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000100005

Jara, J. (2019). Bioética: ¿Una estrategia biopolítica? (Tesis de Maestría). Universidad de Valparaíso, Chile.

Ley 725. Código Sanitario. (1967). Ministerio de Salud, Chile. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/C.-Sanitario-Titulo-Preliminar-y-Libro-V.pdf

Maureira-Pareja, H. (2017). Síntesis de los principales elementos del Modelo Función – Disfunción del Movimiento Humano. REEM, 4(1), 7-24.

Medina-González, P., Muñoz-Cofré, R., Tapia-Gallardo, H., y Escobar-Cabello, M. (2014). Autonomía profesional del kinesiólogo: estrategias de problematización para el diagnóstico en contextos de un adulto mayor postrado. REEM, 1(1), 33-41.

Ministerio de Salud. (29 de enero de 2019). Proyecto: Modificación Código Sanitario, Libro V, “Del ejercicio de la medicina y profesiones afines”. Consejo Asesor [Presentación PowerPoint]. Recuperado de https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/01/Presentaci%C3%B3n-Consejo-Asesor-29012019.pdf

Muñoz-Cofré, R., Maureira-Pareja, H., Medina-González, P., Pinochet-Urzúa, R., Villarroel, G., Jalil, Y., Santander-Cabello, R., y Escobar-Cabello, M. (2017). El movimiento del sistema ventilatorio en la función-disfunción humana: Fundamentos de especialidad. Talca, Chile: Universidad Católica del Maule.

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata. Informe de la Comisión de Alto Nivel. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50960/9789275320778_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pecarevic-Muñoz, M. (2017). DENAKE. Colegio de Kinesiólogos de Chile. Recuperado de: http://www.ckch.cl/colkine/denake/

Pitta, F., Mitchell, S., Chatwin, M., Clini, E., Emtner, M., Gosselink, R., Grant, K.M., Inal-Ince, D., Lewko, A., Oberwaldner, B., Williams, J., y Troosters, T. (2014). A core syllabus for post-graduate training in respiratory physiotherapy. Breathe, 10, 220 - 228.

Rodríguez, B. J., Moreno, V. C., Plaza, M. M., y Retamal, Y. C. (2017). Kinesiterapia Respiratoria en Pediatría. Revista Pediatría Electrónica, 14(1), 26-34. Recuperado de: http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2017/vol14num1/pdf/KINESOTERAPIA_RESPIRATORIA_PEDIATRIA.pdf

Román, O., Señoret, M. (2008). Estado actual de las especialidades médicas en Chile: realidad en el sistema público no municipalizado. Revista Médica de Chile, 136, 99-106.

Schön, D. (2010). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidós/MEC.

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

Vite-Pérez, M. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Sociológica, 15(44), 229-232.

World Physiotherapy. (2020). Specialisation. Recuperado de https://world.physio/policy/ps-specialisation

Descargas

Publicado

2020-11-04

Cómo citar

Escobar-Cabello, M. ., & Maureira-Pareja, H. . (2020). Reflexión epistemológica en estudiantes de post título en fisioterapia/kinesiología según el modelo función-disfunción. Páginas De Educación, 13(2), 80–99. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2189

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.