Análisis comparativo de la desinformación verificada por plataformas de chequeo durante los plebiscitos constituyentes 2022 y 2023 en Chile
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4700Palabras clave:
desinformación, ética de la comunicación, plataforma digital, redes sociales, eleccionesResumen
El presente estudio analiza los desórdenes informativos y las metodologías de verificación utilizadas por las plataformas chilenas Mala Espina Check y Fact Check.CL durante los plebiscitos constitucionales de 2022 y 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo-comparativo y la técnica de análisis de contenido. La muestra consistió en 237 casos de desinformación verificados por ambas plataformas. Los resultados indican que la desinformación en temas electorales circula principalmente en redes sociales y, en menor medida, en medios de comunicación. Estos contenidos se originan en fuentes difusas o son compartidos por personalidades públicas y se presentan en formato de imagen. Se clasifican mayoritariamente como contenido engañoso e impostor, con una intencionalidad media. Las plataformas verificaron estos casos mediante la búsqueda inversa de imágenes y la revisión de documentos oficiales. Las conclusiones sugieren que los procesos políticos son los principales focos de desinformación intencionada, proveniente de fuentes difusas. El estudio también revela la necesidad de implementar metodologías complementarias para una selección, caracterización y clasificación más rigurosa de la desinformación. Esto permitirá análisis más complejos y detallados en futuros estudios sobre contextos electorales.
Descargas
Citas
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Redes sociales y noticias falsas en las elecciones de 2016. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236. https://doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Anguita, P., Bachmann, I., Elórtegui, C., Escobar, M. J., Faure, A., Ibarra, P., Lara, JC., Padilla, F., & Peña, P. (2023). Recomendaciones para contrarrestar la desinformación en Chile. Comité Asesor contra la Desinformación.
Bachmann, I., & Valenzuela, S. (2021). El fenómeno de la desinformación y el desafío de corregirla: una revisión bibliográfica. https://efectofactcheck.cl/wp-content/uploads/2021/12/Informe-teorico-PLU-200009.pdf
Chilenografía. (2024, 24 de octubre). Casi la mitad de los chilenos se preocupa por no reconocer información falsa. https://chilenografia.cl/casi-la-mitad-de-los-chilenos-se-preocupa-por-no-reconocer-informacion-falsa/
Corredoira, L. (2024). Democracia y desinformación. Respuestas regulatorias de la Unión Europea para el fortalecimiento de la democracia y cambios de rumbo del paquete de servicios digitales. En S. Serrano-Maíllo & L. Corredoira (eds.), Democracia y desinformación: Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias de Europa y América Latina (pp. 267-294). Dykinson.
Garmann, S. (2017). Election frequency, choice fatigue, and voter turnout. European Journal of Political Economy, 47, 19-35. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2016.12.003
Grassau, D., Valenzuela, S., Bachmann, I., Labarca, C., Mujica, C., Halpern, D., & Puente, S. (2019). Estudio de opinión pública: Uso y evaluación de los medios de comunicación y las redes sociales durante el estallido social en Chile. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36739.63522
Graves, L. Nyhan, B., & Reifler, J. (2016). Understanding Innovations in Journalistic Practice: A Field Experiment Examining Motivations for Fact-Checking. Journal of Communication, 66(1), 102-138. https://doi.org/10.1111/jcom.12198
Guess, A., Nyhan, B., & Reifler, J. (2020). Exposure to untrustworthy websites in the 2016 US election. Nature Human Behavior, 4(5), 472-480. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7239673
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. Sage.
López, F., & Rodríguez, J. M. (2019). El Fact Checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246
Magallón Rosa, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista De Comunicación, 18(1), 234-258. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12
Mattes, K., & Redlawsk, D. P. (2020). Voluntary exposure to political fact checks. Journalism y Mass Communication Quarterly, 97(4), 913-935. https://doi.org/10.1177/1077699020923603
Molina-Cañabate, J. P., Magallón Rosa, R., & Paniagua Rojano, F. J. (2020). Desinformación y fact-checking en las elecciones argentinas de 2019. El caso de la iniciativa Reverso. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 33-49. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2161
Montero-Liberona, C., & Halpern, D. (2019). Factores que influyen en compartir noticias falsas de salud online. Profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.17
Moreno-Gil, V., & Salgado-de Dios, F. (2023) El cumplimiento del código de principios de la International Fact-Checking Network en las plataformas de verificación españolas. Un análisis cualitativo. Revista de Comunicación, 22(1), 293-307. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2971
Nyhan, B., Porter, E., Reifler, J., & Wood, T. J. (2019). Taking Fact-checks Literally But Not Seriously? The Effects of Journalistic Fact-checking on Factual Beliefs and Candidate Favorability. Political Behavior, 42, 939-960. https://doi.org/10.1007/s11109-019-09528-x
Palau-Sampio, D. (2024). Fact-checking colaborativo: análisis de seis iniciativas contra ladesinformación en campaña electoral en Europa y América Latina. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(4), 829-842. https://dx.doi.org/10.5209/emp.97376
Rubio Nuñez, R., Gonzalo, M. A., Ibarz Moret, A., & Masdeu, J. H. (2024). Informe de la misión de observación electoral y manipulación de la información (IMI) en las elecciones de México 2024. Universidad Complutense de Madrid.
Saldaña, M., & Santos, M (2023). Sherlock-wannabes or when the audience fact-checks. How ideology, education, and alternative media use explain individual fact-checking behaviors in Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4),795-798. https://doi.org/10.5209/esmp.88097
Sanahuja, R., & López, P. (2023). Combatir la desinformación desde la gestión de fuentes: comparativa entre modelos periodísticos en el contexto del covid-19. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 446-473. https://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2023-1914
Soe, S. O. (2019). A unified account of information, misinformation, and disinformation. Synthese, 198(6). https://doi.org/10.1007/s11229-019-02444-x
Tarango, J., & Machin-Mastromatteo, J. (2023) Verificación de hechos (fact-checking) para la evaluación de la confiabilidad de fuentes en línea: conceptualización, actores, estrategias y elementos de factibilidad. Documentación de las Ciencias de la Información, 46(2), 153-159. https://doi.org/10.5209/dcin.87386
Tilly, C. (1984). La Comparación. En Grandes Estructuras, Procesos Amplios, Comparaciones Enormes (pp. 81-199). Alianza.
Vasconcelos, A., Carvalho, L. C., Ribeiro, M., & Coelho, M. R. (2024). Disinformation in electoral processes and the credibility of voting systems. Seven International Multidisciplinary Congress. https://doi.org/10.56238/sevenVmulti2024-018
Vélez-Bermello, G. (2024). Fact-checking: campaña política de elecciones seccionales en Ecuador. Caso Ecuador Verifica. ComHumanitas: Revista Científica De Comunicación, 15(2), 214-232. https://doi.org/10.31207/rch.v15i2.458
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe.
https://rm.coe.int/information-disorder-report-november-2017/1680764666
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.











