¿Qué hay de nuevo en la cultura? Aportes desde la Encuesta Nacional de Consumos Culturales de Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v39.4049

Palabras clave:

consumo cultural, televisión, plataformas, noticias, redes

Resumen

Este artículo presenta algunos hallazgos de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) realizada en 2022 en Argentina. Se reconstruyen los antecedentes de estudios de consumos culturales en América Latina para describir luego el diseño metodológico y las dimensiones que aborda la encuesta, así como los desafíos de realizar esta medición apenas concluida la pandemia de COVID-19. Se hace foco en los resultados sobre consumo de televisión y plataformas de streaming, uso de redes sociales y lectura de noticias. Los datos de la ENCC muestran que la televisión sigue siendo relevante, aunque el streaming y las redes han expandido sus audiencias. El noticiero sigue teniendo un rol importante en los consumos de información, pero se evidencia un creciente uso de las redes sociales para informarse. Se observa como novedad la simultaneidad e integración de diferentes tipos de prácticas, por ejemplo, el uso de redes sociales para comentar lo que se está viendo en televisión o en plataformas. Se concluye resaltando la importancia de los datos de la ENCC para la investigación y formulación de políticas públicas orientadas a mejorar el acceso y la participación ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albarello, F. J. (2020). Informarse en el smartphone: estrategias de lectura transmedia por parte de jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos Aires. Palabra Clave, 23(3), e2331. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.3.1

Becerra, M. (2020). Medios en quiebra. En A. Álvarez Nobell, M. Becerra, S. Codeseira, D. Dessein, B. Geoghegan, M. Mociulsky, S. Olivera, C. Pallotti, G. Roitberg, D. Rottman, & P. Sibilia, La vida digital de los medios y la comunicación: ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en internet (pp. 10-40). Granica.

Berti, A. (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algorítmica. Cebra.

Bizberge, A. (2022). Estrategias de negocio de las plataformas de video en Argentina para el acceso a contenidos digitales en pandemia (2020-2021). ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 27(53), 165–187. https://doi.org/10.1387/zer.23817

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Crítica social del gusto. Taurus.

Bourdieu, P., & Darbel, A. (1966). L’Amour de l’Art. Les Musées d’Art Européen et leur Public. Éditions de Minuit.

Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls, y otros encantos. Siglo XXI.

Calzado, M., & Morales, S. (Comps.). (2021). Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad. Teseo.

Carlón, M. (2004). Sobre lo televisivo. Dispositivos, discursos y sujetos. La Crujía.

Carlón, M. (2009). ¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era. En M. Carlón, & C. Scolari (Coords.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 159-187). La Crujía.

Carlón, M. (2016). Después del fin: una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-TV, el post-cine y YouTube. La Crujía.

Carlón, M., & Scolari, C. (Coords). (2009). El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. La Crujía.Casetti, F., & Odin, R. (1990). De la Paleo a la Neo televisión. Aproximación semiopragmática (Del Coto, M., Trad.). En La discursividad audiovisual. Aproximaciones semióticas. Editorial Docencia.

Chan, J. K.-C., & Leung, L. (2005). Lifestyles, reliance on traditional news media and online news adoption. New Media & Society, 7(3), 357-382. https://doi.org/10.1177/1461444805052281

Focás, B. (2023). Editores de audiencias: entre las métricas y las rutinas periodísticas. Universitas, (39), 161-179. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.07

Focás, B., & Kessler, G. (2021). El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 139-168. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100139

Grillo, M., Papalini, V., & Benítez Larghi, S. (Coords.). (2016). Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea. CLACSO.

Houllé, J., & Flax, M. (Presentadores). (2023, octubre 11). Encuesta Nacional de Consumos Cuturales (n.º 1) [Episodio de podcast]. En Sonido cultura: Mucha data. Ministerio de Cultura de la Nación. https://sonidocultura.ar/radio/shows/mucha-data/

Ibarra, F., & Gallo, M. (2021, diciembre 1-3). Heterogeneidad salarial en Argentina durante el retorno de la valorización financiera: un análisis del período 2016-2019 [Presentación en conferencia]. 15 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3681/

Kayany, J. M., & Yelsma, P. (2000). Displacement effects of online media in the socio-technical contexts of households. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44(2), 215–229. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4402_4

Kaye, B. K., & Johnson, T. J. (2003). From here to obscurity?: Media substitution theory and traditional media in an on-line world. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 54(3), 260-273. https://doi.org/10.1002/asi.10212

Lee, E.J., & Tandoc, E. C., Jr. (2017). When news meets the audience: How audience feedback online affects news production and consumption. Human Communication Research, 43(4), 436–449. https://doi.org/10.1111/hcre.12123

Levis, D. (2010). Crónica de cómo la televisión empieza a perder el predominio audiovisual en el hogar. En Instituto de Estudios sobre Comunicación (Ed), Pensar los medios en la era digital. Iberoamérica frente al desafío de la convergencia (pp. 98-103). La Crujía.

Mastrini, G., Becerra, M., Bizberge, A., Carboni, O., & Espada, A. (2023). Concentración en la industria audiovisual en el Cono Sur: Un estudio de los mercados de streaming de video, TV paga y abierta en Argentina, Brasil y Chile (2018-2020). Dixit, 37(2), 29-52. https://doi.org/10.22235/d.v37i2.3344

Missika, J. L. (2006). La fin de la télévision. Éditions du Seuil et La République des Idées.

Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. J. (2010). Online news consumption research: An assessment of past work and an agenda for the future. New Media & Society, 12(7), 1085-1102. https://doi.org/10.1177/1461444809350193Moguillansky, M. (2019). Prácticas, consumos y políticas culturales. Introducción al dossier. Papeles de Trabajo, 13(24), 7-20. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/775

Mitchelstein, E., & Boczkowski, P. J. (2017). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana De Opinión Pública, (24), 131–145. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61647

Morduchowicz, R. (2022). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. FCE.

Pajoni, H. (2012). Noticieros en Argentina: cerca del espectáculo, lejos de la política. Cuadernos de Información, (31), 129-138. https://doi.org/10.7764/cdi.31.459

Pérez de Silva, J. (2001). La televisión ha muerto. La nueva producción audiovisual en la era de Internet. Gedisa.

Piscitelli, A. (1995). Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós.

Retegui, L. (2014). Trabajo creativo, TIC y mecanismos de control en los procesos laborales en las industrias culturales. Un estudio de caso en Argentina. Global Media Journal, 11(22), 20-42. https://gmjmexico.uanl.mx/index.php/GMJ_EI/article/view/214

Reuters. (2024). Digital News Report. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2024

Sadin, E. (2022). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Caja Negra.

Scolari, C. (2009). This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. En M. Carlón, & C. Scolari (Coords.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (pp. 189-208). La Crujía.

Silverstone, R. (1996). Television and Everyday Life. Routledge.

Sistema de Información Cultural de Argentina. (2017). Resultados de la Encuesta de Consumos Culturales 2017. https://www.sinca.gob.ar/VerNoticia.aspx?Id=27

Sistema de Información Cultural de Argentina. (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2022. https://www.sinca.gob.ar/Encuestas.aspx

Suenzo, F. (2021). Entre la tinta y los bits. Una revisión crítica y una propuesta teórica para el estudio de la recepción de noticias. Revista Papeles de Trabajo, 15(28), 92-110. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/1291

Sunkel, G. (Coord.). (1999). El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Convenio Andrés Bello.

Van Dijck, J. (2017). La cultura de la conectividad. Siglo XXI.

Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Norma.

Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista SAAP, 14(2), 249-279. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1

Descargas

Publicado

2025-02-05

Cómo citar

Moguillansky, M., & Focás, B. (2025). ¿Qué hay de nuevo en la cultura? Aportes desde la Encuesta Nacional de Consumos Culturales de Argentina. Dixit, 39, e4049. https://doi.org/10.22235/d.v39.4049

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.