Análisis de representaciones mediáticas LGBTIQ+ en ocho plataformas de Video on Demand (VoD) en México
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4520Palabras clave:
estudios culturales, industria cultural, minoría cultural, ideología, estereotipo sexualResumen
Este trabajo analiza las representaciones mediáticas de personas LGBTIQA+ en ocho plataformas VoD disponibles en México, para identificar sus patrones productivos y simbólicos. Se recurre a los Estudios Culturales para problematizar la lucha ideológica detrás de la producción cultural global. El trabajo se sustenta en el análisis de 152 contenidos audiovisuales con temáticas de la diversidad sexual disponibles en dichas plataformas. Los contenidos fueron analizados a nivel de ficha técnica y de representaciones mediáticas. Los resultados muestran que los contenidos ofertados reflejan, en su mayoría, los contextos, aspiraciones, patrones de poder y protagonismos provenientes del Norte Global, evidenciando su carácter hegemónico y omitiendo las realidades situadas en países del Sur Global, como México. Se concluye que los contenidos que circulan en este tipo de plataformas, aunque con una aspiración global, suponen un campo cultural e identitario en proceso de mercantilización donde los grupos subalternos deben luchar por su enunciación.
Descargas
Citas
Albertini, P. (2012). Medios de comunicación. En L.-G. Tin (Dir.), Diccionario de Homofobia (pp. 338-344). Akal.
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.
Calonge Cole, S. (2006). La representación mediática: teoría y método. Psicologia da Educação, 23(2), 75-102.
Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Cebrelli, A., & Rodríguez, M. G. (2013). ¿Puede (in)visibilizarse el subalterno? Algunas reflexiones sobre representaciones y medios. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura, (76), 89-99. https://www.acuedi.org/ddata/9368.pdf
Corona, J. M., & Orozco, G. (2020). El desafío de la comprensión de las audiencias contemporáneas: el Video on Demand y sus posibilidades para analizar a sus audiencias. En G. Orozco (Coord.), Televisión en tiempos de Netflix. Una nueva oferta mediática (pp. 213-242). UdG.
Domínguez-Ruvalcaba, H. (2019). Latinoamérica queer. Cuerpo y política queer en América Latina. Ariel.
Drucker, P. (2004). Reinvención de la liberación: consideraciones estratégicas sobre los movimientos Lésbico/Gays. En P. Drucker (Coord.), Arco iris diferentes (pp. 242-259). Siglo XXI.
Ecarri, E. (2020). TV Azteca lanza aplicación bajo demanda de Roku. Produ35. https://www.produ.com/tecnologia/noticias/tv-azteca-lanza-aplicacion-bajo-demanda-en-roku/
García Beaudoux, V. (2018). Medios de comunicación, estereotipos de género y liderazgo femenino en América Latina. En F. Freidenberg, M. Caminotti, B. Muñoz-Pogossian & T. Dosek (Eds.), Mujeres en la política. Experiencias nacional y subnacionales en América Latina (pp. 119-144). IIJ-UNAM.
Gómez Cruz, E. (2022). Tecnologías vitales. Pensar las culturales digitales desde Latinoamérica. Universidad Panamericana.
Gutiérrez, A. L. (2022, 11 de noviembre). Vix+ suma más usuarios en México gracias a su modelo híbrido. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2022/11/11/vix-incrementa-suscriptores-gracias-version-gratuita
Gutiérrez, A. L. (2023, 25 de julio). La Casa de los Famosos y la Liga MX impulsan las suscripciones a ViX. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2023/07/25/la-casa-de-los-famosos-liga-mx-impulsan-suscripciones-vix
Hall, S., & Mellino, M. (2011). La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Amorrortu.
Hartley, J. (1997a). Estudios Culturales. En T. O’Sullivan, J. Hartley, D. Saunders, M. Montgomery & J. Fiske (Comps.), Conceptos clave en comunicación y estudios culturales (pp. 143-145). Amorrortu.
Hartley, J. (1997b). Hegemonía. En T. O’Sullivan, J. Hartley, D. Saunders, M. Montgomery & J. Fiske (Comps.), Conceptos clave en comunicación y estudios culturales (pp. 172-174). Amorrortu
Hartley, J. (1997c). Representación. En T. O’Sullivan, J. Hartley, D. Saunders, M. Montgomery & J. Fiske (Comps.), Conceptos clave en comunicación y estudios culturales (pp. 307-308). Amorrortu.
Higueras-Ruiz, M. J. (2024). Revisión conceptual e histórica de lo trans en las series de televisión estadounidenses: análisis narrativo y audiovisual del personaje de Jules en Euphoria (HBO: 2019-). Doxa Comunicación, 38, 247-273. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1875
Holgado, R. (2024, 21 de julio). ¿Cuántas películas y series tienen Netflix, Max, Disney+, Apple TV+ y Prime Video?. AZ. https://www.adslzone.net/noticias/streaming-tv/cuantas-peliculas-series-netflix-max-disney-apple-tv-prime-video/
Inglehart, R., C. Haerpfer, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M. Lagos, P. Norris, E. Ponarin, & B. Puranen (Eds.). (2022). World Values Survey: All Rounds - Country-Pooled Datafile [Dataset Version 3.0.0]. JD Systems Institute & WVSA Secretariat. https://doi.org/10.14281/18241.17
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022). Estudio representación de la diversidad sexual en contenidos audiovisuales. IFT. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/EstRepresentaciondelaDiversidadSexualInformeEjecutivo.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2024). Informe demanda de plataformas OTT en México. Primer semestre (ola) 2024. IFT. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/2_Demanda1S2024.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género WEB (ENDISEG WEB) 2022. https://www.inegi.org.mx/investigacion/endiseg/2022/
Kellner, D. (2011). Cultura mediática. Estudios culturales, identidad y política entre lo moderno y lo posmoderno. Akal.
Kellner, D. (2020). Media culture. Cultural studies, identity, and politics in the contemporary moment. Routledge.
Liguori, G. (2022). Ideología. En G. Liguori, M. Modonesi & P. Voza (Eds.), Diccionario gramsciano (1926-1937) (pp. 265-271). UNICApress.
López-Paredes, M., & García, A. (2023). Representación LGBTIQ+ en la campaña #OrgulloTodoElAño: Un estudio Queer de las piezas publicitarias ‘Nunca es tarde para ser quién eres’ y ‘El mejor regalo’. Persona y Sociedad, 37(2), 131-152. https://doi.org/10.53689/pys.v37i2.392
Lozano, S. (2020). Mirada al pasado: Estereotipos y arquetipos de género en series históricas españolas (2011-2018). Comunicación y Medios, 29(41), 67-79. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.54276
Lull, J. (2009). Medios, comunicación, cultura. Amorrortu.
MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. FCE.
Maigret, E. (2024). Sociología de la comunicación y de los medios. FCE.
Martel, F. (2011). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.
Martel, F. (2013). Global gay. Cómo la revolución gay está cambiando el mundo. Taurus.
Mattelart, A. (1986). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo XXI.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Mattelart, A. (2007). ¿Hacia qué «Nuevo Orden Mundial de la Información»? En D. de Moraes (Coord.), Sociedad mediatizada (pp. 183-197). Gedisa.
McRobbie, A. (1998). More!: nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres. En J. Curran, D. Morley & V. Walkerdine (Comps.), Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo (pp. 263-296). Paidós.
Mediavilla-Lomas, D., & Igartua, J.-J. (2024). Cómo los comportamiento de transgresión social queer influyen en las audiencias. Perspectivas de la Comunicación, 17, 1-33. https://doi.org/10.56754/0718-4867.2024.3332
Medina Trejo, J. A. (2015). Representación social de los homosexuales en los medios de comunicación: devenir, estigmas y la lucha por la igualdad. UACM.
Mezo González, J. C. (2025). La prensa de liberación homosexual en la Ciudad de México: Una lectura transnacional (1979-1983). Historia Mexicana, 74(3), 1317-1360. https://doi.org/10.24201/hm.v74i3.4856
Olmedo Neri, R. A. (2022). Medios LGBT+ en internet: experiencias de comunicación e información en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 31(62), 41-59. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.2.3
Olmedo Neri, R. A. (2023). El andar decolonial de América Latina. Tres planteamientos críticos de Aníbal Quijano. Justicia, 28(44), 197-206. https://doi.org/10.17081/just.28.44.6991
Olmedo Neri, R. A. (2024). Las representaciones mediáticas de las poblaciones LGBTIQA+ en México: apuntes para su análisis. En S. Castaño Rico, R. Fonseca Santos, M. Álvarez Moreno & R. Gondo Macedo (Coords.), Pensar la comunicación VIII. Comunicación Estratégica (pp. 317-332). Editora Thoth.
Orozco, G. (Coord.). (2021). Análisis de contenido de la representación de personas de la diversidad sexual en contenidos audiovisuales. IFT. https://igualdad.ift.org.mx/docs/analisis_de_contenido_de_la_representacio%CC%81n_de_personas_lgbt_vf__accesible.pdf
Narbarte Álvarez, A. (2021). Representaciones LGBTI en los largometrajes de Netflix: ¿inclusión o asimilación?. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 1(2), 139-154. https://doi.org/10.5209/eslg.77983
Pedro, J. (2022). Descubriendo Netflix: identidad de marca y representaciones de la diversidad. Revista de Comunicación, 21(2), 179–196. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A9
Piñón, J. (2024). El amor romántico y las modalidades de inclusión de narrativas LGTBQ en las telenovelas hispanas de los Estados Unidos. En P. Ruiz Bravo, G. Cassano & A. Pizarro (Eds.), Ficción televisiva, amor romántico y representaciones de género (pp. 66-91). OAP-UNESCO-PUCP.
Pisani, F., & Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes: cómo la web está cambiando el mundo. Paidós.
Sánchez-Soriano, J., García-Jiménez, L., & Rodrigo-Alsina, M. (2023). “También podemos tener finales felices”: recepción e interpretación de personas LGBTIQ+ en series de televisión. Cuadernos Info, (55), 22-45. https://doi.org/10.7764/cdi.55.53897
Statista. (2024). Ranking de los servicios de streaming de vídeo más demandados del mundo en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/879769/ranking-de-los-servicios-de-video-en-streaming-mas-demandados-del-mundo/
Stevenson, N. (1998). Culturas mediáticas. Teoría social y comunicación masiva. Amorrortu.
Tablante, L. (2005). Representaciones sociales, medios y representaciones mediáticas. Temas de Comunicación, (12), 117-167. https://doi.org/10.62876/tc.v0i12.256
Trejo Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica. Usos y mitos de Internet, la red de redes. Diana.
Woods, N., & Hardman, D. (2022). ‘It’s just absolutely everywhere’: understanding LGBTQ experiences of queerbaiting. Psychology & Sexuality, 13(3), 583-594. https://doi.org/10.1080/19419899.2021.1892808
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.