Directrices éticas
La revista vela por las buenas prácticas en la publicación académica siguiendo las pautas establecidas por el Committee on Publications Ethics (COPE). A continuación, se detallan los principios éticos y otras políticas relacionadas con la transparencia, responsabilidad, propiedad intelectual, accesibilidad y derechos de reproducción, entre otros.
1. Responsabilidad de los autores
Se consideran como autores de un manuscrito aquellas personas que han realizado una contribución significativa en el producto final.
Los autores deben presentar resultados de procesos de investigación rigurosos, transparentes y éticos, asumiendo la responsabilidad por la investigación publicada. Sus métodos de investigación deberán ser descriptos de tal manera que la comunidad científica pueda corroborar o replicar el estudio.
Al postular sus trabajos, los autores deben completar, firmar y adjuntar esta Declaración de Responsabilidad de Autoría en la que, entre otras informaciones, declaran que su trabajo es original e inédito. Los autores deberán abstenerse de enviar el manuscrito simultáneamente a dos o más revistas.
Los autores deben seleccionar cuidadosamente el orden de aparición de sus nombres en el trabajo enviado. El primer autor será considerado el autor principal y, salvo que se explicite lo contrario, será el encargado de la correspondencia con la revista. Luego de que el artículo fue enviado, solamente se pueden hacer cambios en la lista de autores, tanto en el orden como en agregar o eliminar personas, con un correo electrónico dirigido al Consejo Editorial y explicando los motivos de los cambios.
Por razones de transparencia, cada autor de un manuscrito deberá declarar su contribución específica, para lo cual se sigue la taxonomía de roles de CRediT.
Cualquier controversia relacionada con la autoría de un manuscrito deberá ser comunicada por correo a la revista y será resuelta por el Consejo Editorial y comunicada a las partes involucradas en el menor plazo posible.
1.1. Detección de plagio
Los autores se comprometen a postular artículos originales e inéditos. Esto implica la ausencia de plagio (apropiación de ideas o frases de terceros) o autoplagio (publicación duplicada sin atribución o exceso de autocitas).
Los autores deberán indicar, mediante una nota en la primera página del artículo postulado, si este fue elaborado a partir de materiales disponibles en publicaciones anteriores, repositorios o en la web. Los contenidos reutilizados en los manuscritos deben estar debidamente referidos de acuerdo con los lineamientos de citas de APA 7. El grado de autocita permitido quedará a criterio del editor responsable, según cada caso y de acuerdo con los lineamientos mencionados.
Como parte del proceso inicial de recepción de artículos y de la revisión formal de las postulaciones, la revista efectúa un control de plagio del manuscrito mediante los softwares Crossref y Turnitin.
En caso de detectar plagio o autoplagio en un artículo, el equipo editorial tiene la potestad de rechazar la postulación directamente o bien de contactar a los autores para solicitarles las explicaciones correspondientes y los ajustes que sean necesarios.
Cuando los artículos postulados requieran modificaciones por parte de los autores —como parte del resultado del arbitraje de pares— la nueva versión del trabajo será sometida al análisis de software antiplagio.
Más allá de los análisis técnicos realizados por la revista, todos los participantes del proceso editorial (editores, revisores, así como los lectores de un artículo una vez que este se haya publicado) pueden alertar ante una posible detección de plagio mediante un correo al editor responsable o a la revista. Las acciones a tomar ante denuncias de plagio son abordadas en el apartado de “Política de correcciones, denuncias y reclamos por mala praxis”.
1.2. Disponibilidad de datos
Siguiendo las Directrices para la transparencia y promoción de la apertura en las políticas y prácticas de las revistas (Transparency and Openness Promotion) de SciELO sobre Transparencia de datos, los autores de artículos resultantes de investigaciones originales deben informar si el conjunto de datos utilizado en su estudio está disponible y, si es así, dónde acceder a ellos.
Algunos posibles repositorios para datos abiertos son: SciELO Data, Mendeley Data, Zenodo, DANS, DataHub, FigShare.
En el caso de que los autores tengan sus datos en algún servidor, deberán declararlo en sus postulaciones de la siguiente manera: “El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio se encuentran disponibles en [nombre y enlace al repositorio]”.
En caso contrario, deberán incluir la siguiente declaración: “El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible”.
En todos los casos, los autores deben poner a disposición de los árbitros los datos de la investigación, si estos así lo requieren.
1.3. Investigaciones con seres humanos y experimentación con animales
Para todas las investigaciones con seres humanos y experimentación con animales, se valorará la presentación del aval de un Comité de Ética que brinde datos específicos respecto a la institución y comité que otorgó el aval, número y fecha correspondientes. En el Método se incluirá un apartado sobre consideraciones éticas en el que deben detallarse los principales aspectos vinculados a los procedimientos y consentimientos informados relativos al estudio, así como la mención al aval (número identificatorio y/o institución que lo emite) en caso de contar con este.
En las investigaciones que involucren personas o grupos potencialmente vulnerables (ya sea por edad, discapacidad, género, identidad racial y étnica, orientación sexual, nivel socioeconómico, institucionalización, entre otras, así como sus posibles intersecciones), se detallarán los procedimientos y los cuidados específicos que se tomaron para asegurar el cumplimiento de las directrices éticas que aplican a la investigación con estas poblaciones.
2. Responsabilidad de los revisores
Los artículos publicados en la revista son sometidos a una revisión externa por pares expertos, mediante el sistema de arbitraje de doble ciego. Los detalles del proceso de evaluación pueden consultarse en el apartado Proceso de revisión.
Los revisores se comprometen a arbitrar los artículos de forma voluntaria y honoraria, para contribuir a mejorar la calidad de los trabajos mediante una revisión objetiva y constructiva. Deben estar libres de conflictos de interés en relación con el estudio que se somete a su evaluación.
Estos deberán seguir las pautas de evaluación proporcionadas por la revista y cumplir tanto con las políticas del proceso de evaluación como con los plazos estipulados para la tarea.
El manuscrito en revisión es un documento confidencial. Esto implica que los revisores no pueden citar o utilizar el material ni distribuir copias del trabajo a otros. Si un revisor pretende consultar a un tercero sobre algún aspecto del trabajo, debe pedir permiso al editor previamente.
3. Responsabilidad del equipo editorial
El editor responsable y el Consejo Editorial se comprometen a supervisar los procesos de publicación, siguiendo los más altos estándares éticos.
Los editores velarán porque los artículos sean revisados por pares especialistas en el tema, informando claramente sobre las normas de publicación y respetando la confidencialidad y anonimato del proceso de arbitraje. Los editores no pueden distribuir a personas ajenas al proceso de revisión copias de un manuscrito que se encuentre en evaluación, ni citar el material en publicaciones propias hasta que este no haya sido aceptado y publicado.
El equipo editorial en todo momento seguirá los lineamientos previstos por COPE y descritos en las Políticas editoriales y buenas prácticas de la revista. Los manuscritos sometidos a revisión deben cumplir las normas éticas internacionales pautadas por la American Psychological Association y la Declaración de Helsinki.
4. Conflictos de interés
Todos los involucrados en el procesamiento editorial de un manuscrito deben explicitar y/o alertar, en cualquier etapa del proceso, sobre cualquier interés personal, académico, político, financiero o de otra índole que pueda influir o comprometer de alguna forma la evaluación y publicación del trabajo.
Al postular sus manuscritos, los autores deben explicitar los posibles conflictos de intereses, así como informar si su trabajo ha contado con algún tipo de financiamiento o apoyo económico por parte de agencias, proyectos o particulares, y explicitar cualquier posible vínculo con partes interesadas en la investigación que se presenta a consideración de la revista.
Los revisores convocados por la revista para la evaluación de manuscritos tienen la responsabilidad de alertar al Consejo Editorial sobre cualquier conflicto de interés o circunstancia que pueda impedirlos de llevar adelante la tarea de manera idónea y objetiva.
En casos en que algún integrante del Consejo Editorial tenga un conflicto de interés o sea parte interesada en el proceso de publicación de un artículo presentado a la revista, será sustituido en sus responsabilidades por otro miembro del equipo, que se encargará de gestionar el proceso editorial con independencia y sin comprometer los principios de confidencialidad y privacidad de la información
5. Uso de inteligencia artificial generativa
En consonancia con lo instituido en la Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de inteligencia artificial en la edición científica, los roles de autoría, revisión y edición están a cargo de seres humanos, que son los únicos responsables de las acciones y decisiones tomadas en el ejercicio de cada uno de estos roles.
Las personas autoras deben declarar explícitamente el uso de IA en los procesos de investigación y de redacción. Se espera que referencien el modelo de IA, su versión y fecha de uso, además de detallar cómo se usó la IA, qué productos se integraron, entre otros datos relevantes para transparentar los procesos de elaboración de textos científicos.
Las personas revisoras deben indicar al equipo editorial si se incorpora el uso de IA como complemento de la revisión. Se indicará el nombre del modelo, la versión, la fecha de uso, así como el enunciado de instrucción de evaluación. Deberán poder explicar cómo interactuaron con la IA, qué insumos recibieron y cómo los usaron en su evaluación del texto científico. Se comunicará a autores y lectores cuando las tareas de revisión se hayan apoyado en el uso de IA.
Las personas editoras y el equipo editorial tienen la responsabilidad del proceso de edición. Esta responsabilidad no debe ser reemplazada por el uso de la IA. Se comunicará a autores y lectores cuando las tareas editoriales se hayan apoyado en el uso de IA. Se reportará el nombre del modelo, la versión, la fecha de uso, así como el enunciado de trabajo asignado.