Motivos y expectativas de la demanda de apoyo pedagógico en educación secundaria

Autores/as

  • Agustina María Manavella Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María
  • Rocío Belén Martín Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1423

Palabras clave:

enfoque socio-cultural, aprendizaje, contextos de aprendizaje, apoyo pedagógico, educación secundaria

Resumen

Con el propósito de conocer las demandas externas a la institución educativa, este artículo aborda el apoyo pedagógico como un contexto educativo que emerge del entrecruzamiento entre los contextos formales y no formales de aprendizaje, y que produce una relación de refuerzo y colaboración. Este estudio pretende reconocer los motivos por los que las familias solicitan el apoyo pedagógico en el primer año de la educación secundaria. Para ello, se realizaron 15 entrevistas en profundidad a las madres de estudiantes que asistieron a clases de apoyo, a las maestras que brindaron el servicio y a diferentes agentes educativos de un colegio ubicado en un pueblo del sur de Córdoba, Argentina. Se encontró que los motivos por los que los familiares demandan los contextos de apoyo pedagógico están atravesados por cuestiones de índole académica, socio-familiar y afectiva. Esto permite pensar las clases de apoyo como un contexto de educación que fortalece oportunidades de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Agustina María Manavella, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María

Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Villa María, Argentina) y psicopedagoga (Escuela Normal Víctor Mercante, Argentina). Becaria de investigación doctoral del CONICET (Universidad Nacional de Villa María, Argentina). Su investigación está centrada en el aprendizaje en contextos no formales, de capacitación para el trabajo.

Rocío Belén Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Villa María

Doctora en Psicología (Universidad Nacional de San Luis, Argentina) y licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina). Becaria de investigación posdoctoral del CONICET (Universidad Nacional de Villa María, Argentina). Su investigación está centrada en las comunidades de aprendizaje, comunidades de práctica, aprendizaje situado y contextos de aprendizaje formales, no formales e informales.

Citas

Agalianos, A. (2011). The Challenge of Shadow Education. Private tutoring and its implications for policy makers in the European Union. Recuperado de http://www.nesse.fr/nesse/activities/reports/activities/reports/the-challenge-of-shadow-education-1

Bray, M. (1999). The Shadow Education System: Private Tutorig and Its Implications for Planners. París, Francia: UNESCO - International Institute for Educational Planning.

Bray, M., Adamson, B., y Mason, M. (2010). Educación comparada: enfoques y métodos. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Buchmann, C. (2002). Getting ahead in Kenya: Social capital, shadow education, and achievement. En B. Fuller, y E. Hannum (Eds.), Schooling and Social Capital in Diverse Cultures (pp. 133-159). Ámsterdam, Holanda: JAI Press.

Manavella, A. M. (2016). La demanda familiar de contextos de aprendizaje extraescolares en Educación Secundaria (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, Argentina.

Martín, R. (2014). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. Ikastorratza, 12. Recuperado de http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf

Martín, R., Ciochetto, E., y Vaja, A. (2016, noviembre). La diversidad de los contextos de aprendizaje en el desarrollo del rol del psicopedagogo. Trabajo presentado en la Jornada homenaje a Lev Vigostky, a 120 años de su nacimiento, Córdoba, Argentina.

Moraga, V. (2011). Somos mucho más que dos. Revista Rumbos, 28, 22-28.

Rinaudo, M. C. (2014). Estudios sobre los contextos de aprendizaje. Arenas y fronteras. En P. Paoloni, M. C. Rinaudo, y A. González Fernández (Comps.), Cuestiones en Psicología Educacional: cuestiones teóricas, metodológicas y estudios de campo (pp. 163-206). Tenerife, España: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01

Runte-Geidel, A. (2013). La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA. Revista Española de Educación Comparada, 21, 249-282.

Runte-Geidel, A. (2015). La educación a la sombra en países del Sur de Europa y sus implicaciones sobre la Equidad. Revista Española de Educación Comparada, 25, 167-182.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, Revista de Educación, 12(22), 241-256.

Stake, J. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid, España: Morata.

Trilla, J., Gros, B., López, F., y Martín, M. J. (2003). La educación fuera de la escuela: ámbitos no formales y educación social. Barcelona, España: Ariel Edición.

Ventura, A., Neto-Mendes, A., y Costa, J. A. (2006). El fenómeno del apoyo al aprendizaje fuera de la escuela a través de un análisis comparado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-19.

Wood, D., Bruner, J. S. y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.

Descargas

Publicado

2017-10-11

Cómo citar

Manavella, A. M., & Martín, R. B. (2017). Motivos y expectativas de la demanda de apoyo pedagógico en educación secundaria. Páginas De Educación, 10(2), 44–56. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1423

Artículos similares

<< < 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.