La enseñanza de los oficios en el Montevideo colonial (1726 - 1830).
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.705Palabras clave:
oficios, educación, Montevideo, historiaResumen
Resumen. El conocimiento de los oficios del Montevideo colonial se deriva de diferentes fuentes como los reportes, los papeles, las cartas y los testamentos. Sus datos muestran a una sociedad dinámica y en transformación.
En aquellos tiempos, cada persona usaba sus manos para trabajar.
Al ser empleado por un maestro artesano, el aprendiz recibía abrigo,
un lugar para dormir y alimento. Al finalizar su contrato, debía dar una
prueba de sus destrezas realizando un producto final sin usar documentos ni ayudas. Pasado el examen llegaba a ser un artesano. Una reflexión sobre este tema desde la investigación histórica nos ayuda a entender mejor los alcances de las transformaciones materiales y educativas de la sociedad montevideana.
Descargas
Citas
Apolant, Juan. Génesis de la familia uruguaya. Montevideo: I.G.H.U., 1966.
Ardao, Arturo. Etapas de la inteligencia uruguaya. Montevideo: Universidad de la República/Dpto. de
Publicaciones, colección Nuestra América, n.10, 1971.
Behares, Ernesto y Méndez, Daniel. «Patria potestad y representaciones sociales de la niñez en el Montevideo colonial» en Behares, Ernesto y Oribe Cures. Sociedad y cultura en el Montevideo colonial.
Montevideo: F.H.C.E. e I.M.M, 1998, pp. 31-38
Bentancur, Arturo. El puerto colonial de Montevideo (1790-1806) Tomo I. Montevideo: F.H.C.E., 1998.
---. El puerto colonial de Montevideo (1790-1806) Tomo II. Montevideo: F.H.C.E., 1999.
Besabe, Carlos (1966) «La platería rioplatense» en Suplemento Dominical, El Día. Montevideo: 16 de
octubre y 11 de diciembre, 1966, pp. 6-8.
Capilla de Castellanos, Aurora. Montevideo en el siglo XVIII. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Castellanos, Alfredo. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914).
Montevideo: Junta Departamental. Biblioteca Artigas, 1971.
De María, Isidoro. Rasgos biográficos de hombres notables de la República Oriental del Uruguay.
Montevideo: Claudio García, 1939.
Ferrés, Carlos. Época colonial. La Compañía de Jesús en Montevideo. Montevideo: C.C.U.,1975.
Grunwald Ramaso, Juan. Vida, comercio e industria en el Montevideo antiguo. Montevideo: Barreiro y Ramos, 1970.
Luque Azcona, Emilio. Ciudad y poder. La contrucción material y simbólica del Montevideo colonial (1723–1810). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.
Méndez, Enrique. La gente y las cosas en el Uruguay de 1830. Montevideo: Tauro, 1969.
Pérez Castellano, José Manuel. Selección de escritos. Crónicas históricas (1787-1815). Montevideo:
Biblioteca Artigas, Colección Clásicos Uruguayos, 1968.
Pierrotti, Nelson. «El nacimiento de una forma de ser. Una nueva visión de las mentalidades en el Montevideo colonial (1726–1814)» en Revista de Estudios Iberoamericanos, v. XXXIII, n.2, Porto Alegre, 2007, pp. 35-50.
---. «Artes y oficios en el Montevideo colonial» en Proyecto Clío n.31, 2005. Disponible en
www.unirioja.es y www.clio.rediris.es/numero031
---. «Las ciencias en la educación montevideana del siglo XVIII» en Sociedad y cultura en el Montevideo colonial. Montevideo: F.H.C.E. e I.M.M., 1998, pp. 207-18.
Quirici, Gabriel. Economía y población de Paysandú en la región (1770-1822): los origenes de su dinámica social y la situación luego de la revolución. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, 2004.
Repositorio de documentos consultados
Archivo General de la Nación. Fondo ex Archivo General
Administrativo. Padrones de Montevideo.
Archivo General de la Nación. Fondo ex Archivo General
Administrativo. Fondo Archivos Particulares.
Archivo General de la Nación. Archivo Judicial. Protocolos de Escribanía Pública.
Archivo General de la Nación. Archivo General
Administrativo. Fondo Falcao Espalter.
Colección de documentos sobre Colonia del Sacramento.
Archivo General de la Nación. Escribanía de Gobierno y
Hacienda.
Archivo General de la Nación Argentina. Buenos Aires, División Colonia. Sección Gobierno de Montevideo: 1730-1804.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Páginas de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) tras su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).