Arquivos, repertórios e usos do cinema doméstico órfão: a experiência do Proyecto filmoteca.cl
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3039Palavras-chave:
patrimônio, arquivo, documento, cinema chileno, cinema domésticoResumo
Em meio à emersão de novos paradigmas para abordar o passado, milhares de filmes domésticos órfãos reivindicam seu lugar em programas institucionais de conservação em todo o mundo. Esses documentos, até recentemente considerados menores, colocam desafios metodológicos prementes ao trabalho dos arquivos cinematográficos. Este texto explora as características materiais e conceituais desses filmes para descrever a transição entre seu espaço privado original e sua nova custódia. Na discussão proposta, observa-se a experiência do Proyecto filmoteca.cl para analisar a metáfora órfã dessas imagens familiares resgatadas, juntamente com as potencialidades, riscos e alcance ético de seu uso contemporâneo. Verifica-se também que o crescente interesse por esses filmes sem programação está ampliando o panorama do cinema nacional chileno, ampliando seu alcance para além do cânone estético-narrativo que marcou, sem contrapeso, o fazer e arquivar durante o século XX.
Downloads
Referências
Aumont, J., & Marie, M. (1993). Análisis del film. Barcelona, España: Paidós.
Aumont, J. (2015). Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires, Argentina: La marca editora.
Bazin, A. (2017). ¿Qué es el cine?. Madrid, España: RIALP.
Cherchi, P. (23 de septiembre de 1999). What is an Orphan Film? Definition, Rationale and Controversy. http://www.sc.edu/filmsymposium/archive/orphans2001/usai.html
Cherchi, P. (2005). La muerte del cine. Barcelona, España: Laertes.
Collingwood-Selby, E. (2009). El filo fotográfico de la historia. Santiago, Chile: Metales Pesados.
Corro, P. (2021). Apariciones. Textos sobre cine chileno 1910-2019. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cottet, P. (2006). Diseños y estrategias de investigación social: el caso de la ISCUAL. En M. Canales (ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 185-217). Santiago, Chile: Lom.
Cuevas, E. (2010). La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid, España: Ocho y medio.
Cuevas, E. (2014). La memoria del cine o el cine que recuerda. En J. Català (ed.), El cine de pensamiento: Formas de la imaginación tecno-estética (pp. 189-203). España: UAB; UPF; UJI; UV.
Czach, L. (2010). Cómo ‘mejorar’ las películas. El discurso de perfeccionamiento y la interpretación en el cine doméstico. En E. Cuevas (ed.), La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 61-87). Madrid, España: Ocho y medio.
Czach, L. (2014). Home Movies and Amateur film as National Cinema. En L. Rascaroli, G. Young & B. Monahan (Eds.), Amateur Filmaking. The Home Movie, The Archive, The Web. (pp. 27-37). Nueva York-Londres: Bloomsbury Academic.
Da Silva Catela, L. (2011). El mundo de los archivos. En F. Reátegui (ed.), Justicia transicional. Manual para América Latina. (pp. 381-403). Brasilia, Brasil: Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil.
Déotte, J-L. (1998). Catástrofe y olvido. Las ruinas, Europa, el Museo. Santiago, Chile: Cuarto propio.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, España: Trotta.
Félix-Didier, P. (2010). Sin techo ni ley. Films “huérfanos”, archivos y found footage. En L. Listori & D. Trerotola (Eds.), Cine encontrado: ¿Qué es y hacia dónde va el found footage? (pp. 107-112). Buenos Aires, Argentina: BAFICI.
Ferreyra, D. (2007). Tensiones y relaciones entre metadatos y marcos normativos catalográficos. En 3er Encuentro Internacional de Catalogadores: Tendencias actuales en la organización de la información (p. 293-319). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional.
Fontana, J. (2002). La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Ginzburg, C. (2014). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Jablonka, I. (2020). Cuando el historiador es padre e hijo. En P. Arriagada, V. Ibarra & B. Silva (Eds.), La urgencia de la memoria (pp. 29-43). Santiago, Chile: Lom.
Jelin, E. (2012). Prólogo. Tomar, guardar, mostrar y mirar fotografías. En A. Triquell, Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar (pp. 13-16). Montevideo, Uruguay: CdF Ediciones.
Jelin E., & Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona, España: Ned ediciones.
Keldjian, J. (2018). Cine casero: patrimonio, educación y tecnología audiovisual. Revista MERCOSUR Audiovisual, (1), 38-49.
Kelly-Hopfenblatt, A., & Peirano, M. (2020). Entre el éxodo y la invasión. La experiencia de Chilefilms en la mirada de la prensa chilena y argentina. Revista Encuentros Latinoamericanos (segunda época), 4(2), 26-51.
Lagos, P., & Figueroa A. (2017). Patrimonio audiovisual y memoria regional. Una aproximación al film de familia. Revista Austral de Ciencias Sociales, (15), 97-113.
Mouesca, J. (1997). El cine en Chile. Crónica en tres tiempos. Santiago, Chile: Planeta.
Moulian, R. (2012). Metamorfosis ritual. Desde el ngillatun al culto pentecostal. Valdivia, Chile: Kultrún.
Nichols, B. (1991). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Paidós.
Odin, R. (2007). El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático. Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, 2(57-58), 197-217.
Odin, R. (2010). El cine doméstico en la institución familiar. En E. Cuevas (ed.), La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 39-60). Madrid, España: Ocho y medio.
Ossa, C. (1971). Historia del cine chileno. Santiago, Chile: Empresa Editora Nacional Quimantú.
Pardo, A. (Director). (2012). Buscando a Larisa [Película]. K3 Films.
Piault, C. (2003). Films de famille et films sur la famille. Journal des anthropologues, (94-95), 285-298. https://doi.org/10.4000/jda.1912
Saavedra, P. (2011). Los documentos audiovisuales: qué son y cómo se tratan. Gijón, España: Ediciones Trea.
Salazkina, M., & Fibla, E. (2018). Introduction: Toward a Global History of Amateur Film Practices and Institutions. Film History, 30(1), 1-23.
Sixto, R. (2016). Las imágenes en el ejercicio de la memoria. Representaciones del pasado. En P. Vicente & V. del Río (Eds.), Memoria y desacuerdo: políticas del archivo, registro y
álbum familiar (pp. 234-245). Huesca, España: Diputación Provincial de Huesca.
Sontag, S. (2008). Sobre la fotografía. Barcelona, España: Penguin Random House.
Streible, D. (2009). The State of Orphan Films: Editor’s Introduction. The Moving Image, 9(1), 6-19.
Tarnaud, C., & Fournié, G. (1973). El cine amateur en 10 lecciones. Bilbao, España: Cantábrica.
Taylor, D. (2017). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago, Chile: Ediciones Unidad Alberto Hurtado.
Triquell, A. (2012). Fotografías e historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar. Montevideo, Uruguay: CdF Ediciones.
Walker, E. (2014). Uso de obras huérfanas: estudio de diversas regulaciones en el derecho comparado como referencia para modernizar la regulación chilena sobre propiedad intelectual. Revista chilena de derecho, 41(3). https://doi.org/10.4067/S0718-34372014000300004
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2022 Dixit
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
A partir da edição 32, todo o conteúdo está licenciado sob a Licença Internacional Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0).
As edições número 29-31 estão sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional.
Os conteúdos correspondentes às edições número 28 e anteriores estão sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0 Internacional.