Investigación audiovisual para el documental Rio desborde (2019): visiones del río y la ciudad en São Paulo, Brasil y Santiago, Chile
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3035Palabras clave:
documental, río Tietê, río Mapocho, inundaciones, Brasil, ChileResumen
Este artículo tiene como objetivo presentar la investigación audiovisual tras la realización del documental Rio desborde (2019). Elaborado con materiales de archivo e imágenes inéditas sobre los ríos Tietê, en São Paulo, y Mapocho, en Santiago, el documental es una reflexión sobre las inundaciones y la crisis del modelo de desarrollo en dos ciudades latinoamericanas. A partir de dos miradas, una basada en las ideas de naturaleza y progreso, y otra centrada en la ciudad oculta y marginalizada, se abordan cuatro documentales: Retificação do Tietê (1940) de B. J. Duarte y Lacrimosa (1970) de Aloysio Raulino y Luna Alkalay, en Brasil; Las callampas (1957) de Rafael Sánchez y Mapocho (2008) de Cristóbal Zapata, en Chile. Posteriormente, se comenta la reutilización de parte de este material audiovisual en Rio desborde, discutiendo la metodología de realización y el montaje, considerando la noción de ensayo audiovisual.
Descargas
Citas
Alter, N. (2018). The Essay Film After Fact and Fiction. Nueva York, NY: Columbia University Press.
Araujo, M. (2013). Straub, Huillet e o ensaísmo dos outros. Devires, 10(1), 108-137.
Berman, M. (1988). Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid, España: Siglo XXI.
Biemann, U. (2017). Performing borders. Transnational video. En Alter & Corrigan (eds.), Essays on the Essay Film (pp. 261-268). Nueva York, NY: Columbia University Press.
Castillo, S. (2013). El Ingeniero, las aguas y la ciudad: técnica y nación en la obra de Valentín Martínez. En V. Martínez, Canalización del río Mapocho (pp. 9-52). Santiago, Chile: Cámara Chilena de la Construcción;Pontificia Universidad Católica de Chile; Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Castillo, S. (2014). El río Mapocho y sus riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Castro Villarroel, V. (2021). Rio desborde: reflexões sobre a produção de um ensaio audiovisual. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, Brasil.
Català, J. M. (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Corro, P. (2013). Sinfonías de ciudad en el cine chileno: imágenes de modernidad, efectos de luz. En M. Villarroel (org.), Enfoques al cine chileno en dos siglos (pp. 23-32). Santiago, Chile: LOM.
Cortés, A. (2012). La reprimarización del modelo de desarrollo chileno. Revista OIKOS, 11(1), 63-86.
Guimarães, V. (2019). Inventários da margem, figuras do povo: Aloysio Raulino e o cinema Latino-americano (Tesis doctoral). Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Guimarães, V. (2020). Un itinerario de la mirada en Aloysio Raulino. laFuga, 24. Recuperado el 4 de diciembre de 2020 de: https://lafuga.cl/un-itinerario-de-la-mirada-en-aloysio-raulino/1001
Harvey, D. (2008). O Neoliberalismo. História e implicações. São Paulo, Brasil: Loyola.
Jorge, J. (2006). Tietê: o rio que a cidade perdeu, São Paulo 1890-1940. São Paulo, Brasil: Alameda.
Larraín, P. (1990). Las inundaciones en la ciudad de Santiago: Un ensayo de geografia aplicada. Revista de Historia e Geografía, (7), 14-20.
Machado, A. (2009). O filme ensaio. En F. Cesar, & R. Sampaio, (orgs.), Chris Marker. Bricoleur multimídia (pp. 20-33). São Paulo, Brasil: CCBB.
Méndez, R. (1988). El inicio de una canalización. Revista Universitaria. 24, 73-75.
Muñoz, C. (2006). Vivir a orillas del río Mapocho, o la ocupación de la frontera. Proposiciones, (35), 99-126.
Ossa, C. (2010). Santiago: Tejido desgarrado por una subjetividad fugitiva. En F. Sanfuentes (ed.), Estéticas de la Interperie (pp. 30-59). Santiago, Chile: Departamento de Artes Visuales.
Panizza, T. (2018). Procedimientos visuales para la creación de un “guion expandido” a partir de la confusión y las preguntas en el cine de Ignacio Agüero. Conexión, (9), 125-141.
Rolnik, R. (2013). São Paulo (3ª ed.). São Paulo, Brasil: Publifolha.
Rolnik, R. (2020). Utopias e distopias urbanas em tempo de pandemia. Presentado en Seminário de Cultura e Realidade Contemporânea, Escola da Cidade, São Paulo.
Santos, N. (2016). Quando a água sobe: análise da capacidade adaptativa de moradores do Jardim Pantanal expostos às enchentes. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, Brasil.
Seabra, O. (1987). Meandros dos rios nos meandros do poder: Tietê e Pinheiros – valorização dos rios e das várzeas na cidade de S. Paulo. (Tesis doctoral). Universidade de São Paulo, Brasil.
Teixeira, F. (2015). O ensaio no cinema: Formação de um quarto domínio das imagens na cultura audiovisual contemporânea. São Paulo, Brasil: Huitec.
Villarroel, M. (2017). Poder, nación y exclusión en el cine temprano: Chile-Brasil (1896- 1933). Santiago, Chile: LOM.
Weinrichter, A. (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine-ensayo. Navarra, España: Publicaciones del Gobierno de Navarra.
Filmes
Castro Villarroel, V. (Directora). (2019). Rio desborde. [Cortometraje]. Brasil: Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo. https://vimeo.com/719638908
Cavalcanti, A. (Director). (1926). Somente as Horas. [Mediometraje]. Francia.
Duarte, B. (Director). (1940). Retificação do Tietê. [Cortometraje]. Brasil: Departamento de Obras Municipais.
Elordi, S. (Director).(2010). Mapocho. [Película]. Chile: Invercine.
Kemeny, A.; Rex Lustig, R. (Directores). (1929). São Paulo, A Sinfonia da Metrópole. [Película]. Brasil: Rex Filme.
Kuperman, M. (Director). (1998). O Rio Tietê. [Cortometraje]. Brasil: Futura Filmes. https://www.youtube.com/watch?v=-nO1j_RypkE
Marker, C. (Director). (1966). Si j’avais quatre dromedaires. [Mediometraje]. Francia: Iskra Films.
Nuño, S. (Director). (1991). Mapocho, el río de la vergüenza. [Cortometraje]. Chile: Televisión Nacional de Chile.
Panizza, T. (Directora). (2014). Tierra en movimiento. [Cortometraje]. Chile: Domestic Films.
Raulino, A.; Alkalay, L. (Directores). (1970). Lacrimosa. [Cortometraje]. Brasil: Escola de Comunicações e Artes, Universidade de São Paulo. https://www.youtube.com/watch?v=I9LldwE98J8
Rojas Castro, A. (Director). (1933). Santiago. [Cortometraje]. Chile: Instituto de Cinematografía Educativa. https://www.cclm.cl/cineteca-online/santiago/
Ruttmann, W. (Director). (1927). Berlín, sinfonía de una gran ciudad. [Película]. Alemania: Karl Freund.
Sánchez, R. (Director). (1957). Las callampas. [Cortometraje]. Chile: Instituto Fílmico Pontificia Universidad Católica. http://archivofilmico.uc.cl/archivo/las-callampas/
Sekula, A.; Burch, N. (Directores). (2010). The Forgotten Space. [Película]. Estados Unidos: Icarus Films
Vertov, D. (Director). (1929). El hombre con la cámara. [Película]. Unión Soviética: VUFKU.
Zapata, C. (Director). (2008). Mapocho. [Cortometraje]. Chile: La Santé Films. https://www.youtube.com/watch?v=LEdF2rzfcG8
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el contenido de este sitio, http://revistadixit.ucu.edu.uy, excepto donde está identificado, está bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.