“Ser femenina, ser delicada, ser madre”. Representaciones sociales de género del profesorado: un estudio cualitativo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1869

Palavras-chave:

género, ambiente educacional, comportamiento del docente, docente

Resumo

Las representaciones sociales de género están relacionadas con los estereotipos y roles que interfieren en el desarrollo de las personas. El objetivo de esta investigación es comprender las representaciones sociales de género en el profesorado de enseñanza primaria en Santiago de Chile. La investigación es cualitativa bajo un paradigma post-positivista. Siguiendo la técnica de bola de nieve, se realizaron entrevistas en profundidad a profesores que luego fueron sometidas a análisis de contenidos. Entre los resultados destaca la reproducción de representaciones sociales diferenciadas según sexo biológico, así como el esfuerzo de los profesores por promover la igualdad de género en las aulas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Araya, S. (2002). Las Representaciones Sociales: Ejes Teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf

Boyle, J. (2005). Estilos de etnografía. En J. Morse (Coord.), Asuntos Críticos en los Métodos de Investigación Cualitativa (pp. 211-240). Alicante, España: Universidad de Alicante.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, 2, 53-82.

Chaigneau, S. (2012). La edad se correlaciona directamente con la fuerza de los estereotipos de género: evidencia obtenida en una tarea de memoria de reconocimiento. Revista PSYKHE, 21(2), 119-132.

Calderón, Y., y Campos, G. (2013). Las Mujeres Jóvenes en México: ¿Estudian o Trabajan?. Revista Última Década, 21(39), 63-83. https://doi.org/10.4067/S0718-22362013000200004

Camacho, J. (2017). Identificación y caracterización de los docentes hombres y mujeres acerca de la relación ciencia-género en la educación científica. Estudios Pedagógicos, 43(3), 63-81.

Cornejo, M., y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: Un reto a la Investigación Social Cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2), 12-34. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Carvalho, G. (2017). Formación continua y Representaciones de Género en el Espacio Escolar. Atos De Pesquisa Em Educação, 12(3), 759-782. https://doi.org/10.7867/1809-0354.2017v12n3p759-782

Del Castillo, O., Romero, S., González, T., y Campos, M. (2014). Gender equity in physical education: The use of language. Motriz: Revista Educación Física, 20(3), 239-248. https://doi.org/10.1590/S1980-65742014000300001

Do Amaral, A., y Uchoa, Â. (2015). Gênero, Sexualidade e Diversidade na Escola a partir da Perspectiva de Professores/as. Trend by Psychology, 23(3), 577-591.

Espinoza, A. M., y Taut, S. (2016). El rol del Género en las Interacciones Pedagógicas en Aulas de Matemáticas chilenas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Psykhe, 25(2), 1-18.

Fernández, M. C., y Hauri, S. (2016). Resultados de aprendizaje en la Araucanía. La brecha de género en el SIMCE y el androcentrismo en el discurso de docentes de lenguaje y matemáticas. Revista Calidad en la Educación, 45, 54-89. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200003

Gómez, M. (20 de mayo de 2012). Análisis de Contenido cualitativo y cuantitativo [Entrada en un blog]. Recuperado de https://metodologiaecs.wordpress.com/2012/05/20/analisis-de-contenido-cualitativo-y-cuantitativo/

Gómez, V., Arellano, O., y Valenzuela, C. (2017). Negociaciones en familia: género, trabajo y cuidado en Chile. Revista Estudos Feministas, 25(2), 661-682. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p661

González Ávila, M. (s. f.). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm

Hidalgo, T., y Almonacid, A. (2014). Estereotipos de género en las clases de educación física. Revista Motricidad Humana, 15(2), 86-95.

Houghton, C., Hunter, A., y Meskell, P. (2012). Linking aims, paradigm and method in nursing research. Revista Nurse Researcher, 20(2), 34-39. https://doi.org/10.7748/nr2012.11.20.2.34.c9439

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social (pp. 469-493). Barcelona, España: Paidós.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154.

Kerkhoven, A., Russo, P., Land-Zandstra, A., Saxena, A., y Rodenburg, F. (2016). Gender Stereotypes in Science Education Resources: A Visual Content Analysis. PLoS ONE, 11(11), https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165037

Makarova, E., y Herzog, W. (2015). Trapped in the Gender Stereotype? The image of science among secondary school students and teachers. Equality, Diversity & Inclusion, 34(2), 106-123. https://doi.org/10.1108/EDI-11-2013-0097

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.

Materán, A. (2008) “Las Representaciones Sociales: Un Referente Teórico para la Investigación Educativa”. Revista Geoenseñanza. Vol.13, Num.2, pp. 243-248.

Mayring, Philipp (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2). Recuperado de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0002204

Ministerio de Educación. (2017). Educación para la igualdad de género, Plan 2015-2018. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/01/CartillaUEG.pdf

Ministerio de Educación. (2018). Orientaciones para Promover la Igualdad de Género en Educación Parvularia. Recuperado de https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2018/03/Igualdad-de-G%C3%A9nero.pdf

Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La UNESCO lanza en América Latina y el Caribe su campaña E2030 Educación para Transformar Vidas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/campana-e2030/

Páramo, P. (2010). Las representaciones de género en profesores universitarios. Revista Estudios pedagógicos, 36(2), 177-193. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200010

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid, España: Síntesis.

Vásquez, A. (2012). Representaciones Sociales, inclusión de género y sexo en los juegos recreativos tradicionales de la calle Caldas-Antioquia, Colombia. Revista Estudios Pedagógicos, 38(1), 371-391. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000400020

Publicado

2019-09-30

Como Citar

Ramírez-Pereira , M., Cabezas Aravena, F., Parada Muñoz, E., Quintrileo Valenzuela, C., & Duarte González, R. (2019). “Ser femenina, ser delicada, ser madre”. Representaciones sociales de género del profesorado: un estudio cualitativo. Páginas De Educación , 12(2), 124–139. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1869

Artigos Similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.