La infancia sin historia:

Propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico

Autores/as

  • María Laura Osta Agencia Nacional de Investigación e Innovación
  • Silvana Espiga CFE FLACSO

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1427

Palabras clave:

infancia, abandono, huérfanos, construcciones sociales

Resumen

La historia de la infancia en la historiografía uruguaya ha sido invisibilizada como objeto de estudio. Pensar una historia en la que los sujetos sean visibles implica abordar la infancia como protagonista y repensar los relatos transmitidos. Este artículo propone un recorrido por los principales enfoques históricos que han investigado la infancia, así como el análisis de fuentes primarias en Uruguay; atendiendo a sus particularidades conceptuales y contextuales. Se adopta un enfoque sociocultural que permite comprender y trabajar la complejidad de cada fuente desde lo cualitativo. En concreto, se aborda el estudio del Asilo de Expósitos y Huérfanos en relación al trato de los niños, para aproximar una configuración de la idea de infancia. Una historia sin infancia es un discurso incompleto; su historicidad, por tanto, es una necesidad política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Osta, Agencia Nacional de Investigación e Innovación

Doctora en Historia Cultural, UFSC-Brasil, se encuentra realizando un posdoctorado en Historia de la Infancia. Profesora de Historia, Universidad de Montevideo. Investigador Nivel 1 de la ANII. Profesora orientadora en FLACSO-Uruguay en las maestrías de Educación; Sociedad y Política; Género y Políticas Públicas.

Silvana Espiga, CFE FLACSO

Magíster en Historia, Sociedad y Cultura, Facultad de Humanidades - UM. Profesora de Historia (Instituto Profesores Artigas, IPA). Diplomada del posgrado en Historia Económica (FCS-UdelaR). Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular, UCU-UNESCO-OIE, y diploma en Educación, Imágenes y Sociedad. FLACSO-Argentina. Profesora de Formación docente (IPA) e Institutos Normales de Montevideo (IINN). Tutora de maestrandos en FLACSO-Uruguay (Maestría en Educación, Sociedad y Política).

Citas

Alpini, A. (2015). Policía, Ciudad y Minoridad. Montevideo 1830 1911. Relaciones, 378, 12 15.

Alpini, A. (2017). Montevideo: ciudad, policia y orden urbano (1829 1865). Montevideo, Uruguay: Mastergraf.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870 1950. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.

Ariès, P. (1995). Ensayos de la Memoria 1943 1983. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Aurell, J. (2005). La escritura de la Memoria. De los positivismos a los postmodernismos. Valencia, España: Universitat de Valencia.

Benjamin, W. (2007). Libro de los Pasajes. Madrid, España: Akal.

Barrán, J. P. (1995). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1998). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800 1860. La cultura Bárbara. Tomo I. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (2004). Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1860 1920. El disciplinamiento. Tomo II. Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Calvino, I. (1997). Palomar. Madrid, España: Siruela.

Carli, S. (2000). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de la Infancia en la historia de la educación argentina 1860 1955. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., y Zapiola, M. C. (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Costa, A. G. (1919). Actas del Cabildo 1808-1813. Revista del Archivo General Adminsitrativo, 9, 73-77.

Dalla Corte, G., y Piacenza, P. (2006). A las puertas del hogar. Madres, niños y Damas de caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870 1920). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires, Argentina: Katz.

DeMause, L. (1994). La evolución de la infancia. Madrid, España: Alianza.

Espiga, S. (2015a). Paulina Luisi: de la instrucción sexual a la educación sexual, Historia y Docencia, 5,7-19.

Espiga, S. (2015b). La infancia normalizada. Libros, maestros e higienistas en la escuela pública uruguaya 1885 1918. Montevideo, Uruguay: Antítesis.

Farge, A. (2008). Efusión y tormento. El relato de los cuerpos. Historia del pueblo en el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Katz.

Guy, D. (1994). Niños abandonados en Buenos Aires (1880 1914) y el desarrollo del concepto de la madre. En L. Fletcher (COMP.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (pp.1-5). Buenos Aires, Argentina: Feminaria Editora.

Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Lionetti, L., y Miguez, D. (Comps.). (2010). Las infancias en la historia argentina Instrucciones entre prácticas, discursos e instituciones 1890 1960. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Lionetti, L. Civera, A., y Obino F. (Comps.). (2013). Sujetos, comunidades rurales culturas escolares. Rosario, Argentina: Prohistoria.

Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana. (1890). Biblioteca del AGN, México.

Osta, L. (2011). Educación y secularización en Hispanoamérica. Una visión general de las reformas educativas en la segunda mitad del siglo XIX en Hispanoamérica. Saabucken, Alemania: Editorial académica española.

Osta, L. (2016). Niños y niñas, expósitos y huérfanos en Montevideo del siglo XIX. Revista de Facultad de Derecho, 41, 155 189.

Piaggio, W. (1944). Una interesante faz de la obra de la obra de Larrañaga: su intenso rasgo de caridad. Revista Nacional, 83, 217, 241.

Mañé Garzón, F., y Pou Ferrari, R. (2004). Juan B. Morelli en la historia de la medicina uruguaya. Montevideo, Uruguay: Edición de autor.

Rey Ashfield, W. (2006). Arquitectura ilustrada en el Río de la Plata. Revista Humanidades, (6) 1, 59-68.

Sapriza, G. (1999) Clivajes de la memoria: para una biografía de Paulina Luisi. En 11 Biografías. Uruguayos Notables. Montevideo, Uruguay: Linardi Risso.

Sosenski, S., y Jackson Albarrán, E. (Coords.). (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Recuperado de https://www.academia.edu/2186819/OPEN_ACCESS_Nuevas_miradas_a_la_historia_de_la_infancia_en_Am%C3%A9rica_Latina._Entre_pr%C3%A1cticas_y_representaciones

Fuentes

Dirección General de Instrucción Pública. (1917). Anales de Instrucción Primaria. (Tomo XIV, nº 7 15). Museo Pedagógico, Montevideo, Uruguay.

Dirección General de Instrucción Pública. (1919). Anales de Instrucción Primaria. (Tomo XVI nº 4, 5 y 6). Museo Pedagógico, Montevideo, Uruguay.

Partera. (setiembre, 1891). [Carta al Director del Hospital de Caridad]. Caja Asilo De Expósitos y Huérfanos 1880 1884. Montevideo, Uruguay.

Luisi, P. (13, mayo, 1926). Profilaxis de las enfermedades venéreas. Educación sexual en las escuelas (Carpeta Educación Sexual, fols. 6 y 2). Archivo Literario de la Biblioteca Nacional, Montevideo, Uruguay.

Reglamento Interno de educación de los niños varones expósitos. (5, noviembre, 1826). [Caja 706, Folios 403 409]. Hospital de Caridad - Archivo General de la Nación, Montevideo, Uruguay.

Archivos Consultados

Archivo General de la Nación. Fondo Económico Archivo General Administrativo. Hospital de Caridad. Montevideo.

Archivo Histórico de los Institutos Normales de Montevideo.

Archivo Literario Departamento de Investigaciones Biblioteca Nacional. Montevideo.

Archivo Museo Pedagógico. Montevideo.

Descargas

Publicado

2017-10-11

Cómo citar

Osta, M. L., & Espiga, S. (2017). La infancia sin historia:: Propuestas para analizar y pensar un discurso historiográfico. Páginas De Educación, 10(2), 111–126. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1427

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.