School Life and Bullying at Secondary High Schools in Uruguay. A Case Study.
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.691Keywords:
bullying, school environment, secondary education, UruguayAbstract
Abstract. This paper is based on research developed in two public high schools of Montevideo, aimed to identify their main relational patterns, with focus on bullying traits and the possible influence of family variables and school climate on relational problems through interviews, focus groups, document analysis and a questionnaire applied to a sample of 643 cases, a 45% of the total population in both high schools. A general conceptual framework is presented, including school environment, school violence and bullying. The questionnaire’s analysis allowed defining four kinds of violence: verbal violence; social exclusion; and physical violence against the person or against objects. Several associations were found between the occurrence of violence and the students gender, the family involvement of the student, the presence of adults in different school spaces, and the student`s academic condition. The paper concludes that a mean of 10% of the students in both schools suffer bullying, and that students with better grades suffer three times more violence than those in a worse academic situation, among other findings. Several policy recommendations stem from the findings.Downloads
References
Aristimuño, A. (2009) El abandono de los estudios de nivel medio en Uruguay: un problema complejo y persistente. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio, REICE, 7 (4), pp. 180-197. Disponible en http://www.rinace.net./reice/numeros/arts/vol7num4/ art9/pdf [Accedido en octubre 2013].
Aristimuño, A., Bentancur, L. y Musselli, S. (2011) ¿Qué sucede en los liceos públicos hoy? Una mirada cualitativa sobre prácticas educativas en cuatro liceos de Montevideo. Montevideo: UNICEF-Universidad Católica del Uruguay.
Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
Bandura, A. (1999) Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Bouwer.
Barg, G. (2012). Bullying: asignatura aplazada en la práctica. en D. Trías y A. Cuadro (eds.) Psicología educacional. Aportes para el cambio educativo, 141-158, Montevideo: Magro.
Barg, G. (2013) Memoria emocional de la ansiedad: datos electrofisiológicos y conductuales. Tesis de doctorado. Universidad de Palermo. Disponible en www.palermo. edu/biblioteca [Accedido en noviembre de 2014].
Blaya, C. (2012) Factores de riesgo escolares. En A. Serrano, Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying, (pp.165-187). Barcelona: Ariel, 2006.
Bleichmar, S. (2012) Violencia social - violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc, 2012.
Conteri, C. y Rodríguez, C. (2012). En palabras de los estudiantes. Sistematización de los encuentros nacionales de estudiantes de secundaria. Montevideo: UNICEF.
Fernández, T. y Bentancur, N. (2008). La enseñanza media en Uruguay: cuatro problemas estructurales y tres líneas de política para su rediseño institucional. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación (REICE), 6(4).
Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid: de La Piqueta.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999) Cómo reducir la violencia en las escuelas. Buenos Aires: Noveduc.
Junta Nacional de Drogas (2011). Sobre ruidos y nueces. Observatorio uruguayo de drogas. Montevideo. Disponible en http://www.infodrogas.gub.uy/html/publicaciones/ docs/201107_sobre_ruidos_y_nueces.pdf.
Mancebo, M. E. (2010). La inclusión educativa: un paradigma en construcción. IV Encuentro Internacional de investigadores de políticas educativas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario: 2010.
Monclús, A. (2005) La violencia escolar: perspectiva desde Naciones Unidas. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 13-32.
Olweus, D. (1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Olweus, D. (2006) El acoso escolar. En A. Serrano, Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bulllying (pp. 79-107). Barcelona: Ariel.
Ortega, S. (2010) Algunos indicadores sobre violencia y su uso en el diseño de una política de prevención”. En A. Furlán (ed.) Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones (pp. 117-143). Buenos Aires: Noveduc.
Proyecto Humano: Centro de Mediación de Conflictos. Disponible en http://maestriafelix. blogspot.com.uy/ 2010/11/proyecto-humano-centro-de-mediacion-de.html [Accedido en noviembre de 2014].
Reguillo, R. (2012) Culturas juveniles. Buenos Aires: Siglo XXI.
Saucedo, C. (2010). Dilemas teórico-prácticos para pensar la indisciplina y la violencia en la escuela. En A. Furlán (ed.) Violencia en los centros educativos. Conceptos, diagnósticos e intervenciones (pp. 55-71). Buenos Aires: Noveduc.
Serrano, A. (2006) Acoso y violencia en la escuela. Cómo detectar, prevenir y resolver el bullying. Barcelona: Ariel.
Sinay, S. (2007) La sociedad de los hijos huérfanos. Buenos Aires: Ediciones B.
Subirats, J. y Alegre, M. (2006) Convivencia social y convivencia escolar. Cuadernos de Pedagogía, 359, 12-18.
Vasen, J. Las certezas perdidas. Padres y madres ante los desafíos del presente. Buenos Aires: Paidós, 2008.
Viscardi, N. y Alonso, N. (2013) Gramática(s) de la convivencia. Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay. Montevideo: ANEP.