Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina.
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703Palabras clave:
evaluación del aprendizaje, calificaciones, educación primaria, América LatinaResumen
Resumen. El propósito del artículo es discutir tres aspectos centrales de la práctica de la evaluación en el aula: a) las consignas que los maestros proponen a los alumnos para evaluar su aprendizaje; b) el tipo de devolución que realizan a sus estudiantes; y, c) el uso de las calificaciones. La discusión se apoya, por un lado, en una revisión de literatura sobre el tema y, por otro, en un amplio banco de información recogida en el marco de una investigación realizada en aulas de 6° grado de Primaria en ocho países de América Latina. El artículo ilustra, con evidencia empírica, tres problemas principales de las prácticas de evaluación: el carácter puramente escolar y descontextualizado de las actividades de evaluación, la ausencia de devoluciones de carácter formativa y la arbitrariedad y falta de significado de las calificaciones.
Descargas
Citas
Álvarez Méndez, Juan Manuel. «El Alumnado. La evaluación como actividad crítica de aprendizaje» en
Cuadernos de Pedagogía, n.219, 1993, pp. 28-32.
Airasian, Peter y Madaus, George. «Functional types of student evaluation» en Measurement and Evaluation in Guidance, n.4, 1972, pp. 221-33.
Caijao Restrepo, Francisco. «Un recorrido por la geografía de la evaluación» en Revista Internacional
Magisterio, n.35, 2008, pp. 28-31.
Chaiklin, Seth y Lave, Jane (compiladores) Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto.
Buenos Aires: Amorrortu, 2001. Primera edición en inglés: Cambridge: Cambridge UP, 1996.
Gipps, Caroline, McCallum, Bet y Margaret Brown. «Models of teachers assessment among primary school teachers in England» en The Curriculum Journal, vol. 7, n.2, 1996, pp. 167-83.
Linn, Robert y Gronlund, Norman. Measurement and Assessment in Teaching. Nueva Jersey: Prentice-Hall,
López Pastor, Víctor et al. «¿debe el alumnado participar en la evaluación? Propuestas y experiencias de
autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida» en Novedades Educativas Año 18, n.195,2007, pp. 24-29.
Mancovsky, Viviana, «De quién es la evaluación? Hacia una concepción ética de las prácticas evaluativas»
en Novedades Educativas Año 18, n.195, 2007, pp. 4-7.
Menéndez, Irma. «Evaluación» en Quehacer Educativo n.38, 1999, pp. 19-20.
Meza, Iván et al. Evaluación Educacional. Manual para Educadores. Santiago de Chile: Universidad
Católica de Chile, Facultad de Educación, 1991.
Ravela, Pedro. Fichas didácticas. Para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: PREAL, 2006.
Shepard, Lorrie. La evaluación en el aula. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
Traducción del original en inglés, «Classroom Assesment» en Brennan, Robert (ed.)
Educational Measurement, 4ta. Edición. ACE/Praeger Westport, 2006, pp. 623-46.
Tunstall, Pat y Gipps, Caroline. «How does your teacher help you to make your work better? Children´s
understanding of formative assessment» en The Curriculum Journal vol. 7, n.2, 1996, pp. 185-203.
---. «Teacher Feedback to Young Children in Formative Assessment: a tipology», en British Educational
Research Journal, vol. 22, n.4, 1996, pp. 389-404.
UNESCO/OREALC. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile, 2008.
Wiggins, Grant. Educative Assessment. Designing Assessments to Inform and Improve Student Performance. San Francisco: Jossey-Bass, 1998.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Páginas de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) tras su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).