Disonancias entre la educación actual y el desarrollo humano: una discusión clave.

Autores/as

  • Luis Herrera Vásquez Universidad Autónoma de Chile Escuela Comunitaria Kandan
  • Verónica Gómez Urrutia Universidad Autónoma de Chile Fondecyt

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.698

Palabras clave:

desarrollo humano, educación chilena, proyectos de vida, segregación, orientaciones educativas

Resumen

Resumen. El presente artículo revisa los fundamentos del concepto de desarrollo humano y las disonancias que posee el sistema educacional chileno con tales bases orientadoras. Asimismo profundiza en la discusión para generar algunas claves propositivas hacia el cambio. Se expone la relevancia de transitar hacia un sistema educativo que no sólo esté centrado en el saber sino que, desde el autoconocimiento y el respeto por el ser humano, logre generar las oportunidades para que los estudiantes exploren sus talentos y puedan, con el tiempo, decidir sobre sus propios proyectos de vida. Para ello, no sólo se requieren reformas desde lo administrativo y financiero sino también alcanzar coherencias trascendentales entre las declaraciones, la práctica educativa y el contexto real a escala humana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Herrera Vásquez, Universidad Autónoma de Chile Escuela Comunitaria Kandan

Profesor en la Universidad Autónoma de Chile. Licenciado en educación, Magister en Docencia Universitaria y diplomado en Lingüística Aplicada. Es fundador y gestor de la Escuela Comunitaria Kandan en Talca. Ha publicado libros de literatura y lingüística, además de participar y publicar investigaciones en revistas indizadas sobre identidad lingüística, educación, idiosincrasia y lenguaje.

Verónica Gómez Urrutia, Universidad Autónoma de Chile Fondecyt

Profesora en la Universidad Autónoma de Chile. Licenciada en Comunicación Social, Magíster en Ciencia Política y Doctora en Filosofía (Estudios de género). En su labor científica ha participado en innumerables proyectos incluyendo dos proyectos Fondecyt de investigación y publicaciones en las áreas de política y género, ética cívica, divorcio, familia y educación.
Universidad Autónoma de Chile

Citas

Andreoli, V.(2008). Carta a un profesor. Barcelona: Integral.

Agencia de calidad para la educación (2013).Presentación para prensa. Resultados SIMCE. Santiago. Disponible enhttp://www.agenciaeducacion.cl/investigadores/presentacion-prensa-resultados-simce[Accedido en noviembre de 2015].

Atria, F. (2007). Mercado y ciudadanía en la educación. Santiago de Chile: Flandes Indiano.

Bassi, M., Busso, M., Urzúa, S. y Vargas, J. (2012) Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Briceño Mosquera, A. (2010) La educación y su efecto en la formación de capital humano y en el desarrollo económico de los países. Apuntes de CENES, 30(51), 45-59. Disponible en:file:///C:/Users/Seven/Downloads/Dialnet-LaEducacionYSuEfectoEnLaFormacionDeCapitalHumanoYE-3724527.pdf [Accedido en noviembre de 2015].

Bloque Social (2006). La crisis educativa en Chile: Diagnóstico y propuestas. Santiago, Chile: Autor, 2006.

Castillo, J. y Contreras, D. (2014). El papel de la educación en la formación del bienestar subjetivo para el desarrollo humano. Una revisión al caso chileno.

Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Chomsky, N. (2012). La (des)educación. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe de Bolsillo Austral.

Chomsky, N. (1994) Política y cultura a finales del siglo XX. Un panorama de las actuales tendencias. España: Ariel SA, 1994.

Educación para todos (2009). Superar la desigualdad: por qué es importante la gobernanza. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Escuela Viva Inkiri (2010). Educación consciente, Escuela viva Inkiri. Piracanga, Brasil: Editorial Inkiri.

French-Davis, R. (2001) Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: tres décadas de política económica en Chile. Santiago: Dolmen.

González, C.(2012) Educar empoderando: la espiritualidad transcultural y sin jerarquías. Barcelona. Disponible en http://elbienestardelser.com/EDUCAR_EMPODERANDO_LA_ESPIRITUALIDAD_TRANSCULTURAL_Y_SIN%20JERARQUIAS%28Carlos_Gonzalez%29.pdf[Accedido en noviembre de 2015]

Herrera, L. (2014). Reflexión sobre los propósitos de la sociedad y educación actual. Foro educacional, 23,85-100.

Ley 20.370. (2009) Ley General de Educación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043 [Accedido en noviembre de 2015].

Martinic, S. y Sepúlveda, L. (2002) La enseñanza secundaria ¿Prepara para el trabajo? Revista chilena de antropología, 16, 55-72.

Martner, G. (2012) La crisis de la educación chilena. Políticas públicas, 5(1),51-82.

Ottone, E. y Hopenhayn, M. (2007)Desafíos educativos ante la sociedad del conocimiento. Pensamiento educativo, 40(1), 13-29.

Parra, M. (2005) Condiciones de trabajo y salud de los docentes en Chile. Docencia, 26, 2005, 72-84

Peña, C. (2007) Educación y ciudadanía: los problemas subyacentes. Revista pensamiento educativo, 40, 31-40.

Santos Guerra, M. (2010) Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación, 351, 23-47.

Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta.

Siegel, D. y Payne, T. (2012) El cerebro del niño: doce estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo. Barcelona: Alba.

Thoreau, H.(2008). Del deber de la desobediencia civil. Medellín: Editorial π.

UC-Adimark. (2014)Encuesta Nacional Bicentenario 2014. Santiago. Disponible en http://encuestabicentenario.uc.cl/resultados/2014-2/ [Accedido en noviembre de 2015].

UNESCO: Isch, E., Zambrano, A. y Caraballo, D. (2008) Educación para el desarrollo sostenible en la región andina. Algunas experiencias significativas en Ecuador y Venezuela. Santiago: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC / UNESCO.

UNESCO. La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y desafíos. Santiago: MINEDUC, 2004. UNICEF y Programa de las Nacional Unidas para el Desarrollo Humano (2014). El Papel de la Educación en la formación del Bienestar Subjetivo para el Desarrollo Humano. Una revisión al caso chileno. Disponible en http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2014/10/Libro-informe-desarrolloprod-10619p.pdf [Accedido en diciembre de 2014].

Valdebenito, L. (2011) La calidad de la educación en Chile: ¿un problema de concepto y praxis? Revisión del concepto calidad a partir de dos instancias de movilización estudiantil (2006 Y 2011). CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, 1(2), 1-25.

Vidal, C. (2011) Profesores municipales con precaria salud mental. Publicación CIDESantiago: Universidad Alberto Hurtado.

Villaseca, R. (2007). Sentido de la educación en Chile. Santiago. Disponible en http://centrodelafamilia.uc.cl/201203262226/documentos-nacionales/el-sentido-de-la-educacion-en-chile.html [Accedido en noviembre de 2015]

Descargas

Publicado

2015-12-21

Cómo citar

Herrera Vásquez, L., & Gómez Urrutia, V. (2015). Disonancias entre la educación actual y el desarrollo humano: una discusión clave. Páginas De Educación, 8(2), 297–313. https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.698

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.