Segregación urbana en la ciudad de Montevideo: inversión en capital humano, acceso al capital social e impacto en la obtención del primer empleo.

Autores/as

  • Pablo Menese Camargo Universidad de la República (UdelaR)
  • Florencia Aguirre Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.694

Palabras clave:

capital social, capital humano, segregación urbana, desigualdad educativa

Resumen

Resumen.El presente artículo explora el impacto de la segregación urbanaen Montevideo en la distribución del capital social y en los años de escolarización.Posteriormente analiza sus consecuencias en la calidad del primer empleo.En primer lugar, con base en el panel PISA 2006-2011 y utilizando modelos jerarquizados de individuos anidados en barrios,se observa la distribución de años de estudio y capital social. En segundo lugar, utilizando propensity score matching, se estima la magnitud del capital social en la prevalencia de jóvenes que obtienen un primer empleode calidad.Los resultados muestran una segmentación de Montevideo con criterio socioeconómicoque impacta en los años de estudio alcanzados y en el capital social logrado. Dicho capital social es relevante en la obtención de un primer empleo de calidad, con lo cualse fomenta el círculo de la desigualdad en el presente escenario de segregación urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Menese Camargo, Universidad de la República (UdelaR)

Profesor Asistente del Centro de Estudio de Políticas Educativas de la Universidad de la República (UdelaR). Licenciado en Sociología por la UdelaR y Candidatos a Magister en Sociología por la misma universidad. Sus líneas de trabajo son: desigualdad educativa, tendencias educativas contemporáneas, estructura social y desviación.

Florencia Aguirre, Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios

Gerenta de operaciones de procesamiento en Opción Consultores. Licenciada en Sociología por la Universidad Católica del Uruguay. Ganadora de fondos de Iniciación a la Investigación de la ANII (2014) con el proyecto “Distorsiones Redistributivas y Ahorro Segmentado en el Sistema de Seguridad Social Uruguayo: el Caso de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios”.

Citas

Abadie, A., & Imbens, G. (2006). Large sample properties of matching estimators for average treatment effects. Econometrica, 74(1), 235–267.

Aronson, P. (2007). El retorno de la teoria del capital humano. Fundamentos En Humanidades, 8(16), 9–26.

Becker, G. S. (1964). Human Capital. The Journal of Human Resources (Vol. 2). http://doi.org/10.2307/144593

Bernstein, B. (1981). Codes, modalities, and the process of cultural reproduction: A model. Language in Society. http://doi.org/10.1017/S0047404500008836

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1964). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Breen, R., & Goldthorpe, J. H. (1997). Explaining educational differentials: towards a formal rational action theory. Rationality and Society. http://doi.org/10.1177/104346397009003002

Breen, R., & Yaish, M. (2006). Testing the Breen-Goldthorpe model of educational decision making. In S. Morgan & D. Grusky (Eds.), Mobility and Inequalities: Frontiers of Research in Sociology and Economics (pp. 232–258). Stanford: Stanford University Press.

Bryck, A., & Raudenbush, S. (1992). Hierarchical linear models. California: Sage Publications.

Cardozo, S., Fernandez, T., & Pereda, C. (2010). Desafiliación y desprotección social. In T. Fernandez (Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 13–26). Montevideo: CSIC.

CIDE. (1965). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Plan de desarrollo educativo. Montevideo: Comisión de Investigación y Desarrollo Económico.

Coleman, J. (1988). Capital social y creación de capital humano. American Journal of Sociology, 94, 95–120.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A., Weinfeld, F., & York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: U.S. Government Printing Office.

Da Silveira, P. (2009). Padres, Maestros y Politicos. Montevideo: Aguilar.

de Armas, G., & Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Montevideo: UNICEF.

Esping-Andersen, G. (1990). Introduction. In The Three Worlds of Welfare Capitalism (pp. 1–33).

Fernandez, T., & Boado, M. (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. Montevideo: AA Impresos.

Fernandez, T., & Menese, P. (2014). Tipos de empleo, protección social y trayectoria en el inicio de la vida laboral. Un análisis con base en el estudio longitudinal PISAL 2003-2012. In XIII Jornadas de Investigación. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República.

Fernandez, T., Menese, P., & Boado, M. (2014). Condicion de actividad, historia labora, empleo actual e ingresos a 2012 entre los jovenes evaluados por PISA en 2003. In M. Boado (Ed.), El Uruguay desde la sociologia (pp. 13–28). Montevideo: Mastergraf.

Filgueira, F., Pasturino, M., Opertti, R., & Vilaró, R. (2014). La educación prioridad de país: Aportes a la construcción de una Educación genuinamente inclusiva. Fundación 2030. Montevideo.

Gangl, M., Müller, W., & Raffe, D. (2003). Conclusions: explaining cross-national differences in school-to-work transitions. In Transitions from Education to Work in Europe: The Integration of Youth into EU Labour Markets (pp. 277–305). Oxford: Oxford University Press.

Goldthorpe, J. (2000). On Sociology. Oxford: Oxford University Press.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360–1380.

Heckman, J. J. (2014). Private Notes on Gary Becker. IZA Discussion Papers.

Heckman, J. J., Lochner, L. J., & Todd, P. E. (2003). Fifty Years of Mincer Earnings Regressions. NBER Working Paper Series, 9732, 1–52. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w9732

Heckman, J. J., Lochner, L. J., & Todd, P. E. (2008). Earnings Functions and Rates of Return. Journal of Human Capital. http://doi.org/10.1086/587037

Kaztman, R. (1999). El vecindario importa. In Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: Oficina de la CEPAL.

Kaztman, R., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista de La CEPAL, 85, 131–148. Retrieved from http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11004

Kaztman, R., & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista De La Cepal, 91, 133–152.

Lin, N. (2001). Social capital. A theory of social structure and social action. New York: Cambridge University.

Lochner, L. (2004). Education, work, and crime: a human capital approach. International Economic Review, 45(3), 811–843.

Menese, P., & Ríos, Á. (2013). Evolución de la Educación Secundaria en los últimos 50 años. Desafíos para la próxima década.Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Montevideo.

Menese, P., & Trajtenberg, N. (2015). Educación, trabajo, ingresos y retorno del capital humano en las instituciones Penitenciarias del Uruguay. In A. Vigna & M. Folle (Eds.), Cárceles en Uruguay en el siglo XXI (pp. 80–104). Montevideo: CSIC.

Merton, R. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 56–63.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. New York: National Bureau of Economic Research.

Mincer, J. (1975). Education, Experience, and the Distribution of Earnings and Employment: An Overview. In F. T. Juster (Ed.), Education, Income, and Human Behavior (pp. 71–94). Massachusetts: National Bureau of Economic Research.

Nordin, M. (2005). Ability and Rates of Return to Schooling - making use of the Swedish Enlistment Battery Test. Journal of Population Economics, 21(3), 703–717.

Pereda, C. (2010). Estrategias de intervención para desincentivar la desafiliación educativa. In T. Fernandez (Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 41–50). Montevideo: CSIC.

PISA-OCDE. (2013). Reporte Tecnico PISA 2012.

Ríos, Á. (2014). Perfiles de riesgo educativo y trayectorias de los jóvenes durante la Educación Media Superior. Páginas de Educación, 6(2), 33–54.

Schultz, T. W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic Review, 51, 1–17. http://doi.org/10.2307/1238690

Vallory, E. (2012). World Scouting: Educating for global Citizenship. Ginebra: The World Organization of the Scout Movement.

Van der Gaag, M., & Snijders, T. (2009). Proposals for the Measurement of Individual Social Capital. Amsterdam.

Veiga, D. (2010). Estructura Social y Ciudades en el Uruguay: tendencias recientes. Montevideo: Imprenta Boscana.

Visher, C., Debus-Sherrill, S., & Yahner, J. (2011). Employment After Prison: A Longitudinal Study of Former Prisoners. Justice Quarterly, 28(5), 698–718.

Descargas

Publicado

2015-12-18

Cómo citar

Menese Camargo, P., & Aguirre, F. (2015). Segregación urbana en la ciudad de Montevideo: inversión en capital humano, acceso al capital social e impacto en la obtención del primer empleo. Páginas De Educación, 8(2), 259–275. https://doi.org/10.22235/pe.v8i2.694

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.