Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Palabras clave:

evaluación, currículum, formación inicial docente, evaluación educativa, formación de profesores

Resumen

Evaluar es una actividad connatural al ser humano, pues permanentemente está valorando lo que sucede en su entorno y tomando decisiones. En el ámbito pedagógico, la evaluación, actividad intrínseca a su quehacer, es un área ampliamente abordada por diferentes fuentes de pensamiento que explican con distintos énfasis los procesos de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este artículo es proveer una panorámica sucinta que explica cuáles son los principales hitos que han marcado el devenir de la evaluación educativa de los aprendizajes. Se ofrece una descripción de las tipologías de evaluación empleadas en la profesión docente y una reflexión sobre su dimensión ética como parte esencial del ejercicio de la profesión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, J., Rojas, F., Ocampo, E., & Clavijo, S. (2018). Sobre la Evaluación Escolar y su Ética. Información tecnológica, 29(5), 71-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000500071

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24.

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25.

Álvarez, B., & Ruiz-Casares, M. (Eds.). (1997). Evaluación y reforma educativa; opciones de política. PREAL.

Anijovic, R., & González, C. (2013). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Aique Educación.

Arribas, J. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado Revista de Currículum y Formación de profesorado, 21(4), 381-404. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62511/38345

Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives, Handbook: The Cognitive Domain. David McKay.

Bloom, B., & Krathwohl, D. (1956). Taxonomy of Educational Objectives: The Classification of Educational Goals, by a committee of college and university examiners. Handbook I: Cognitive Domain. Longmans Green.

Bordoli, E., & Márquez, M. (2019). Evaluaciones internacionales de aprendizajes y posiciones docentes: dislocación y nuevos sentidos. Un análisis crítico. Foro de Educación, 17(26), 25-44.

Bustélo, M. (1998). Deontología de la evaluación: el modelo de los códigos éticos anglosajones. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 11-12, 141-156. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/150/150

Calderón, A., & Borges, R. (2013). La evaluación educacional en el Brasil: de la transferencia cultural a la evaluación emancipadora. Educación, 22(42), 77-95.

Campbell-Patton, C., & Patton, M. (2017). Book Review: The Future of Evaluation: Global Trends, New Challenges, Shared Perspectives. American Journal of Evaluation, 38(3), 453-458. https://doi:10.1177/1098214017698036

Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson.

Castillo, S. & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson.

Colegio de Profesores de Chile A. G. (s. f.). Código de Ética. https://www.colegiodeprofesores.cl/wp-content/uploads/2017/11/C%C3%B3digo-de-%C3%89tica-2017b.pdf

Coll, C. (2009). Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes escolares. En A. Marchesi, J. Tedesco, & C. Coll (Coords.), Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Metas educativas 2021 (pp. 101-112). OEI-Fundación Santillana.

Coll, C., & Martín, E. (1996). La evaluación de los aprendizajes: una perspectiva de conjunto. Signos, Teoría y práctica de la educación, 18, 64-77. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_46/a_672/672.html

Coll, C., & Onrubia, J. (1999). Evaluación de los aprendizajes y atención a la diversidad. En C. Coll (Coord.), Psicología de la instrucción (pp. 141-168). Horsori.

Compañ, J. (2018). El directivo y la evaluación externa e interna como elementos para la toma de decisiones. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1),143-170.

Contreras, G. (2003). Evaluación formativa. Nuevos enfoques. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana, 33(2), 31-48.

Cronbach, L. (1963). Course improvement through evaluation. Teachers College Record, 64, 672-86.

DeLuca, Ch., Rickey, N., & Coombs, A. (2021). Exploring assessment across cultures: Teachers’ approaches to assessment in the U.S., China, and Canada. Cogent Education, 8(1), 1921903. https://doi.org/10.1080/2331186X.2021.1921903

Escobar, G. (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 126-141.

Escudero, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), 11-43. https://doi.org/10.7203/relieve.9.1.4348

Escudero, T. (2013). Utilidad y uso de las evaluaciones. Un asunto relevante. Revista de evaluación educativa, 2(1), 184-205. http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current

Esquivel, J. (2009). Evaluación de los aprendizajes en el aula: una conceptualización renovada. En Martín, E., & Martínez Rizo, F. (Coords.), Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp. 127-143). OEI.

Fernández, J. (1996). ¿Evaluación? No, gracias, calificación. Cuadernos Pedagogía, 243, 92- 97.

Fuentes, A., Rubilar, P., & Alveal, F. (2012). Comprensión lectora en Formación Inicial Docente: en Educación General Básica en una universidad del consejo de rectores. Revista FOLIO, 35, 33-47. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n35/n35a01.pdf#page=33

George Reyes, C. E. (2020). Pruebas estandarizadas y calidad de la educación en México, sexenio 2012-2018. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 418-425.

Gimeno, J. (1996). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

González, M. (1999). La evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. CEPES, Universidad de La Habana.

Hernández, M. (2006). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenaza? Revista Iberoamericana de Educación. 38(1), 1-9. Recuperado en https://rieoei.org/historico/deloslectores/1170Hernandez.pdf

Hernández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo y crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27.

Himmel, E., Olivares, M., & Zabalza, J. (1999). Hacia una evaluación educativa. Aprender para evaluar y evaluar para aprender. Volumen I. MINEDUC-Ediciones PUC.

House, E. (2008). Blowback. Consequences of Evaluation for Evaluation. American Journal of Evaluation, 29(4), 416-426. https://doi.org/10.1177/1098214008322640

House, E. (2010). Evaluación, ética y poder. Morata.

House, E., & Howe, K. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Morata.

Izquierdo, B. (2008). De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de Evaluación. EMPIRIA, Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 16, 115-134.

Jiménez-Fontana, R. (2016). La Evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad (Tesis doctoral). Universidad de Cádiz, España. https://rodin.uca.es/xmlui/handle/10498/18381

Latorre, M. (2005). Continuidades y rupturas entre formación inicial y ejercicio profesional docente. Revista Iberoamericana de Educación, 36(Extra 2), 1-12.

Leiva, J. (2016). La evaluación como clave de comprensión del aprendizaje y la calidad educativa: una indagación cualitativa en el contexto universitario. Certiuni Journal, (2), 26-36.

Leonard-Rodríguez, F. (2015). Una panorámica del concepto sistematización de resultados científicos. EduSol, 15(53), 106-113.

López, J., Ordóñez, M., & Rodríguez, R. (2012). El papel de la ética en la evaluación educativa. Uniersia.es, 1, 87-95. http://hdl.handle.net/10272/6149

López, V. (2005). La evaluación como sinónimo de calificación. Implicaciones y efectos en la Educación y en la Formación del Profesorado. REIFOP, 8(4), 1-7.

López, V., González, M., & Barba, J. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 17, 21-37.

Maldonado, A. (2018). ¿Cómo comprender mejor la evaluación?. Voces De La Educación, 3(6), 111-125.

Manrique, I. (2009). La evaluación procesal y su rol en el cambio en la educación superior. Educación, 18(34), 19-38.

Martínez, F. (2013). El futuro de la evaluación educativa. Sinéctica, (40), 01-11.

Martinic, S. (2010). La evaluación y las reformas educativas en América Latina. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 30-43. https://repositorio.uam.es/handle/10486/661623

Mateo, J. (2006). Claves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 165-186.

Ministerio de Educación. (2018a). Política para el fortalecimiento de la evaluación en aula. https://hdl.handle.net/20.500.12365/2255

Ministerio de Educación. (2018b). Orientaciones para la implementación del decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14279

Monereo, C. (2009). Estrategia de enseñanza y aprendizaje. Formación del Profesorado y aplicación en la escuela. Graó.

Moreno, T. (2011). Consideraciones Éticas en la Evaluación Educativa. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 130-144. https://www.redalyc.org/pdf/551/55119127010.pdf

Moreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional, 53(1), 3-18.

Muñoz, A., Perez, A., Muñoz, A., & Sánchez, C. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la unión europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 1-30.

Ormart, E. (2004). La ética en la evaluación educativa. Revista Éticanet, 3, 103-112. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero6/Articulos/Formateados/7La.pdf

Ortiz, I. (2012). En torno a la validez del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación en Chile. Estudios Pedagógicos, 38(2), 355-373. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200022

Padilla, R. (2009). Exámenes masivos internacionales y nacionales: ¿Encuentros o desencuentros?. Perfiles Educativos, 31(123), 44-59.

Palavacinos M., Sandoval, P., Guevara, L., & Amérigo, M. (2012). Educación para la Sustentabilidad: Educación de Calidad más allá de la Evaluación Estandarizada. En C. Zúñiga (Ed.), Psicología, Sociedad y Equidad: aportes y desafíos (pp. 201-222). Universidad de Chile. https://epeuchile.cl/wp-content/uploads/2021/03/claudia_zuniga_psicologia_sociedad_equidad.pdf

Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79.

Pasek, E., & Mejía, M. (2017). Proceso general para la evaluación formativa del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193.

Pérez, A., & Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. https://doi.org/10.1174/113564011795944758

Porta, M. (2018). La importancia de la evaluación diagnóstica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. XXVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 35, 179 a 181.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina. Revista Iberoamericana de educación, 23, 21-50.

Román, M. (2010). Luces y sombras de la evaluación de políticas y programas educativos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 4-8.

Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 4, artículo 662.

Rubilar, P., Carrillo, M, Fuentes, A., & Alveal, F. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista, (spe2), 73-102.

Salinas, M., Isaza, L., & Parra, C. (2006). Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 205-216.

Sandoval, P. (1999). Políticas de descentralización curricular y autonomía profesional: contradicciones y posibilidades en el caso chileno. Revista Reflexao e Ação, 7(1), 93-106.

Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En M. Scriven (Ed.), Perspectives of Curriculum Evaluation (pp. 39-83). Rand McNally & Co.

Scriven, M. (1973). Goal-free evaluation. En E. R. House (Ed.), School evaluation: The politics and process (pp. 319-328). Oxford University Press.

Segura, M. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 1-31.

Silva, M. (2003). Desafíos éticos de la evaluación educacional. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 1-15. https://doi.org/10.5354/0717-3229.2003.47514

Stake, R. (1975). Evaluating the Art in Education: A Responsive Approach. Merrill.

Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidos/MEC.

Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago University.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículum. Troquel.

Tyler, R., Gagne, R., & Scriven, M. (1967). Perspectives of Curriculum Evaluation. En AERA Monograph Series on Curriculum Evaluation, Monograph No. 1. Rand McNally.

UNICEF (2019). Convención Sobre los derechos del niño. Ratificada por Chile 1990. Recuperado en https://www.unicef.org/chile/informes/convencion-sobre-los-derechos-del-nino

Unión Profesional. (2009). Deontología Profesional: los códigos deontológicos. http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

Vaillant, D. (2009). Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo. En C. Vélaz de Medrano, & D. Vaillant (Coords.), Aprendizaje y desarrollo profesional docente (pp. 29-38). OEI, Santillana.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en américa latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, 22, 185-206.

Descargas

Publicado

2022-06-16

Cómo citar

Sandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C., & Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas De Educación, 15(1), 49–75. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2638

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.