Las tutorías entre pares en la Universidad de la República como experiencia formativa: la mirada de los tutores
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2182Palabras clave:
tutorías entre pares, mentorías, trayectoria educativa, enseñanza mutuaResumen
Las Tutorías entre Pares (TEP) son parte de una política central de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) cuyo proceso de creditización se consolidó hacia 2017. Son entendidas como un proceso de aprendizaje en el cual estudiantes universitarios acompañan y apoyan a otros, apuntando a la inserción plena en la vida universitaria. Este trabajo presenta una evaluación de la experiencia de una generación de tutores pares, con el objetivo de conocer su perfil, sus trayectorias previas, su evaluación del curso y sus valoraciones sobre cómo estas tutorías aportan a sus propias trayectorias educativas. Para relevar los resultados se aplicaron tres formularios de carácter mixto, al comienzo y al final de la experiencia. Los resultados reflejan una conformidad muy marcada tanto con el curso de formación como con las prácticas en territorio, así como una alta valoración de los aportes a la propia formación de los participantes. Sin embargo, se identifican algunos desafíos para lograr un mayor impacto de la experiencia a nivel institucional, sobre todo en relación con el género y las carreras de procedencia de los tutores. Esto revela la necesidad de un mayor involucramiento y articulación de todos los actores institucionales para promover estas experiencias no como iniciativas periféricas, sino como parte del paradigma organizacional.
Descargas
Citas
Dirección General de Planeamiento. (2013). Datos Básicos del VII Censo Web de Estudiantes Universitarios de Grado. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.
Duran, D. (2014). Aprenseñar. Evidencias e implicaciones de aprender enseñando. Madrid, España: Narcea.
Duran, D., Flores, M., y Valdebenito, V. (2015). Tutorías entre iguales. Conceptos y prácticas como metodología para la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9(2), 23-40.
Duran, D., Flores, M., Mosca, A., y Santiviago, C. (2015). Tutoría entre iguales del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. Revista InterCambios, 2(1), 28-39.
Ezcurra, A. M. (2018). Educación superior: expansión y desigualdad. En C. Santiviago (Comp.), Las tutorías entre pares como estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la educación superior (pp. 171-181). Montevideo, Uruguay: CSE, Udelar.
Melero, M., y Fernández, P. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid, España: Siglo XXI.
Santiviago, C., y Mosca, A. (2010). Tutorías de estudiantes. Tutorías entre Pares. Montevideo, Uruguay: Labor.
Topping, K. (2005). Trends in peer learning. Educational Psychology, 25(6), 631-645.
Topping, K. (2015). Peer tutoring: old method, new developments. Journal for te Study of Education and Development, 38(1), 1-29.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Páginas de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) tras su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).