LIFE EXPERIENCES OF PEOPLE WHO DECIDED FOR ADOPTIVE PARENTHOOD

Authors

  • Carolina Palavecino Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del BíoBío
  • Pablo Rodríguez Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del BíoBío
  • Nelson Zicavo Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del BíoBío

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.613

Keywords:

Adoptive Family, parenthood, adoption process, waiting time

Abstract

This research discusses the experiences of a group of people who decided for adoptive parenthood, after failing to conceive a child biologically. Hence they decided to start the adoption process in Chile. This work becomes relevant as it deals with a study field in which greater depth of analysis and expertise are required: identifying the needs of adoptive parents, expectations, feelings, and assessment of what is lived during the process of adoption. It was addressed from the phenomenological paradigm since it allows knowing the experiences of people through the phenomena that arise in the interaction between researcher/researched (Lyotard, 1960). Thus when interviewing people who successfully completed their adoption process, it was concluded that parents in the early phase of the process had positive feelings associated with the possibility of having a child. Nevertheless, as they moved through the different stages of this process, negative emotions arose due to the extensive delay of the procedure, recognizing anger, frustration, sadness, as the most recurrent emotions. Finally, once the child was received by his new family the feelings that emerged were associated with love, joy and commitment, generated by the fulfillment of the desired parenthood.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña González, M. (1993). La adopción: una alternativa de reubicación del menor abandonado. Ciencias Sociales, 59, 37-46.

Amorós, P. (1987). La adopción y el acogimiento familiar. Una perspectiva socioeducativa. Madrid: Narcea.

Arés, P. (2002). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.

Arés, P. (2004). Convivencia familiar. Un desafío cotidiano. La Habana: Ciencias Sociales.

Ávila, A. (2005). La función parental en la adopción. Revista Iberoamericana, 19(1), 191-204.

Aylwin, N. & Solar, M. (2002). Trabajo Social familiar. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Barriga, O. & Henríquez, G. (2004). Artesanía y técnica en la enseñanza de la metodología de la investigación social. Cinta de Moebio 20, 126-131.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Berástegui, A. (2008). El tiempo de la espera en la adopción internacional: vivencia de la espera y estrategias de afrontamiento. Psicothema, 20(4), 551-556.

Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167.

Corbella, S. & Gómez, A. (2010). Características de las familias adoptivas que facilitan la adaptación y consideraciones sobre los aspectos facilitadores de la integración. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació de l’Esport, 27, 51-66.

Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.

Díaz, C. & García, D. (2010). Cultura sobre maternidad y paternidad y su repercusión en la concepción de la infertilidad. Revista Cubana de Salud Pública, 36(3), 198-203.

Espinoza, J.; Yuraszeck, J., & Salas, C. (2004). Adopción: Una familia para un niño o una forma de hacer familia. Revista Chilena de Pediatría, 75(1), 13-21.

Ferrá, P., Carballo, S., Guerra, O. Panades, C., Rosello, V., & Vaño, X. (1995). La crisis en la familia adoptiva, análisis de la práctica clínica de orientación sistémica. Clínica y Salud, 6(1), 7-24.

Ferranti, M. (2003). La adopción. Demasiados prejuicios y escasa conciencia. Madrid: Grupo 5.

França-Tarragó, O. (2008). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Granada, P. & Domínguez, E. (2012). Las competencias parentales en contextos de desplazamiento forzado. Psicología desde el Caribe, 29(2), 456-481.

Guba, E. & Lincoln, Y. (1988). Effective evaluation. San Francisco: Jossey Bass Publisher.

Howe, D. (1998). Adopter’s relationships with their adopted children from adolescence to early adulthood. London: BAAF.

I.N.E. (2014). Nueva encuesta suplementaria de ingresos. Instituto Nacional de Estadísticas, Gobierno de Chile.

Johansen, O. (1975). Introducción a la teoría general de sistemas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Laza C., Pulido G. & Castiblanco M. (2012). La fenomenología para el estudio de la experiencia de gestación de alto riesgo. Enfermería

Global, 11(28), 295-305.

Ley 18.703, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=140084

Ley 19.620, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Recuperado de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=140084

Lyotard, J. (1960). La fenomenología. Buenos Aires: EUDEBA.

Minuchin, S. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Moraima, M. & Auxiliadora, L. (2008). El análisis de contenido: una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14(27), 129-144.

Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE- 28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552.

Noreña, A.; Alcaraz-Moreno, N. Rojas, J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.

Ojeda, B., Ramal, J., Calvo, F., & Vallespín, R. (2001). Estrategias de afrontamiento al estrés y apoyo social. Psiquis, 22(3), 155-168.

Ortiz, M. (1999). La salud familiar. Revista Cubana Medicina General Integral, 15(4), 39-45.

Palacios, J. (2007). Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo. Anuario de Psicología, 38(2), 181-198.

Perico, G. (1978). L´a summa morale de l´adoption. París.

Pujadas, J. (2009). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ramírez, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la “buena madre”. Polis Revista Latinoamericana, 10(28), 221-242.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez, Mª. & Morell, J.M. (2012). Introducción: acogimiento y adopción: retos e implicaciones para el futuro. Clínica y Salud, 23(3), 199-204.

Romero, F. (2007). La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre-hijo. El papel del mediador familiar. Ciencias Psicológicas, 1(2), 119-133.

Rosas, M., Gallardo, & Díaz, P. (2000). Factores que influyen en el apego y la adaptación de los niños adoptados. Revista de Psicología, 10(1), 1-16.

Rosser, A. & Bueno, A. (2001). La formación y preparación de las familias solicitantes de adopción. Intervención Psicosocial, 10(2), 119-129.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sallés, C. & Ger, S. (2010). Las competencias parentales en la familia contemporánea: Descripción, promoción y evaluación. Educación Social, 49, 25-47.

Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

SENAME (2013). Adopción en Chile. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/procedimiento_adop.pdf.

SENAME (2014). Adopción en Chile. Recuperado el 10 de julio de 2014, de http://www.sename.gov.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=521.

Solís, A. & Montoya, J. (2007). Proceso de adaptación de personas costarricenses menores de edad ubicadas en adopción en España. Acta Colombiana, 10(1), 111-122.

Villouta, A. (2005). Decálogo sobre adopción. Revista de Familias y Terapias, número aniversario.

Whitaker, C. & Napier, A. (1982). El crisol de la familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Zavala, L.; Rivas, R., Andrade, P., & Reidl, L. (2008). Validación del instrumento de estilos de enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 159-182.

Zicavo, N. (2006). ¿Para qué sirve ser padre? Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Zicavo, N. (2010). Crianza compartida. México: Trillas.

Published

2015-11-30

How to Cite

Palavecino, C., Rodríguez, P., & Zicavo, N. (2015). LIFE EXPERIENCES OF PEOPLE WHO DECIDED FOR ADOPTIVE PARENTHOOD. Ciencias Psicológicas, 9(2), 259–271. https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.613

Issue

Section

ORIGINAL ARTICLES

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.