Proceso de revisión
El proceso de revisión de los manuscritos consta de dos fases. La primera es realizada por el equipo editorial en un plazo de dos meses, los artículos son evaluados en orden de recepción. Esta fase comprende la revisión de aspectos formales (formato, referencias bibliográficas, detección de plagio) y el ajuste del artículo a los criterios explicitados en enfoque y alcance de la revista. En esta fase se puede rechazar el manuscrito, solicitar modificaciones o enviarlo directamente a revisión externa. El resultado de esta evaluación le será notificado al autor de correspondencia a través de la plataforma digital de la revista.
En la segunda fase de evaluación de los manuscritos se sigue el modelo de revisión por pares, donde se conserva el anonimato de las partes —autores y árbitros—, conocido como sistema de doble ciego. El editor en jefe es responsable de seleccionar un mínimo de dos evaluadores entre expertos nacionales o internacionales en el área en que se inscribe el trabajo. Los autores pueden sugerir revisores a su artículo. En todos los casos se verifica que los evaluadores cumplan con los requisitos de: poseer titulación de doctorado, contar con producción científica reciente y arbitrada en el tema o enfoque metodológico del artículo, y no pertenecer a las instituciones de ninguno de los autores. Como mínimo se seleccionan dos evaluadores entre expertos nacionales o internacionales en el área en que se inscribe el trabajo. Los evaluadores pueden aceptar, solicitar modificaciones o rechazar el artículo. Este proceso insume un tiempo medio de seis meses, que puede variar según el tenor de las consideraciones o la necesidad de consultas con otros expertos.
Al ingresar a la plataforma de la revista, los evaluadores acceden a la versión anonimizada del artículo (y de los materiales suplementarios si los hubiera) y al formulario de evaluación de artículos. Los manuscritos pueden recibir la calificación de: se recomienda su publicación, se recomienda su publicación con modificaciones o no se recomienda su publicación. En todos los casos se solicitan las razones para tal calificación. El Consejo Editorial puede recurrir a otros árbitros en casos en que las conclusiones sean incompatibles entre sí o se presenten dudas metodológicas.
Al cierre de cada volumen, Ciencias Psicológicas reconoce la contribución de los revisores al publicar el listado completo de personas que evaluaron artículos durante el período.
La evaluación externa es analizada por el editor científico y remitida a los autores para su consideración a través de la plataforma online de la revista. Los autores cuentan con un mes de plazo para enviar la nueva versión del artículo. Esta es analizada por el editor científico y/o por los revisores externos en caso de que así lo hayan solicitado en su evaluación. El editor científico es el responsable de la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de los artículos. Esta decisión es definitiva.
Una vez aceptada la versión final del manuscrito, se les solicita a los autores que proporcionen una versión traducida al inglés. La traducción debe ser realizada por un traductor experto que garantice la calidad del trabajo.
El equipo técnico de la revista se encarga de la edición y diagramación del artículo y, de ser necesario, se comunica con los autores para realizar ajustes previos a su publicación.
La tasa de aceptación de artículos en Ciencias Psicológicas entre 2023 y 2024 fue de 15 %.









