COMPETENCIAS PARENTALES EN EDUCACIÓN SEXUAL
DOI:
https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.71Palabras clave:
competencias parentales, educación sexual, prevención abuso sexualResumen
Esta investigación describe las competencias que madres y padres están utilizando en la educación sexual y prevención del abuso sexual de sus hijos en etapa escolar (en la VIII Región, Chile); considerando la prevención del abuso sexual como área relevante en una educación sexual integral. Desde la teoría sistémica de la sexualidad y un enfoque de género (con un diseño cualitativo de estudio de casos), padres y madres, apoderados, de una escuela municipalizada relataron sus experiencias. Considerando las categorías de género y la existencia de experiencia parental previa o su ausencia, se observa que los padres y madres desarrollan considerables competencias en su rol de educadores sexuales, con una visión que incorpora -en la educación cotidiana y de manera progresiva- una sexualidad integral, desde la apertura y desde el desarrollo de estrategias concretas.
Descargas
Citas
Arés, P. (2002). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela.
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona: Paidós.
Barudy, J., & Monquebreucq, A. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Traumas infantiles en situaciones extremas: violencia de género, guerra, genocidio, persecución y exilio. Barcelona: Gedisa.
Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: Introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
Cortés, M., & Duarte, J. (1998). Malos tratos y abuso sexual infantil. España: Siglo Veintiuno.
Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad. Madrid: Cátedra.
Gysling, J., & Benavente, C. (1996) Trabajo remunerado y relaciones de poder en la sexualidad y la reproducción: un estudio cualitativo. [Informe Final]. FLACSO-Chile.
Girardi, K., & Pool, A. (2005). Evaluación de indicadores gráficos asociados a agresiones sexuales en la prueba Persona Bajo la Lluvia en niños victimizados sexualmente de 9 a 11 años de edad. Un estudio descriptivo-comparativo. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Chile.
Hernández, N., & Pino, O. (2006). Ejercicio de la maternidad y paternidad desde la perspectiva de género. Un estudio de caso. (Tesis de Licenciatura). Universidad del Bío-Bío. Chile.
Intebi, I. (1998). Abuso sexual infantil en las mejores familias. Barcelona: Granica
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. & Ortiz, M.J. (Coords.). (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Ministerio de Justicia. Servicio Médico Legal. (2004). Anuario Estadístico Servicio Médico Legal 2004. Área de control de gestión; Unidad estadística y archivo médico legal. Recuperado de: http://www.sml.cl/portal/pdfs/Anuario_2004.pdf
Moletto, E., & Olavarría, J. (Eds). (2002). Hombres: identidad/es y masculinidad/es. FLACSO-Chile.
Monroy, B. (2006). La percepción de los padres en torno a la educación sexual que entregan a sus hijos adolescentes en la comuna de San Carlos. (Tesis de Licenciatura). Universidad del Bío-Bío. Chile.
Muñoz, J. (2004). Educación sexual y embarazo precoz en la adolescente. Revista Horizontes Educacionales, 9.
Pereira, P. (2004). Taller: Cómo enfrentamos la educación sexual. Recuperado de: http://www.rmm.cl/usuarios/ppere/doc/200407210114320.Sexualidad.ppt?PHPSESSID=eaa77e76626ebcc90bea278ba48d7e4b
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Informe de desarrollo humano. Santiago, Chile.
Quintana, J. (1993). Pedagogía familiar. Madrid: Narcea.
Rubio, E. (2007). Antología de la Sexualidad Humana. Vol. II. México: Porrúa.
Servicio Nacional de Menores. (2004). Estudio peritajes psicológicos en abuso sexual infantil. Serie Estudios y Seminarios. Santiago: Chile.
Valdés, T., & Valdés, X. (Eds.). (2005). Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? FLASCO-Chile.
Zicavo, N. (2006). La familia en el siglo XXI: investigaciones y reflexiones desde América Latina 2006. Chile: Universidad del Bio-Bio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Ciencias Psicológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Se ceden los derechos de reproducción del artículo según la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), sistema de acceso abierto.