PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UNA PRUEBA EXPERIMENTAL DE DICTADO DE PALABRAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA EN ESCOLARES URUGUAYOS

Autores/as

  • Ariel Cuadro Universidad Católica del Uruguay
  • Daniel Costa Ball Universidad Católica del Uruguay
  • Ana Laura Palombo Universidad Católica del Uruguay
  • Alexa von Hagen Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1102

Palabras clave:

Psicometría, ortografía, evaluación

Resumen

Se presenta el desarrollo de una prueba de dictado de palabras (TEO-D) para la evaluación del nivel ortográfico de escolares de segundo a sexto grado de primaria, con el objetivo de contribuir a las prácticas educativas y a la valoración neuropsicológica y psicopedagógica de las dificultades en lenguaje escrito. La prueba se construyó a partir de la revisión y análisis de palabras frecuentes de nuestro medio, que contienen la alternancia del grafema b y v para representar el fonema /b/, los grafemas j y g para la representación del sonido /j/, las palabras, que pueden escribirse con ll o y, las que contienen el grafema h para el que no hay fonema y los grafemas c y s, que representan el sonido /s/. Se examina la estructura factorial, la fiabilidad y la validez de la prueba, que fue aplicada a una muestra de 488 alumnos de Montevideo, seleccionados mediante muestreo por conveniencia, entre dos colegios de educación privada de nivel socioeconómico medio bajo y medio alto. El  análisis factorial confirmatorio, utilizando el programa NOHARM  de un modelo de factor único, indica un ajuste adecuado a una estructura unidimensional, obteniendo una muy buena fiabilidad de consistencia interna en la muestra total y por curso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Costa Ball, Universidad Católica del Uruguay

 

 

Citas

Barbero, M., Vila, E. y Suárez, J. C. (2006) Psicometría. Unidades Didácticas. Madrid: UNED.

Carbonell, M. A., y Tuana, E. (2004). La Ortografía de uso. Un espacio de reflexión y desafío. Compilación de escritos de la Prof. Emérita Psicóloga Ma Angélica Carbonell de Grompone, (pp. 245- 280.) Montevideo: Sociedad de Dislexia y Coeditores.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005) Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology 5 (3), 521-551.

Carrillo, M. (2010). La evaluación de la dislexia evolutiva. En C. Domínguez, Dislexia y sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificultades. (pp.111-132) Málaga: Aljibe.

Costa Ball D., Gründel , M. y Cuadro, A. (2011). Impacto y funcionamiento diferencial de los ítems respecto al género en el Test de Eficiencia Lectora (TECLE). Ciencias Psicológicas V (1), 47-57.

Costa Ball, D., Palombo, A. L. y Cuadro, A. (2011). Propiedades psicométricas de una prueba experimental para la evaluación del nivel ortográfico. Ciencias Psicológicas V (2),167-178.

Cuadro, A., Costa Ball, D., Trías, D. y Ponde de León, P. (2009). Evaluación del nivel lector. Test de eficacia lectora (TECLE) de J. Marín y M.Carrillo. Manual Técnico. Montevideo: Prensa Médica.

Cuadro, A, (2010). La lectura y sus dificultades. Dislexia Evolutiva. Montevideo: Grupo Magro

Cuetos, F. (2009) Psicología de la Escritura. Madrid: Wolters Kluwe España.

Delattre, M., Bonin, P., & Barry, Ch. (2006) Written Spelling to Dictation: Sound-To-Spelling Regularity Affects Both Writing Latencies and Durations. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, (32)6, 1330-1340.

Ellis, A. W. (1985). The cognitive neuropsychology of developmental (and acquired) dyslexia: A critical survey. Cognitive Neuro psychology, 2, 169-205.

Fraser, C. & McDonald, R. P. (1988) NOHARM: Least squares item factor analysis. Multivariate behavioral research 23, 267 – 269.

Huntley B. R., Silliman, E., Berninger, V. & Dow, M. (2012). Linguistic Pattern Analysis of Misspellings of Typically Developing Writers in Grades 1-9. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 55, 1587-1599.

Jorm, A., & Share, D. (1983). Phonological recording and reading adquisition. Applied Psycholinguistics, 4, 103-147.

Martínez, M.R., Hernández, M.J. & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza.

Pardo, A., y Ruiz-Díaz, M. (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Perfetti, C. A. (2010). Decoding, Vocabulary, and Comprehension. The golden Triangle of Reading Skill. En M. &. Kucan, Bringing reading research to life (pp. 291-303). New York: The Guilford Press.Recuperado de http://www.pitt.edu/~perfetti/PDF/Decoding%20Beck%20festschrift%20chapt.pdf

Pontecorvo, C., y Fabretti, D. (2003) Aprender un sistema de escritura, aprender una lengua. En C. Pontecorvo, Manual de Psicología de la Educación. Madrid: Popular.

Real Academia Española (2011). “Ortografía de la lengua española”. (1ª ed.). Buenos Aires: Espasa.

Share, D. L. (1995). Phonological recoding and self-teaching: sine quanon of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218.

Tanaka, J. S., & Huba, G. J. (1985). A fit index for covariance structure models under arbitrary GLS estimation. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 197–201.

Descargas

Publicado

2013-05-30

Cómo citar

Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L., & von Hagen, A. (2013). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UNA PRUEBA EXPERIMENTAL DE DICTADO DE PALABRAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA EN ESCOLARES URUGUAYOS. Ciencias Psicológicas, 7(1), 57–66. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1102

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.