Ritmos, sonoridades e sensibilidades na memória de transformações urbanas: Metalúrgica Tandil (Argentina)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v39.4774

Palavras-chave:

patrimônio, indústria, experiência, cidade, identidade

Resumo

O artigo combina contribuições teóricas dos estudos sociais urbanos, das sensibilidades e da antropologia do som com o objetivo de construir uma perspectiva de análise sobre processos de memória acerca de cenários produtivos extintos ou profundamente transformados. Analisa o caso da indústria metalúrgica em Tandil (Buenos Aires, Argentina), uma atividade com forte incidência na identidade local. A estratégia metodológica é qualitativa, e o trabalho empírico articula uma diversidade de fontes primárias e secundárias. O trabalho de campo recupera referências a um cenário sonoro hoje ausente, mas reconhecível para quem compartilha sua memória. Essas memórias evidenciam traços materiais e simbólicos que ainda organizam identificações locais e sentidos coletivos. Conclui-se que os aspectos sensíveis, em especial os sonoros, constituem uma via chave para compreender as relações entre os processos históricos, estruturais e as sensibilidades em contextos de reconversão produtiva.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde.

Amphoux, P., & Le Guern, P. (2017). Le temps des pionniers: Jean-François Augoyard et le Cresson. Politiques de Communication, (Hors série 1), 31-44. https://shs.cairn.info/revue-politiques-de-communication-2017-HS-page-31?lang=fr

Arfuch, L. (2016). El “giro afectivo”. Emociones, subjetividad y política. deSignis, 24, 245-254. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606066848013

Balbi, F. (2015). Creatividad social y procesos de producción social: hacia una perspectiva etnográfica. Publicar, 13(18), 9-29. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/199

Boggi, S., & Silva, A. (2016). Emblemas paradojales: imágenes urbanas en reconversión en Olavarría y Tandil. En A. Gravano, A. Silva, & S. Boggi (Eds.), Ciudades Vividas: Sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses (pp. 113-134). Café de las Ciudades.

Boggi, S., & Silva, A. (2023). Sonoridades urbanas e imaginarios sociales. Una aproximación a sus vínculos a partir de etnografías de ciudades medias de la provincia de Buenos Aires en contexto de pandemia de Covid-19. Imagonautas, 17(12), 131-146.

Carvalho da Rocha, A. L., & Eckert, C. (2013). Etnografia da duração: antropologia das memórias coletivas em coleções etnográficas. Marcavisual.

Cervio, A. (2020). Afrodescendientes, racialización y políticas de las sensibilidades en Argentina. Universitas, 32, 19-36. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.01

Citro, S., Podhajcer, A., Roa, M. L., & Rodríguez, M. (2024). Performance-investigación colaborativa. Vol. 1. Confluencias transdisciplinares entre las ciencias sociales y las artes. Biblos.

Dicósimo, D. (2020). Los metalúrgicos de Tandil, ¿una comunidad imaginada?. Revista de estudios marítimos y sociales, 13(17), 38-65. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/82

El Eco de Tandil. (2014, 13 de diciembre). Necrológicas. El Eco de Tandil. https://www.eleco.com.ar/interes-general/necrologicas-5

Feld, S. (2013). Una acustemología de la selva tropical. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 217-239. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/301

Fortuna, C. (2009). La ciudad de los sonidos: Una heurística de la sensibilidad en los paisajes urbanos contemporáneos. Cuadernos de Antropología Social, 30, 39-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913916003

García Castilla, J. D. (2019). Conocimientos en resonancia: hacia una epistemología de la escucha. El oído pensante, 7(2), 135-154. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7564/6776

Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo XXI.

Gravano, A. (2011). Imaginarios urbanos y facilitación organizacional: estudio comparativo de casos. Publicar, 9(11), 11-31. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/277

Gravano, A. (2018, 12-14 de diciembre). Propuesta para una conceptualización histórico-simbólico-estructural de lo urbano [Ponencia]. IV Seminario Internacional “La producción de la ciudad latinoamericana en el neoliberalismo”, FLACSO Ecuador.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Ingold, T. (2007). Against soundscape. En E. Carlyle (Ed.), Autumn Leaves: Sound and the Environment in Artistic Practice (pp. 10-13). Double Entendre.

Lan, D. (2011). Territorio, industria, trabajo: División territorial del trabajo y espacio producido en la industria de la ciudad de Tandil - Argentina [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.430/te.430.pdf

Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis. Space, Time and Everyday Life. Continuum.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Lefebvre, H. (2017). El derecho a la ciudad. Capitán Swing.

Márquez, F. (2012). Las ciudades de Georg Simmel. Lecturas contemporáneas. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Cengage.

Pelinski, R. (2007). El oído alerta: modos de escuchar el entorno sonoro. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/pelinski/pelinski_01.htm

Petit, F. (2024). Acústica situada. Una lectura antropológica de los mapas de ruido de la ciudad de Buenos Aires (1972-2018). Etnografías Contemporáneas, 10(18), 8-33. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1676

Petit, F., & Benítez, A. (2021). Sobre las (im)posibilidades de grabar la escucha. La grabación de campo como herramienta en el arte sonoro y la antropología. En A. Freychet, A. Reyna & M. Solomos (Eds.), Escuchando lugares. El field recording como práctica artística y activismo ecológico (pp. 127-148). Universidad Nacional del Litoral.

Pink, S. (2009). Doing sensory ethnography. Sage.

Piñero, G. (2020). Neo-extractivismo y naturaleza en la producción de Daniel Fitte: prácticas situadas y estrategias relacionales. Conceição|Conception, 9, e020012. https://doi.org/10.20396/conce.v9i00.8662156

Ross, F. (2014). Paisajes sensoriales: sensación y emoción en el hacer del lugar. Bifurcaciones, 16, 1-20.

Schafer, R. M. (2013). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio.

Segura, R. (2021). Las ciudades y las teorías. Estudios sociales urbanos. UNSAM Edita.

Silva, A. (2022). De la devaluación a la ‘puesta en valor’. Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses. Quid 16, (18), 105-121. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7364

Silva, A., & Tripiana, J. (2022). Poéticas de la persistencia. Ferrocarril, artes y memoria en la construcción de territorios. Arte Publicaciones.

Silva, A., Piñero, G., Rocha, M., Sosa, B., Funaro, P., Pérez, P., & Barandiarán, L. (2024). Entre emplazamientos y desplazamientos.: Intersecciones entre lo urbano, lo comunicacional y lo artístico en contextos no metropolitanos. Intersecciones en Comunicación, 1(18). https://doi.org/10.51385/ic.v1i18.201

Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Península.

Sosa, B. (2021). La recuperación del oficio de picapedrero como patrimonio cultural inmaterial y su vínculo con la memoria en el arte público de Tandil (1990-2021). En T. Fuentes & C. Dimatteo (Eds.), Procesos socio históricos y memoria en el arte y la enseñanza (pp. 30-43). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.arte.unicen.edu.ar/artepublicaciones/actas/ateneo-tecc-2021.pdf

Tripiana, J. (2023). Transformaciones en el capitalismo y la conciencia obrera. Un estudio sobre el proceso de conciencia de los obreros metalúrgicos en Tandil, 1990-2004 [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2643/te.2643.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vedana, V. (2019). Territórios sonoros e ambiências: etnografia sonora e antropologia urbana. Iluminuras, 11(25). https://doi.org/10.22456/1984-1191.15537

Publicado

2025-10-23

Como Citar

Silva, A. (2025). Ritmos, sonoridades e sensibilidades na memória de transformações urbanas: Metalúrgica Tandil (Argentina). Dixit, 39, e4774. https://doi.org/10.22235/d.v39.4774

Edição

Secção

Artigos de pesquisa

Artigos Similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.