Public problems and constitution of collectives. An analytical reflection on the passage to public space and its mediatization conditions

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1782

Keywords:

collectives, public space, public problems, news media, social media

Abstract

The following article is a conceptual and analytical reflection on the problematic —sociological and communicational— of the constitution of collectives and their passage to the public space. The text proposes a theoretical hypothesis with methodological consequences: that the configuration structure of collectives is triadic and not binary, as theories of collective identity usually postulate. Collectives, then, are constituted, first, in a process of internal collectivization, then through the configuration of a field of intercollective relations (the identitary moment) and, once they enter the public space, they need the discourses that provide them a public certification of existence. On this basis, some ideas are suggested to proceed methodologically for empirical inquiry from case studies.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amossy, R. (2015). Por una retórica del dissensus: las funciones de la polémica. En A. S. Montero (Comp.), Análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias (pp. 25-38). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Annunziata, R. (2013). La figura del ‘hombre común’ en el marco de la legitimidad de proximidad: ¿un nuevo sujeto político?. Astrolabio, 13, 127-155.

Arendt, H. (2009). La condición humana. México D.F., México: Paidós.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Benveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general. México D.F., México: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1966)

Bourdieu, P. (1999). La delegación y el fetichismo político. En P. Bourdieu, Cosas Dichas (pp. 158-172). Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1984)

Cefaï, D. (1996). La construction des problèmes publics. Définitions de situations dans des arènes publiques. Réseaux, 14(75), 43-66. https://doi.org/10.3406/reso.1996.3684

Cefaï, D. (2013). L’experience des publics: institution et réflxivité. EspacesTemps.net. Recuperado de https://www.espacestemps.net/articles/lexperience-des-publics-institution-et-reflexivite/

Cefaï, D. (2014). Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield. En J. Gusfield, La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente (pp. 11-58). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1981)

Chateauraynaud, F. (2004). Invention argumentative et débat public regard sociologique sur l'origine des bons arguments. Cahiers d'économie Politique, 2(47), 191-213.

Chateauraynaud, F. (2007). La contrainte argumentative. Les formes de l’argumentation entre cadres délibératifs et puissances d’expression politiques. Revue européenne des sciences sociales, 1(45), 29-148.

Corbelle, F. (2012, diciembre). De grupos, repertorios y fronteras. El debate parlamentario entorno a la modificación de la actual ley de drogas. Presentado en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Corcuff, P. (2014). Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid, España: Alianza.

Cunial, S. (2015). El uso de drogas ilegales como asunto de política pública en Argentina. Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 4(8), 165-195. https://doi.org/10.18294/rppp.2015.953

Dascal, M. (2010). Types of Polemics and Types of Polemical Moves. En S. Cmejrkova, J. Hoffmannova, O. Mullerova, y J. Svetla, Dialogue Analysis VI vol. 1 (pp. 15-33). Tubingen, Alemania: Max Niemeyer

Dayan, D. (2000). Televisión, el casi-público (N. Ferrante y G. Cingolani, Trads.). Recuperado de https://es.scribd.com/document/363231352/Dayan-Daniel-el-casi-publico-trad-Gaston-Cingolani

Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 519-545.

Fernández, M. (2017). La configuración de colectivos: pasaje al espacio público y mediatización. (Documento de Cátedra). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de https://comycult.files.wordpress.com/2018/04/la-configuracic3b3n-de-colectivos-pasaje-al-espacio-pc3bablico-y-mediatizacic3b3n.pdf

Ferry, J-M. (1998). Transformaciones de la publicidad política. En J-M. Ferry, y D. Wolton, El nuevo espacio público (pp. 13-27). Barcelona, España: Gedisa.

Gusfield, J. (2013). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI (Trabajo publicado en 1981)

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid, España: Trotta.

Habermas, J. (2006). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, España: Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1962)

Hjarvard, S. (2013). A midiatização da cultura e da sociedade. Sao Leopoldo, Brasil: UNISINOS.

Kaufmann, L. (2002). La prédication nostrologique. Quelques réflexions sur la nature du politique. Revue européenne des sciences sociales, 40(124), 283-208. https://doi.org/10.4000/ress.594

Kaufmann, L. (2010). Faire ‘être collectif’: de la constitution à la maintenance. Raisons pratiques, 20, 331-372. https://doi.org/10.4000/ress.594

Kaufmann, L., y Quéré, L. (2001). Comment analyser les collectifs et les institutions: Ethnométhodologie et holisme anthropologique. En M. de Fornel (Ed.), L'ethnométhodologie: Une sociologie radicale (pp. 361-390). París, Francia: La Découverte.

Keane, J. (1997). Transformaciones estructurales de la esfera pública. Estudios Sociológicos, 15(43), 47-77.

Landowski, E. (1985). Eux, nous et moi: régimes de visibilité. Mots, Le «nous» politique, 10, 9-16.

Latour, B. (2003). What if we talked politics a little?. Contemporary Political TheoryK, 2, 143-164. Recuperado de http://bruno-latour.fr/sites/default/files/downloads/83-POL-GB.pdf

Livingstone, S. y Lundt, P. (2014). Mediatization: an emerging paradigm for media and communication research?. En K. Lundby (Ed.), Mediatization of Communication. Handbooks of Communication Science (21) (pp. 703-724). Berlín, Alemania: De Gruyter Mouton.

Lorenc Valcarce, F. (2005). La sociología de los problemas públicos. Una perspectiva crítica para el estudio de las relaciones entre la sociedad y la política. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 12, 141.150.

Malbois, F., y Kaufmann, L. (2015). De l’espace public comme organisation. L’architecture feuilletée des énonciations publiques. Revue française des sciences de l'information et de la communication, 6. Recuperado de https://journals.openedition.org/rfsic/1333

Mamá Cultiva. (29 de octubre de 2016). Lorena y su hijo Elías. Recuperado de http://www.mamacultiva.org/testimonio-lorena/

Manzano, V. (2014). Política, cultura y el ‘problema de las drogas’ en la Argentina, 1960-1980s. Apuntes de Investigación del CECYP, 17(24), 51-78. Recuperado de http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/472

Marcinkowski, F. (2014). Mediatisation of politics: reflections on the state of the concept. Javnost-The public, 21(2), 5-21.

Naishtat, F. (2004). Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una perspectiva pragmática. Buenos Aires, Argentina : Prometeo.

Nardacchione, G., y Acevedo, M. (2013). Las sociologías pragmático-pragmatistas puestas a prueba. América Latina Revista Argentina de Sociología, 9-10(17-18), 87-118.

Palazzolo, F. (2017). La construcción social del uso de drogas ilegales. Discursos, prácticas y políticas en disputa (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Peirce, C. S. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid, España: Taurus.

Quéré, L. (2003). Le public comme forme et comme modalité d’experience. En D. Cefaï y D. Pasquier (Comps.), Le sens du public. Publics politiques, publics médiatiques (pp.113-134). París, Francia: PUF.

Rabotnikof, N. (2005). En busca de un lugar común. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jagwa Pana, 5, 24-35.

Schaeffer, J. M. (2004). A propósito de “Las fronteras del arte contemporáneo: entre esencialismo y constructivismo”. En N. Heinich y J. M. Schaeffer, Art, creation, fiction. Entre philosophie et sociologie (S. Moyinedo, Trad.). Nimes, Francia: Éditions Jacqueline Chambon.

Schillagi, C. (2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Polis, 30. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2277

Sclani Horrac, A. F. (2014). Aproximaciones a un análisis crítico del circuito del narcotráfico del cannabis en el Cono Sur, sus contradicciones y principales víctimas. Presentado en las XVI Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Searle, J. R. (2014). Creando el mundo social: La estructura de la civilización humana. Madrid, España: Grupo Planeta.

Servais, C. (2013). Énonciation journalistique et espace public. Communication, 32(2). https://doi.org/10.4000/communication.5058

Sigal, S., y Verón, E. (2008). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Eudeba. (Trabajo original publicado en 1986)

Sirvén, P. (2 de abril de 2017). La ciudadanía expresó su hartazgo. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-ciudadania-expreso-su-hartazgo-nid2003076

Soriano, F. (19 de noviembre de 2016). “Madres de la marihuana”: cultivan para curar a sus hijos y por amor desafían la ley. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/sociedad/madres-marihuana-cultivan-curar-desafian_0_rkRFrsiZx.html

Soriano, F. (28 de marzo de 2018). La ley de uso médico de la marihuana cumple un año: "Retrocedimos, estamos peor que antes", aseguran familiares y usuarios. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/28/la-ley-de-uso-medico-de-la-marihuana-cumple-un-ano-retrocedimos-estamos-peor-que-antes-aseguran-familiares-y-usuarios/

Sorlin, P. (1992). Le mirage du public. Revue d’histoire moderne et contemporaine, 39(1), 86-102. https://doi.org/10.3406/rhmc.1992.1622

Trom, D., y Kaufmann, L. (2010). Introduction. Raisons pratiques, 20, 9-24. https://doi.org/10.4000/ress.594

Un gran remedio. (2016, diciembre). Revista THC, pp. 30-31.

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico (R. Alvarado, Trad.). Versión, 6, 15-43.

Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso (A. I. Méndez, Trad.). Quórum Académico, 2(2), 15-47.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E.
Verón, L. Artuch, M. Chirico, E. de Ipola, N. Goldman, M. González Bombal, y O. Landi, El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires, Argentina: Hachette.

Verón, E. (1998). Mediatización de lo político. En J. Mouchon, A. Gosselin, G. Gauthier (Comps.), Comunicación y política (pp. 220-236). Barcelona, España: Gedisa.

Verón, E. (2001). Vínculo social, gran público y colectivos de identificación. A propósito de una teoría crítica de la televisión. En El cuerpo de las imágenes (pp. 86-95). Buenos Aires, Argentina: Norma.

Verón, E. (2004). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1988)

Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Widmer, J. (2005). Tiers et dispositifs de catégories. Recuperado de http://cems.ehess.fr/docannexe/file/3492/mots_20tiers_20et_20dispositif.pdf

Wunenburger, J. (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Sol.

Youtube C5N. (11 de octubre de 2016). C5N - Sociedad: Entrevista a directora de Mama Cultiva [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1q1yj-rqnIQ

Published

2019-05-06

How to Cite

Fernández, M. (2019). Public problems and constitution of collectives. An analytical reflection on the passage to public space and its mediatization conditions. Dixit, (30), 68–85. https://doi.org/10.22235/d.v0i30.1782

Issue

Section

Desde la Academia

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.