Representaciones de la dictadura uruguaya desde la óptica de cineastas nacidos en democracia
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4761Palabras clave:
Uruguay, cine, documental, posmemoria, dictaduraResumen
El artículo explora la forma en la que las nuevas generaciones de cineastas representan la última dictadura uruguaya (1973-1985), a partir de un análisis comparativo de dos documentales dirigidos por realizadores nacidos en democracia: Ópera prima (Marcos Banina, 2018) y Delia (Victoria Pena, 2022). El trabajo, enmarcado en los debates sobre la memoria, la posmemoria y la transmisión intergeneracional, permite identificar un desplazamiento de los discursos cinematográficos desarrollados sobre la temática por otras generaciones, en general caracterizados por una exposición directa de los hechos históricos y una reivindicación política explícita. En contraste, las producciones recientes evidencian un giro hacia narrativas en primera persona que cuestionan las consecuencias de lo ocurrido desde un punto de vista que privilegia lo íntimo, lo doméstico y lo afectivo.
Descargas
Citas
Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Manantial.
Barnow, E. (1996). El documental. Historia y estilo. Gedisa.
Cassariego, F. (2023). Cine sobre pasado reciente en Uruguay. Miradas de mujeres que nacieron durante el terrorismo de Estado (1968-1985) [Tesis de maestría inédita]. Universidad de la República, Montevideo.
Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative and Postmemory. Harvard University Press.
Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 104-128.
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.
Jelin, E. (2020). Subjetividad y esfera pública. El género y los sentidos de familia en los modelos de la represión. En L. Da Silva, M. Cerruti, & S. Pereyra (Comp.), Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Antología Esencial (pp. 343-370). Clacso.
Mujeres Audiovisuales del Uruguay. (2020). ¿Quienes cuentan las historias? [2008-2018] El cine uruguayo desde una perspectiva de género. MAU. https://www.mau.uy/wp-content/uploads/MAU-Publicacion-Digital-CON-ANEXOS_compressed.pdf
Muñoz Quintero, C. (2024). La dictadura militar y el cine documental uruguayo. Archipiélago, 31(125), 41-46.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Nichols, B. (2013). Introducción al documental. UNAM.
Ortega, M. L. (2005). Documental, vanguardia y sociedad. Los límites de la experimentación. En M. Torreiro & J. Cedrán (Eds.). Documental y vanguardia: lenguajes fronterizos (pp. 185-217). Cátedra-Festival de Málaga.
Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Paidós.
Pollock, G. (2003). Visions and Difference. Feminism, femininity and the histories of art. Routledge.
Pollock, G. (2010). Encuentros en el museo feminista virtual. Tiempo, espacio y archivo. Cátedra.
Rancière, J. (2013). Figuras de la historia. Eterna Cadencia.
Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid.
Renov, M. (2004). The subject of documentary. University of Minnesota.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI.
Seliprandy, F. (2018). Documentário e memória intergeracional das ditaduras do Cone Sul [Tesis doctoral, Universidade de São Paulo]. https://doi.org/10.11606/T.8.2018.tde-25092018-125808
White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. FCE.
Referencias fílmicas
Banina, M. (Director). (2018). Ópera prima [Película]. Monarca Films.
Castillo, L., Azarini, N., & López, M. (Directoras). (2024). Donde estemos juntas [Película].
Gabay, L. (Directora). (2023). Para no olvidar [Película]. Écran Mobile.
Grassi, E. (Director). (2024). Memoria común [Película]. Digawhisky.
Pena, V. (Directora). (2022). Delia [Película]. Monarca Films.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.











