Deserción en bachillerato y situación laboral: el caso de tres liceos cercanos a Montevideo.
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v4i1.633Palabras clave:
bachillerato, deserción, causas, trabajo prematuro, UruguayResumen
Resumen. El propósito de este trabajo es indagar acerca de las representaciones y expectativas que manejan estudiantes y directores vinculados al Bachillerato del Interior cercanos a Montevideo, en particular Solís de Mataojo, Tala y Rincón de la Bolsa, respecto a los altos índices de deserción intentando configurar las características específicas que el fenómeno adquiere en estos ámbitos. Hemos incursionado en un campo de investigación vinculado con la problemática de estos jóvenes que desertan del Bachillerato y se insertan tempranamente en diferentes puestos de trabajo (afines a la producción agropecuaria e industrial) siguiendo muchas veces el nivel de trabajo de sus familiares y que los aleja, quizás definitivamente, de una posible formación en estudios terciarios o universitarios.Descargas
Citas
Apple, Michael. Ideología y Currículo. Madrid: Akal-Universitaria, 1986.
CEPAL-Foro Juvenil. “Mujeres jóvenes en América Latina. Aportes para una discusión”. Montevideo: Arca, 1984.
CEPAL-CECLAC-OIJ. Adolescencia y juventud en América Latina: problemas, oportunidades y desafíos en el comienzo de un nuevo siglo. Serie Población y Desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL-CECLAC, 2004. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/5663/lcl1445.pdf. [Accedido en octubre de 2011].
CEPAL. Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprendieron y qué opinan”. Montevideo: CEPAL, 1994.
Durkheim, Émile. Educación y Sociedad. Buenos Aires: Centro Editorial de América Latina, 1991.
Gimeno Sacristán, José. Poderes inestables en educación. Madrid: Morata, 1998.
Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método científico. Madrid: Alianza Editorial, 1971.
Marrero, Adriana. Promesas Incumplidas. Las percepciones divergentes del bachillerato y sus funciones. El caso uruguayo. Montevideo: USAL- Departamento de Sociología, 2002.
Quintana Cabanas, José María. Sociología de la educación. Madrid: Editorial: Dikinson, 1989.
TEMS (Transformación de la Educación Media Superior). Una mirada a la Educación Media Superior en Uruguay. Montevideo: TEMS, 2002.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Orbis, 1985.
Willis, Paul. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal, 1983.
Entrevistas
Seis jóvenes del liceo de Solís de Mataojo (EA1-6)
Cuatro jóvenes del liceo de Rincón de la Bolsa (EB1-4).
Cuatro jóvenes del liceo de Tala (EC1-4)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Páginas de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) tras su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).