Perspectivas de la interculturalidad presente en la educación matemática: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4425

Palabras clave:

interculturalidad, educación matemática, revisión sistemática

Resumen

La interculturalidad en la educación matemática se posiciona como una perspectiva fundamental para abordar los desafíos educativos del siglo XXI. Sin embargo, su uso y sentido generan tensiones y divergencias. Walsh (2010) conceptualiza en tres perspectivas la interculturalidad: relacional, funcional y crítica. El presente estudio caracteriza el uso y las conceptualizaciones de la interculturalidad en investigaciones de la educación matemática, mediante una revisión sistemática inspirada en el protocolo PRISMA. De acuerdo con los criterios establecidos, se obtuvieron 17 artículos de las bases de datos Scopus y Web of Science publicados entre 2012 y 2023. El análisis revela que, aunque la perspectiva crítica es emergente y poco explorada, algunos estudios apuntan hacia ella. Así, los resultados concluyen que la interculturalidad en educación matemática es un campo en expansión emergente, con énfasis en la comprensión de contextos culturales heterogéneos más que en contenidos disciplinares. Además, se identificaron tres enfoques predominantes: el análisis crítico del currículo, el reconocimiento de saberes culturales locales y el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje, lo que evidencia tensiones entre la valorización y la invisibilización cultural según el uso de las matemáticas. Los resultados subrayan la importancia de estructurar iniciativas pedagógicas que fomenten el diálogo entre los participantes, la necesidad de formación docente específica y de políticas educativas que promuevan currículos y prácticas interculturales pertinentes, equitativas y transformadoras capaces de responder a las necesidades de comunidades históricamente marginadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo, M. D., & Tomaz, V. S. (2020). “Matemáticas indígenas”: Tensionamentos na formação intercultural para professores. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 8(80), 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4792

Aroca, A. (2022). Un enfoque didáctico del programa de Etnomatemáticas. Tecné, Episteme y Didaxis:TED, 52, 211-248. https://doi.org/10.17227/ted.num52-13743

Arrieta, J. J. (1998). Matemáticas no eurocéntricas para una educación intercultural. Suma, 28, 71-80. http://hdl.handle.net/11162/13533

Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., & Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática: Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica. https://acortar.link/noio1b

Borden, L., & Munroe, E. (2016). Speaking English isn’t Thinking in English: Exploring Young Aboriginal Children’s Mathematical Experiences Through Aboriginal Perspectives. En A. Anderson, J. Anderson, J. Hare & M. MacTavish (Eds.), Language, Learning, and Culture in Early Childhood. Home, School, and Community Contexts (pp. 64-81). Routledge.

Chaves, C. I. B., & Sotomonte, P. S. (2023). Mejora de prácticas pedagógicas en matemáticas desde la perspectiva intercultural en la Educación Básica Primaria. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2), 1-19. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.691

Ciríaco, K. T., Santino, F. S., & Silva, D. A. (2023). Educação infantil e criança indígena: Uma leitura de “Mundo Matemático” possível a partir das brincadeiras. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 18(00). https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17256

Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y framework para ciencias humanas y sociales. Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/34497

Chile. (2009). Ley n.° 20.370. Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

Cummins, J. (2016). Intercultural Education and Academic Achievement: A Framework for School-based Policies in Multilingual Schools. Intercultural Education, 26(6), 455-468. https://doi.org/10.1080/14675986.2015.1103539

Dávila Garzón, L. I., & Pinos Benavides, C. X. (2020). La educación intercultural y la etnomatemática en la formación del docente de Matemática y Física. Cátedra, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1276

Del Pino-Casado, R. (2017). Cómo aprender (y enseñar) a realizar búsquedas en CINAHL y PubMed. Evidentia Revista internacional de Enfermería basada en la evidencia, 14. https://acortar.link/opYuHi

De Melo, E., Bacury, G., Silva, P., & Silva, D. (2020). O lugar das matemáticas na formação de professores indígenas da região do Alto Solimões/AM. Arquivos analíticos de políticas educativas (aape/epaa), 28(81). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4773

Dreher, A., Lindmeier, A., Feltes, P., Wang, T. Y., & Hsieh, F. J. (2021). Do Cultural Norms Influence how Teacher Noticing is Studied in Different Cultural Contexts? A Focus on Expert Norms of Responding to Students’ Mathematical Thinking. ZDM - Mathematics Education, 53, 165-179 https://doi.org/10.1007/s11858-020-01197-z

Fernández-Oliveras, A., Espigares-Gámez, M. J. y Oliveras, M.L. (2021a). Implementation of a Playful Microproject Based on Traditional Games for Working on Mathematical and Scientific Content. Education Science, 11, 624. https://doi.org/10.3390/educsci11100624

Fernández-Oliveras, A., Blanco, H., & Oliveras, M. (2021b). Aplicación de un instrumento para valorar la idoneidad didáctica etnomatemática a una propuesta de enseñanza-aprendizaje sobre patrones de medida no convencionales. Revista Bolema -Mathematics Education Bulletin, 35(71), 1845-1875. https://doi.org/10.1590/1980-4415V35N71A28

Ferrada, D., Jara, C., & Seguel, A. (2021). Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 7-27. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.21455

Flores-Bizarro, W. H. (2020). Matemática intercultural en la transformación de la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes. Voces de la educación, 5(9), 3-25. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/184

García-García, J. (2019). Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema, 33(63), 205-225. https://doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a10

García-Huidobro, J. E. (2009). ¿Qué nos dejó la movilización de los pingüinos? Nomadías, 9, 205-207. https://doi.org/10.5354/0719-0905.2009.12319

Gavarrete, M. E. (2013). La etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 6(1), 127-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239662

González, L. G. (2008). Aprendiendo acerca de la interculturalidad y la política en los países andinos. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 5(6), 109-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5089007

Guajardo, C. (2020). Educación intercultural en escuelas multiculturales urbanas: estudio etnográfico en un centro escolar de la Ciudad de México. Boletín de Antropología, 35(59), 82-107. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v35n59a06

Huencho, A., & Chandía, E. (2023). Humanizing Mathematics Education: Quantitative and Arithmetic Argumentation of Indigenous Cultural Practices. ZDM - Mathematics Education, 55(6), 1085-1099. https://doi.org/10.1007/s11858-023-01490-7

Huenchullán Arrué, C. (2018). Prácticas pedagógicas interculturales: reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Ministerio de Educación. https://acortar.link/xh9Qqc

Ibáñez-Salgado, N., & Druker-Ibáñez, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 25(78), 227-249.

Linneweber-Lammerskitten, H. (2012). Linguistic and Plurilingual & Intercultural Competence in Mathematics Teaching and Learning. L1-Educational Studies in Language and Literature, 12(1), 1-24. https://doi.org/10.17239/L1ESLL-2012.02.07

Mula-Falcón, J., & Caballero, K. (2022). Neoliberalism and its Impact on Academics: A Qualitative Review. Research in Post-Compulsory Education, 27(3), 373-390. https://doi.org/10.1080/13596748.2022.2076053

Nomberto, V. (2010, febrero 18). Teoría de la interculturalidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2010/02/18/teor-a-de-la-interculturalidad/

Nutti, Y. J. (2013). Indigenous Teachers’ Experiences of the Implementation of Culture-based Mathematics Activities in Sámi School. Mathematics Education Research Journal, 25(1), 57-72. https://doi.org/10.1007/s13394-013-0067-6

Oliveras, M. L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. En J. Goñi (Ed.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 117-149). Grao.

Oliveras, M. L., & Gavarrete, M. E. (2012). Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 15(3), 339-372. https://relime.org/index.php/relime/article/view/233

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142919_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). Directrices de la Unesco sobre educación intercultural. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147878s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Challenges in basic mathematics education. http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001917/191776e.pdf

Ortiz, D., (2015). La educación intercultural: El desafío de la unidad en la diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18), 91-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Palacios-Hidalgo, F. J., & Cimas, J. G. (2021). Educación matemática intercultural: Concepto y potencial didáctico. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095006.pdf

Peña-Rincón, P. A. (2014). Inclusión de conocimientos matemáticos locales en los de currículos de matemáticas en situaciones de interculturalidad-Inclusion of local mathematical knowledge in mathematics curricula in intercultural situations. Revista Científica, 20(3), 153-157. https://doi.org/10.14483/23448350.7698

Pinto, J., Castro, V., & Siachoque, O. (2019). Constructivismo social en la pedagogía. Educación y Ciencia, (22), 663-683. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n3a05

Quilaqueo, D., & Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Alpha, 2(37), 285-300. https://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/1725

Sánchez-Serrano, S., Pedraza-Navarro, I., & Donoso-González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090

Salas, S. S., Godino, J. D., & Quintriqueo, S. (2016). Análisis exploratorio de las prácticas matemáticas de dos estudiantes mapuches en colegios con y sin Educación Intercultural Bilingüe. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 481-501. https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a09

Schroeder, J. (2001). Hacia una didáctica intercultural de las matemáticas. En A. Lizarzaburu & G. Zapata (Comps.), Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América Latina. Experiencias y desafíos (pp. 192-214). Morata.

Silva, F. (2018). Programa de estrategias didácticas interculturales para desarrollar la capacidad de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de cuarto grado de la red educativa Paantam, Imaza, Amazonas [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19014

Sorge, S., Doorman, M., Maass, K., Straser, O., Hesse, A., Jonker, V., & Wijers, M. (2023). Supporting Mathematics and Science Teachers in Implementing Intercultural Learning. ZDM–Mathematics Education, 55(5), 981-993. https://doi.org/10.1007/s11858-023-01478-3

Souza, A. P., Conti, K. C., & Reis, D. A. F. (2020). A geometria no fazer das roças do povo Pataxó Hãhãhãe. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(79). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4763

Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 153-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534

Tamayo-Osorio, C. (2016). Currículo escolar, conocimiento [matemático] y prácticas sociales: posibilidades otras en una comunidad indígena Gunadule. Educação e Pesquisa, 42(1), 903-919. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612145827

Urbina, R. O. E., Barsallo, E. C., Flores, F. A. I., Villarroel, R. Á. F., Paiva, J. O. N., & Alva, E. E. R. (2021). Método de Montecarlo como estrategia didáctica intercultural para la enseñanza universitaria de la física y matemática en el contexto de la educación no presencial. Apuntes Universitarios,11(4), 250-268. https://doi.org/10.17162/au.v11i4.770

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viana, L. Tapia & C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). https://acortar.link/38kr4i

Descargas

Publicado

2025-08-01

Cómo citar

Zepeda Hernández, C. P., Rojas Hernández, K. I., & Sanchez Noroño, I. V. (2025). Perspectivas de la interculturalidad presente en la educación matemática: una revisión sistemática. Páginas De Educación, 18(2), e4425. https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4425

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.