Propuesta didáctica sustentada en un enfoque cognitivo-discursivo para mejorar la competencia léxica de estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.4189

Palabras clave:

competencia léxica, educación superior, escritura universitaria, enfoque comunicativo, enfoque cognitivo-discursivo

Resumen

El objetivo de este estudio fue implementar una propuesta didáctica sustentada en un enfoque cognitivo-discursivo para mejorar la competencia léxica de estudiantes de pregrado. Este es un estudio de caso cualitativo y de diseño investigación-acción. La muestra estuvo conformada por 50 alumnos de primer ciclo de la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima y 2 docentes del curso de Lenguaje. Antes y después de la ejecución de la propuesta, se aplicaron el análisis documental, dirigido a los ensayos argumentativos de los estudiantes, y la entrevista dirigida a los profesores. En la primera técnica se consideraron dos subcategorías determinadas de forma apriorística: errores léxicos y dominio léxico, y una categoría emergente: el cumplimiento de la intención comunicativa asociada a los errores léxicos. En el diagnóstico se constató que los errores más frecuentes eran la redundancia, la imprecisión léxica y los coloquialismos. A partir de los hallazgos, se procedió a diseñar una propuesta didáctica sustentada en un enfoque cognitivo-discursivo, basado en vínculos discursivos entre los distintos segmentos textuales y con estrategias metacognitivas, de autocorrección, así como de coevaluación y autoevaluación. Finalmente, luego de la aplicación de la propuesta, se comprobó su efectividad en la mejora de la competencia léxica del alumnado, aunada a la ejecución efectiva de ciertas operaciones cognitivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adrián, J. A. (2022). Neuropsicología de la lectura: evaluación y tratamiento [Presentación de paper]. Congreso de la Sociedad Colombiana de Neuropsicología, Málaga, España. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/25353

Alejos, E. M. (2017). Competencia léxica, un pilar fundamental para los procesos de lectura y escritura universitaria. Acción Pedagógica, 26(1), 60-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344974

Ayavaca, J. J. (2015). Análisis de la inclusión de jerga juvenil en el lenguaje formal como instrumento de comunicación en el diario vivir [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio institucional de la Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4438/1/CD00709-2015-TRABAJO%20COMPLETO.pdf

Boadas, R., & Flores, A. (2012). Elaboraciones léxico- semánticas y sus implicaciones en la cohesión y la coherencia textual de las producciones escritas de estudiantes universitarios. Saber, 24(1), 90-97. https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739447009.pdf

Cazarez, J. L. (2020). Inventario léxico oral y escrito por la influencia de las redes sociales, en los estudiantes de primero Bachillerato General Unificado paralelo “A” de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” año lectivo 2019-2020, de la parroquia de Guamaní del DMQ [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio institucional de la Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22520

Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Servicio de Publicaciones del Consejo de Europa. https://n9.cl/in353

Cucatto, A. (2009). Un enfoque lingüístico-discursivo para trabajar la conexión en los textos escritos. De la gramática al discurso. Aled, 9(1), 11-43.

Echevarría, M.S., Vargas, R., Urzua, P., & Ferreira, R. (2008). Dispógrafo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 81-91. https://revistas.udec.cl/index.php/rla

García, D. (2007). Lexical competence and functional discourse grammar. Alfa Revista de Linguística, 51(2), 165-187. https://periodicos.fclar.unesp.br/alfa/article/view/1442/1150

Gardner, S., & Nesi, H. (2013). A Classification of Genre Families in University Student Writing. Applied Lingüistics. 34(1), 25-52. https://doi.org/10.1093/applin/ams024

Gómez, J. R. (1997). El léxico y su didáctica: una propuesta metodológica. REALE, 7, 69-93. https://acortar.link/zuYivm

González-Samé, H., & Romero-Romero, J. (2019). Incidencia de las redes sociales en el proceso de escritura de los estudiantes universitarios. En I. Aguaded, A. Vizcaino, & Y. Sandoval-Romero (Eds.), Competencia mediática y digital. Del acceso al empoderamiento (pp.75-83). Grupo Comunicar Ediciones.

Gràcia, M., Adam, A. L., Carbó, M., Rouaz, K., & Astals, M. (2018). La competencia comunicativa y oral en la formación inicial de maestros. Pensamiento Educativo, 55(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.3

Hernández, N. (2015). La evaluación de la competencia léxica adulta: una aproximación a través de la disponibilidad léxica y la especialización académica en preuniversitarios. Revista de Filología, 33, 79-99. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/4587/RF_33_%282015%29_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, N., & Tomé, C. (2017). Léxico disponible en primera y segunda lengua: bases cognitivas. En F. del Barrio, La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp. 99-122). Edizioni Ca Foscari.

Lahuerta, A. C. (2024). The role of syntactic and lexical complexity in undergraduate writing quality. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, (47), 251-273. https://doi.org/10.17398/2340-2784.47.251

Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.

Lillo, F. G., & Venegas, R. (2020). Relación entre calidad de escritura y rasgos lingüístico-discursivos en las introducciones de los trabajos finales de grado de ingeniería civil informática. Linguamática, University of Minho, 12(1), 3-13. https://doi.org/10.21814/lm.12.1.297

Madrigal, M., & Vargas, E. (2016). Índice de riqueza léxica en redacciones escritas por estudiantes universitarios. Káñina, Revista de Artes y Letras, 40(1), 139-148. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.29260

Mahecha, V., & Mateus, G.E. (2017). El léxico disponible y sus mecanismos de asociación: un análisis con grafos. En F. Del Barrio, La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía (pp.123-142). http://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/chapter/978-88-6969-170-6/978-88-6969-170-6-ch-08.pdf

Morales, C. J. (2005). Premisas para una enseñanza sistemática del léxico. [Tesis de licenciatura, Universidad Austral de Chile]. Repositorio institucional de la Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/ffm828p/sources/ffm828p.pdf

Muñoz, S., & Reyes, J. P. (2022). Hacia una competencia comunicativa eficiente: visión histórica y potenciación de la competencia lingüística a través de la enseñanza-aprendizaje del léxico. Revista Notas Históricas y Geográficas, (29), 473-497. https://revistanotashistoricasygeograficas.cl/carga/wp-content/uploads/2022/04/25-Siegfried-et-al-Notas-Historicas-Julio-Diciembre-2022.pdf

Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Pearson Prentice Hall.

Riffo, B., Reyes, F., Novoa, A., Véliz, M., & Castro, G. (2014). Competencia léxica, comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza media. Literatura y Lingüística, (30), 165-180. https://repositorio.udd.cl/bitstreams/f8859177-c87d-4eab-a941-c5450a0f5392/download

Ríos, G. (2011). ¿Por qué escribimos como hablamos? Una experiencia con estudiantes de secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/447/44718060012.pdf

Saricaoglu, A., & Atak, N. (2022). S yntactic Complexity and Lexical Complexity in Argumentative Writing: Variation by Proficiency. Novitas-Royal (Research on Youth and Language), 16(1), 56-73. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1343065.pdf

Soares, E.C., & Ortiz, K.Z. (2008). Influence of schooling on language abilities of adults without linguistic disorders. Saõ Paulo Medical Journal, 127, 134-139.

Valdés-Léon, G., González Riffo, J., & Molina Olivares, M. (2022). Competencia comunicativa en educación superior: hacia una evaluación diagnóstica integral. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 106-119. https://doi.org/10.15443/RL3207

Valdés-León, G. (2021a). Competencia léxica y escritura académica: análiticas de aprendizaje en un curso de escritura universitaria. Produção Textual e Tecnologia, 14(1), 1-13. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.24560

Valdés-León, G. (2021b). Habilidades argumentativas y riqueza léxica en un curso de educación superior. Cogency. Journal of reasoning and argumentation, 13(1), 105-124. https://doi.org/10.32995/cogency.v13i1.371

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Paidós.

Vílchez, M., Manrique, B., Fuenmayor, G., Delgado, A., & García, D. (2002). Presencia de marcos orales en textos escritos de estudiantes universitarios. Opción, 18(39), 79-101. https://acortar.link/iuLxkf

Wagner, C. (2000). La diversidad léxica en la comunicación. Documentos Lingüísticos y Literarios, 23, 67-73. http://www.revistadll.uach.org/index.php/revistadll/article/view/217/387

Descargas

Publicado

2024-11-25

Cómo citar

Sánchez Trujillo, M. de los Ángeles, Bernabé Sánchez, E., & Sáenz Egúsquiza, F. D. (2024). Propuesta didáctica sustentada en un enfoque cognitivo-discursivo para mejorar la competencia léxica de estudiantes universitarios. Páginas De Educación, 17(2), e4189. https://doi.org/10.22235/pe.v17i2.4189

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.