Convivencia escolar dialógica y preventiva: estudio de caso de una escuela con baja frecuencia de medidas disciplinarias punitivas
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4131Palabras clave:
conflicto escolar, convivencia escolar, prácticas punitivas, prácticas formativas, gestión escolarResumen
Los abordajes estrechos de la convivencia escolar suponen una comprensión problemática de los conflictos escolares, la que tiende a la acción de una disciplina punitiva. La investigación sobre disciplina punitiva sostiene hibridaciones en estos enfoques, que se mixtura con otros de tipo formativos. Pese a ello, existen escasos estudios que caractericen los abordajes formativos de los conflictos escolares. Bajo un diseño de estudio de caso con aproximación cuasi-etnográfica, se buscó caracterizar los abordajes formativos utilizados por una institución educativa que presenta bajos niveles de prácticas de disciplina punitiva. Se realizaron observaciones persistentes, análisis de documentos institucionales y entrevistas en profundidad a estudiantes, asistentes de la educación, docentes y personal directivo. Los resultados caracterizan lo formativo asociado a distintas acciones de diálogo preventivo que sitúan al estudiantado como el centro de los procesos educativos y una institución escolar que se narra en tránsito hacia una gestión de la convivencia escolar formativa en la medida en que se previenen situaciones de conflictividad escolar. Se discuten las implicancias de estos resultados para un abordaje formativo de la conflictividad escolar.
Descargas
Citas
Aráoz, R., & Pinto, B. (2021). Criterios de validez de una investigación cualitativa: tres vertientes epistemológicas para un mismo propósito. Summa Psicológica UST, 18(1), 47-56. https://doi.org/10.18774/0719-448x.2021.18.485
Ascorra, P., Carrasco, C., López, V., & Morales, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(31). http://doi.org/10.14507/epaa.27.3526
Ascorra, P., López, V., Carrasco, C., Pizarro, I., Cuadros, O. & Núñez, C. (2018). Significados Atribuidos a la Convivencia Escolar por Equipos Directivos, Docentes y Otros Profesionales de Escuelas Chilenas. PSYKHE, 27(1), 1-12. http://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214
Ávalos, A., & Berger, C. (2021). Normas de convivencia escolar: Descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios pedagógicos, 47(1), 409-429. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409
Bardisa, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, 15. https://doi.org/10.35362/rie1501120
Baumgarten, E., Simmonds, M., & Mason-Jones, A. (2022). School-based interventions to reduce teacher violence against children: a systematic review. Child Abuse Review, 32(4), 1-17. https://doi.org/10.1002/car.2803
Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. https://www.redalyc.org/pdf/551/55103205.pdf
Caqueo-Urízar, A., Atencio-Quevedo, D., Ponce-Correa, F., Mena-Chamorro, P., Urzua, A., & Flores, J. (2023). Pre and Post Pandemic Depressive and Anxious Symptoms in Children and Adolescents in Northern Chile. Journal of Clinical Medicine, 12(4), 1601. https://doi.org/10.3390/jcm12041601
Carbajal, P., & Fierro, C. (2021). Modelo de convivencia para atender, prevenir y erradicar la violencia escolar. Universidad Iberoamericana León/Secretaría de Educación de Guanajuato. https://acortar.link/lfjgiN
Carrasco, C., López, V., & Estay, C. (2012). Análisis crítico de la Ley de Violencia Escolar de Chile. Psicoperspectivas, 11(2), 31-55. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-228
Chile. (2018, 27 de diciembre). Ley N° 21.128: Ley aula segura. https://bcn.cl/31cmz
Chile. Ministerio de Educación. División de Educación General. (2019). 5.9 ¿Cómo resolver dialógica y pacíficamente los conflictos? Cartilla de apoyo a la Política Nacional de Convivencia Escolar. https://acortar.link/DlhurP
Chile. Superintendencia de Educación Escolar. (2014, 21 de febrero). Circular N°1: Establecimientos educacionales subvencionados municipales y particulares. https://acortar.link/Xnjgw1
Cortez, M., Zoro, B. & Aravena, F. (2019). Gestionando la contingencia más que la convivencia: El rol de los encargados de convivencia escolar en Chile. Psicoperspectivas, 18(2), 18-32. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1549
Estrevel, L., & Ruiz, E. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento psicológico, 8(15), 135-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012
Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, 40, 1-18.
Fierro, C., & Fortoul, B. (2022). “Mejorar la convivencia”: una relectura analítica de experiencias innovadoras en escuelas latinoamericanas. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 15-45.
García, T. (2018). Bases del Derecho a la Educación: La Justicia Social y la Democracia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.008
Kaplán, C. (2015). Violencias en plural: Sociología de las violencias en la escuela. Miño y Dávila.
Kaplan, C. V., García, P. D., & Szapu, E. (2023). El dolor social en la escuela. Un análisis de las percepciones estudiantiles sobre los procesos de reparación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(34), 83-103. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-393
López, V., Ortiz, S., Allende, C., Valenzuela, J. P., & González, L. (2020). La segregación invisible: prácticas punitivas y de ordenamiento académico en escuelas chilenas. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 301-324. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.012
López, V., Ortiz, S., Ceardi, A., & González, L. (2022). Exclusionary discipline practices and their relation to Chilean students’ perception of school climate practices. Aggressive behavior, 48(5), 500-511. https://doi.org/10.1002/ab.22034
López, V., Ortiz-Mallegas, S., Morales, M., Urbina, C., Opazo, H., Allende, C. & Yáñez-Urbina, C. (2023). Convivencia escolar as a practice of in/exclusion in Chilean schools. Globalisation, Societies and Education. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2198689
López, V., Ortiz-Mallegas, S., Yañez-Urbina, C. & Silva, M. (2024). El papel de la disciplina punitiva en las trayectorias de in(exclusión): Un estudio etnográfico en escuelas con altas prácticas punitivas. Revista de Investigación en Educación, 22(2), 132-149. https://doi.org/10.35869/reined.v22i2.5374
Morales, M., & López, V. (2019). Políticas de convivencia escolar en América Latina: Cuatro perspectivas de comprensión y acción. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(5). https://doi.org/10.14507/epaa.27.3800
Morales, M., Ortiz, S., Cárdenas, K., López, V., & Torres-Vallejos, J. (2022). Caracterización de la gestión de la convivencia escolar en Chile. Perspectiva Educacional, 61(3), 80-101. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.3-Art.1286
Neut, P. (2017). Violencia Escolar en las escuelas chilenas. Un análisis crítico del estado de artes. Calidad en la educación, (46), 222-247. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100222
Ortiz-Mallegas, S., López, V., Valdés, R. &Yáñez-Urbina, C. (2023). Comprendiendo las prácticas punitivas en la Convivencia escolar en Chile: sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electrónica Educaré, 27(1), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa: Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1162
Potter, S. J., Moschella-Smith, E. A., & Lynch, M. (2022). Building a high school violence prevention app to educate and protect students. Journal of Research on Technology in Education, 56(2), 110-128. https://doi.org/10.1080/15391523.2022.2110336
Ramírez-Casas del Valle, L., & Valdés, R. (2019). El “CASO” como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, 23(3), 240-262. https://doi.org/10.15359/ree.233.12
Retamal, J. (2019). ¿Aula segura o aula ciudadana? Revista Saberes Educativos, (2), 162–177. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52121
Seo, C., & Kruis, N. (2022). The impact of school's security and restorative justice measures on school violence. Children and Youth Services Review, 132. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2021.106305
Silva Ríos, C., & Burgos Dávila, C. (2011). Tiempo mínimo-conocimiento suficiente: la cuasi-etnografía sociotécnica en psicología social. Psicoperspectivas, 10(2), 87-108. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-146
Superintendencia de Educación. (2022). Estadísticas de denuncias ingresadas por materia. https://www.supereduc.cl/categoria-estudios-estadisticas/denuncias-es/
Valdés, R., & Ramírez, L. (2021). Prácticas de (in)justicia social en escuelas con buenos indicadores de efectividad escolar. Revista mexicana de investigación educativa, Set 2021, 26(90), 787-813. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S140566662021000300787ylng=esytlng=es
Valdivieso, G., & Macedo, L. (2018). Neurociencias y psicoterapia: mecanismo top- down y bottom-up. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(3). https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3386
Vázquez, S. (1994). Análisis de contenido categorial: El análisis temático [Manuscrito no publicado], Universidad Autónoma de Barcelona. https://es.scribd.com/document/235557297/Analisis-de-Contenido-tematico-FelixVasquez-pdf
Villalobos, C., Peña, J., Aguirre, E., & Guerrero, M. (2017). Liderazgo escolar y conflictos socioeducativos. Un estudio exploratorio en liceos públicos chilenos. Calidad en la educación, (47), 81-111. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000200081
Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto: conflictología y educación. Graó.
Vizcarra, M., Rekalde, I., & Macazaga, A. (2017). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 95-108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
Zych, I., & Ortega-Ruiz, R. (2021). Promoción de las competencias socioemocionales y prevención de la violencia escolar juvenil. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 63-84. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.7
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Páginas de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.