Las interacciones pedagógicas en las clases de resolución de problemas matemáticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1920

Palabras clave:

interacción social, resolución de problemas, educación matemática, actividades típicas de aula, inclusión

Resumen

Pese a la importancia que ha recibido la resolución de problemas como un eje troncal en el área de las matemáticas, la información sobre cómo se enseña y cómo es la interacción entre docentes y estudiantes en la sala de clases aún es incipiente. Por esta razón, el objetivo de este estudio es caracterizar la interacción entre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se establecen entre profesores y estudiantes en las clases de resolución de problemas matemáticos. Metodológicamente, describimos las actividades típicas de aula a partir de 23 registros audiovisuales de clases de profesores de matemáticas de escuelas públicas. Los resultados indican que las actividades presentes en las clases de resolución de problemas son de baja complejidad cognitiva, sin mayor retroalimentación docente y con predominio de estructuras monologales de participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Donoso Osorio, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dra. en Instrucción y Currículum por la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación son: Dificultades de aprendizaje en lectura y matemáticas.

René Valdés Morales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dr. en Psicología por la misma universidad. Sus líneas de investigación son aprendizaje e inclusión educativa.

Prisila Cisternas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación por la misma universidad. Sus líneas de investigación son Educación especial, inclusión y evaluación.

Citas

Agencia de Calidad de la Educación. (2018). Evaluaciones Nacionales Internacionales de Aprendizaje. Período 2004-2018. Informe de resultados. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Panorama_Final.pdf

Aguilar, M., Aragón, E., y Navarro, J. I. (2015). Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estado del arte. Revista de Psicología y Educación, 10(2), 13–42.

Alvarado, M., Cabezas, G., Falck, D. y Ortega, M. E. (2012). Serie Evidencias: Evaluación docente y resultados de aprendizaje ¿Qué nos dice la evidencia? Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D. F., México: Paidós.

Araya, R., y Dartnell, P. (2009). Saber Pedagógico y Conocimiento de la Disciplina Matemática en Profesores de Educación General Básica. Proyecto FONIDE Nº 2122006.

Bravo, D., Falck, D., González, R., Manzi, J., y Peirano, C. (2008). La relación entre la evaluación docente y el rendimiento de los alumnos: Evidencia para el caso de Chile. Centro de Medición MIDE UC.

Brissiaud, R., y Sander, E. (2005). Arithmetic word problem solving: a Situation Strategy. First framework. Developmental Science, 13, 92-107.

Callejo, M. (1996). Evaluación de procesos y progresos del alumnado en la resolución de problemas. UNO, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 8, 53 -64.

Camacho, M., y Santos, M. (2004). La relevancia de los problemas en el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 58, 45-60.

Cazden, C. B. (1988). Classroom discourse: The language of teaching and learning. Portsmouth, NH: Heinemann.

Coll, C., y Sánchez, E. (2008). Presentación. El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.

Coll, C., y Solé I. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y M. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Madrid, España:Alianza.

Copeland, M. (2004). Socratic Circles: Fostering Critical and Creative Thinking in Middle and High School. Portland, MN: Stenhouse Publishers.

Cornejo, C., Silva, D., y Olivares, H. (2011). Microgénesis de la enseñanza: zoom en el modo en que los profesores presentan contenidos disciplinarios. En J. Manzi, R. González y Y. Sun (Eds.), La Evaluación Docente en Chile (pp. 197-199). Santiago, Chile: MIDE UC.

Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas. La intersección entre el Significado, la Interacción y el Discurso. Ed. 1. Barcelona, España: Grao.

Donoso, E., Valdés, R., Cisternas, P., y Cáceres, P. (en prensa). Resolución de problemas matemáticos: un análisis de correspondencias múltiples. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa.

González, T. (2009). Metodología para la enseñanza de las matemáticas a través de la Resolución de Problemas. Sevilla, España: Cedecs editorial.

Goizueta, M., y Planas, N. (2013). Temas emergentes del análisis de interpretaciones del profesorado sobre la argumentación en clase de matemática. Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencia didácticas, 31(1), 61-78.

Hino, K. (2007). Toward the problem-centered classroom: trends in mathematical problem solving in Japan. ZDM The International Journal on Mathematics Education, 39(5-6), 503-514.

Lara, B., Mizala, A., y Repetto, A. (2010). Una mirada a la efectividad de los profesores en Chile. Estudios Públicos, 120, 147-181.

Lemke, J. L. (1998). Multiplying Meaning: Visual and Verbal Semiotics in Scientific Text. En J. R. Martin y R. Veel (Eds.), Reading Science (pp.87-113). Londres, Reino Unido: Routledge.

Lesh, R., y Zawojewski, J. (2007). Problem solving and modeling. En F. K. Lester (Ed.), The Second Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 763-804). Charlotte, NC: Information Age Publishing.

Linnenbrink, E. A. (2005). The dilemma of performance-approach goals: the use of multiple goal contexts to promote students’ motivation and learning. Journal of Educational Psychology, 97(2), 197-213.

Manterola, C., y Otzen, T. (2014). Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 32(2), 634-645. https://doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042

Manzi, J., Strasser, K., San Martin, E., y Contreras, D. (2008). Quality of education in Chile: Final report of the Interamerican Development Bank Project. Recuperado de http://www.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr300finaldraft.pdf

Manzi, J., Preiss, D., Flotts, P., González, R., y Sun, Y. (2008). Design and implementation of a national project of teaching assessment. Paper presented at the AERA Annual Meeting. New York, NY.

Martínez-Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio sobre las prácticas docentes. Revisión de la literatura. Relieve, 18(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v18n1/RELIEVEv18n1_1.htm

Martinic, S., y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos de Jornada Escolar Completa en Chile. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 3-20. Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num5e/art1.pdf

Ministerio de Educación. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2003). Marco para la buena enseñanza. Santiago, Chile: CPEIP.

Olfos, R. (2010). Conocimiento Pedagógico del Contenido y su incidencia en la Enseñanza de la Matemática a Nivel de Educación Básica. Proyecto FONIDE Nº F410980.

Orrantia, J., Múñez, D., Fernández, M., y Matilla, L. (2012). Resolución de problemas aritméticos: Conocimiento conceptual y nivel de competencia en matemáticas. Aula Abierta, 40(3), 23-32.

Pianta, R. C., Hamre, B. K., y Mintz, S. L. (2012). The CLASS-secondary manual. Charlottesville, VA: University of Virginia.

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México D. F., México:Trillas.

Pozo, I. (1998). Aprendices y Maestros. Psicología y Educación. Madrid, España: Alianza.

Radovic, D., y Preiss, D. (2010). Patrones de Discurso Observados en el Aula de Matemática de Segundo Ciclo Básico en Chile. Revista Psykhe, 19(2), 65-79. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200007

Reznitskaya, A., y Anderson, R. (2006). Analyzing argumentation in rich, natural contexts. Informal Logic, 26(2), 175-198.

Resnick, L. (1987). Learning in School and Out. Washington, D.C.: National Academy Press.

Rogoff, B., y Lacasa, P. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.

Rosales, J., Orrantia, J., Vicente, S., y Chamoso, J. M. (2008). La resolución de problemas aritméticos en el aula. ¿Qué hacen los profesores cuando trabajan conjuntamente con sus alumnos? Cultura y Educación, 20(4), 423-439.

Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos: dificultades y ayudas. Barcelona, España: Edebé.

Sánchez, E. (2003). ¿Realmente somos conscientes de lo que supone alfabetizar? Textos, 33, 62-77.

Sánchez, E. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona, España: Graó.

Sánchez, E., y Coll, C. (2007). El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Revista de Educación, 346, 15-32.

Sánchez, E., García, R., y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Madrid, España: Grao.

Sinclair, J., y Coulthard, M. (1975). Towards an analysis of discourse: The English used by teachers and pupils. Londres, Reino Unido: Oxford University Press.

Sixte, R., y Sánchez, E. (2012). Cognición, motivación y emoción en la interacción profesor-alumno. Una propuesta para analizar su relación mediante el registro de las ayudas frías y cálidas. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 35(4), 483-496.

Thevenot, C., Devidal, M., Barrouillet, P., y Fayol, M. (2007). Why does placing the question before an arithmetic word problem improve performance? A situation model account. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 60(1), 43–56. https://doi.org/10.1080/17470210600587927

Tambychik, T., y Mohd Meerah, T. (2010). Students’ Difficulties in Mathematics Problem-Solving: What do they Say? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 8, 142–151. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.020

Toboso, J. (2005). Evaluación de las habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos (Tesis). Universidad de Valencia, España.

Valdés, R. (2015). Los problemas aritméticos de enunciado verbal, según Luria y Tsvetkova, al finalizar primer ciclo de enseñanza básica en escuelas municipales de la comuna de Talca. Revista Perspectiva Educacional, 54(2), 92-108. https://doi.org/10.4151/07189729

Varas, Mª. L. (2016). ¿Cómo lucen las clases de matemática de escuelas chilenas que mejoran? En S. Estrella, M. Goizueta, C. Guerrero, A. Mena, J. Mena, A. Morales, M. Parraguez… D. Zakaryan (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 48-55). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.

Vicente, S., y Orrantia, J. (2007). Resolución de problemas y comprensión situacional. Cultura y Educación, 19(1), 61-85.

Descargas

Publicado

2020-04-21

Cómo citar

Donoso Osorio, E. ., Valdés Morales, R., & Cisternas, P. . (2020). Las interacciones pedagógicas en las clases de resolución de problemas matemáticos. Páginas De Educación, 13(1), 82–106. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1920

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.