El uso de Twitter en la campaña de elecciones nacionales en Uruguay

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/d35.2459

Palavras-chave:

Twitter, redes sociales, elecciones nacionales, Uruguay, análisis de correspondencia múltiple

Resumo

El propósito del presente artículo es analizar la manera en que los diferentes candidatos a las elecciones presidenciales de 2019 en Uruguay utilizaron Twitter como herramienta de discusión y promoción en campaña. Se busca determinar si esta plataforma impacta en la difusión hacia nuevos adherentes o, por el contrario, pretende ser un espacio de mera presencia digital. Para el análisis se extrajeron todos los tuits de candidatos a la presidencia en el período marzo-octubre 2019 y se realizó un procesamiento descriptivo, análisis multivariado y redes de grafos. Entre los principales hallazgos se revelan un uso precario, principalmente de autopromoción, y una baja interacción entre electores y políticos. También se destaca la existencia de redes descentralizadas en bloques que reproducen las preferencias ideológicas partidarias del mundo offline y que están conformadas por seguidores que son, en su mayoría, adherentes partidarios. Se concluye que el uso de Twitter no hace más que difundir el discurso político entre “iguales” (“amigos de amigos” o militantes).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alonso-Muñoz, L., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2016). Political Leaders in (inter)Action. Twitter As a Strategic Communication Tool in Electoral Campaigns. Revista Trípodos, 39, 71-90.

Baran, P. (1964). On distributed Communication. Introduction To Distributed Communication Networks. Santa Monica, CA: The Rand Corporation. Recuperado de https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_memoranda/2006/RM3420.pdf

Barberá, P. (2015). How Social Media Reduces Mass Political Polarization. Evidence from Germany, Spain, and the U.S. Presentado en 2015 APSA Conference, San Francisco, CA. Recuperado de http://pablobarbera.com/static/barbera_polarization_APSA.pdf

Benzécri, J. P. (1979). Sur le calcul des taux d'inertie dans l'analyse d'un questionnaire. Les cahiers de l'analyse des données, 4(3), 377-388. Recuperado de http://www.numdam.org/item/CAD_1979__4_3_377_0/

Bogliaccini, J., Borba, I., Giambruno, C., Opertti, M., & Piéiro Rodríguez, R. (2020). Twittarquía: la Política de las Redes en Uruguay. Las elecciones uruguayas en tres millones de tuits. Montevideo, Uruguay: Universidad Católica del Uruguay.

Bourdieu, P. (2012). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Madrid, España: Santillana. (Publicado originalmente en 1979).

Burt, R. S. (2004). Structural Holes and Good Ideas. The American Journal of Sociology, 110(2), 349-399. https://doi.org/10.1086/421787

Casero-Ripollés, A. (2018). Research on political information and social media: Key points and challenges for the future. El profesional de la información, 27(5), 964-974. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.01

Castro Rojas, S. (2012). Ubicuidad y comunicación: los Smartphones. Revista Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 118, 91-95. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/197

Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power. Nueva York, NY: Oxford University Press.

D’Adamo, O., García, V., & Kievsky, T. (2015). Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 107-126. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/50206

De la Fuente, M., & Hufty, M. (Eds.). (2007). Movimientos Sociales y Ciudadanía. La Paz, Bolivia: Plural editores/IUED-CESU-UMSS/NCCR Norte Sud.

Escuder Rodríguez, S. (2019). Política en las redes, redes en la política: estudios de caso de la campaña #VivirSinMiedo. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16(1), 55-74. https://doi.org/10.5209/TEKN.63104

Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista RED. Revista de Educación a Distancia, 26, 1-12. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/231971

Falero, A. (2008). Desafíos teórico-metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en América Latina. En H. Cairo y G. de Sierra (Comps.), América Latina una y diversa: teorías y métodos para su análisis (pp. 225-247). San José, Costa Rica: Editorial Alma Mater.

Ferrás Sexto, C., & García, Y. (2009). ¿Son las tecnologías de la información capaces de cambiar las formas de hacer política? Estudio de casos en Galicia. La alfabetización tecnológica y el desarrollo regional, 10(2), 179-201. https://doi.org/10.14201/eks.7513

Freeman, L. C. (1979). Centrality in Social Networks: Conceptual clarification. Social Networks, 2(3), 215-39. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Galán-García, M. (2017). La campaña republicana en Twitter: tematización y posicionamiento ideológico en los perfiles de Ben Carson, Ted Cruz, Marco Rubio y Donald Trump. El profesional de la información, 26(5), 850-858. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/60009

García-Ortega, C., & Zugasti Azagra, R. (2018). Gestión de la campaña de las elecciones generales de 2016 en las cuentas de Twitter de los candidatos: entre la autorreferencialidad y la hibridación mediática. El profesional de la información, 27(6), 1215-1224. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.05

Gerl, K. (2017). Política 2.0. Internet y el trabajo de los partidos. Revista Nueva Sociedad, 269. Recuperado de https://nuso.org/articulo/politica-20/

Gómez-Calderón, B., Roses, S., & Paniagua-Rojano, F. J. (2017). La campaña en 140 caracteres. Empleo de Twitter por parte de los candidatos de los partidos mayoritarios ante las elecciones generales de 2016 en España. Profesional De La Información, 26(5), 816-823. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.04

Guess, A., Nyhan, B., Lyons, B., & Reifler, J. (2018). Avoiding the echo chamber about echo chambers: Why selective exposure to like-minded political news is less prevalent than you think. Knight Foudation. Recuperado de https://kf-site-production.s3.amazonaws.com/media_elements/files/000/000/133/original/Topos_KF_White-Paper_Nyhan_V1.pdf

Hogan, B. (2017). Online Social Networks: Concepts for Data Collection and Analysis. En N. G. Fieldng, R. Lee & G. Blank (Eds.), The Sage Handbook of Online Research Methods (pp. 241-258). Thousand Oaks, CA: Sage. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3047869

Islas, O. (2008). La sociedad de la ubicuidad. Los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Revista Razón y Palabra, 3(65). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2769844

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13(1), 72-91. doi: 10.1080/19331681.2015.1132401

López-Londoño, L. M. (2018). La campaña a la Alcaldía de Manizales (Colombia) en Twitter: un caso para comprender la interacción en línea entre candidatos y ciudadanos. Palabra Clave, 21(3), 798-830. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.7

López-Meri, A., Marcos-García, S., & Casero-Ripollés, A. (2017). What do politicians do on Twitter? Functions and communication strategies in the Spanish electoral campaign of 2016. Profesional De La Información, 26(5), 795-804. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.02

Lopéz-Roldan, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://pagines.uab.cat/plopez/content/manual-misc

Lusoli, W., & Ward, S. (2003). Hunting Protestors Mobilisation, Participation, and Protest Online in the Countryside Alliance. Presentado en el Congreso Anual del European Consortium for Political Research. https://doi.org/10.4324/9780203017531

Moreno, J. L. (1934). Who shall survive?. Nervous and mental disease monograph series. A new approach to the problem of human interrelations, 58, 363-369. https://doi.org/10.1037/10648-006

Naredo, J. M., & Villasante, T. (2011). Democracia real, desde abajo, sin siglas y sin jefes. Recuperado de http://www.elrincondenaredo.org/Biblio-2011-Democracia%20real%20desde%20abajo.pdf

Otaola, L. M. (2007). Nuevas Tecnologías de Comunicación: ¿Oportunidad o riesgo para la esfera pública y la democracia? Razón y Palabra, 54. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/mlarao.html

Pérez Curiel, C. (2020). Political influencers/leaders on Twitter. An analysis of the Spanish digital and media agendas in the context of the Catalan elections of 21 December 2017. Kome: An International Journal of Pure Communication Inquiry, 8(2), 88-108. https://doi.org/10.17646/KOME.75672.46

Salgado, E. (2013). Twitter en la campaña electoral de 2012. Revista Desacatos, 42, 217-232. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13926971013

Van Deursen, A. J. A. M., Helsper, E. J., & Eynon, R. (2016). Development and validation of the Internet Skills Scale (ISS). Information, Communication & Society, 19, 804-823. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1078834.

Zurutuza-Muñoz, C., & Lilleker, D. (2018). Writing Graffiti on the facebook wall: Understanding the online discourse of citizens to politicians during the 2016 Spanish election. Communication and Society, 31, 27-42. https://doi.org/10.15581/003.31.3.27-42

Publicado

2021-11-17

Como Citar

Escuder Rodríguez, S. (2021). El uso de Twitter en la campaña de elecciones nacionales en Uruguay. Dixit, (35), 01–16. https://doi.org/10.22235/d35.2459

Edição

Secção

Artigos de pesquisa

Artigos Similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.