Características y competencias de la enseñanza del periodismo digital en el grado de Periodismo en las universidades públicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.22235/d33.2377Palabras clave:
Periodismo, Universidad, Periodismo digital, Competencias, Planes de estudioResumen
La transformación del panorama comunicativo a raíz de la digitalización y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) han obligado a configurar una nueva oferta curricular del grado en Periodismo con el propósito de dar respuesta a las demandas del mercado laboral. En esta investigación se pretende explorar —a través del análisis de las guías docentes y planes de estudios de las veinte universidades públicas españolas en las que se imparte el grado de Periodismo— las características y competencias actuales vinculadas a la enseñanza del periodismo digital o ciberperiodismo. Se aprecia que la incidencia de este asunto en el currículo académico es aún moderada. Por ello resulta necesario que las competencias digitales sean transversales durante la formación, así como repensar la titulación de manera constante para adaptarla al entorno periodístico. Se extrae también que la preponderancia de las competencias prácticas hace que la enseñanza de destrezas teóricas apenas tenga cabida en la planificación de las asignaturas.
Descargas
Citas
Acosta, M., Costales, Z., y Rosales, B. (2016). Formación por competencias profesionales en la carrera de Periodismo. Revista Cubana de Educación Superior, 35(1), 75-84. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142016000100007&script=sci_arttext&tlng=en
Akter, T., y Nweke, G. E. (2016). Social media users and their social adaptation process in virtual environment: Is it easier for Turkish Cypriots to be social but virtual beings? Computers in Human Behavior, (61), 472-477. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.03.067
Barredo, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la realidad. Revista San Gregorio, (1), 26-31. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.113
Barrios, A., y Zambrano, W. R. (2015). Convergencia digital: nuevos perfiles profesionales del periodista. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(26), 221-240. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191807
Bruns, A. (2016). Big Data Analysis. En T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (Eds.), The Sage Handbook of Digital Journalism (pp. 509-527). Londres, Reino Unido: Sage.
Campos-Freire, F., Yaguache, J. y Ulloa, N. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-56. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2
Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S. y Doménech-Fabregat, H. (2013). Las competencias profesionales en Periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18(nº especial), 53-64. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311
Cruz-Álvarez, J. y Suarez-Villegas, J. C. (2017). Pautas deontológicas para el periodismo digital. El profesional de la información, 26(2), 249-254. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.11
De Aguilera, M. y Casero-Ripollés, A. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político social. Icono 14, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162
Deuze, M. (2017). Considering a possible future for Digital Journalism. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 9-18. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.1
Díaz-Noci, J. (2010). Medios de comunicación en internet. Algunas tendencias. El profesional de la información, 19(6), 561-567. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.01
García-Avilés, J. A. y Arias, F. (2016). Evolución de los cibermedios en España: claves de innovación. En C. Sádaba, J. A. García-Avilés y M. P. Martínez-Costa (Coords.), Innovación y desarrollo de los cibermedios en España (pp. 63-71). Pamplona, España: Eunsa.
Gómez-Calderón, B., Roses, S. y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14
Goodman, R. S. y Steyn, E. (2017). Global Journalism Education in the 21st Century: Challenges and Innovations. Austin, Estados Unidos: Knight Center for Journalism in the Americas, University of Texas.
Hamilton, J. F. (2016). Hybrid News Practices. En T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (Eds.), The Sage Handbook of Digital Journalism (pp. 164-178). Londres, Reino Unido: Sage.
Humanes, M. L. y Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España. Comunicar, 21(42), 181-188. https://doi.org/10.3916/C42-2014-18
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona, España: Bosch.
Kümpel, A. S. y Springer, N. (2015). Commenting Quality: Effects of Users Comments on Perceptions of Journalism Quality. Studies in Communication Media, (5), 353-366. https://doi.org/10.5771/2192-4007-2016-3-353
Lewis, S. C. y Westlund, O. (2016). Mapping in the Human-Machine Divide in Journalism. En T. Witschge, C. W. Anderson, D. Domingo y A. Hermida (Eds.), The Sage Handbook of Digital Journalism (pp. 341-353). Londres, Reino Unido: Sage.
López-García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 231-243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243
López-García, X., Renó, D. P. y Punín, M. I. (2019). Periodismo digital: ¿reinventando o reciclando una profesión? En L. M. Romero y D. E. Rivera (Coords.), La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas (pp. 325-346). Naucalpan de Juárez, México: Pearson.
López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A. I. y Pereira-Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 25(53), 81-90. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
Marta-Lazo, C., González, P. y Herrero, E. (2018). Professional Skills and Profiles in Journalism Demanded by Companies: Analysis of Offers at LinkedIn and Infojobs. Communication & Society, 31(4), 211-228. https://doi.org/10.15581/003.31.4.211-227
Marta-Lazo, C., Rodríguez, J. M. y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en Periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social (75), 53-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Masip, P. (2016). Investigar el periodismo desde la perspectiva de las audiencias. El profesional de la información, 25(3), 323-330. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.01
Munive, M. (2017). La formación del periodista en la era digital: Un antiguo debate y nuevos escenarios para la innovación docente. En Blanco & Negro, 8(1). Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/18957
Nunes, A. C. y Canavilhas, J. (2020). Journalism Innovation and Its Influence in the Future of News: A European Perspective Around Google DNI Fund Initiatives. En J. Vázquez-Herrero, S. Direito-Rebollal, A. Silva-Rodríguez y X. López-García (Eds.), Journalistic Metamorphosis. Studies in Big Data (pp. 41-56). Cham, Suiza: Springer.
Olivera, D., Acosta, M. y Piñera, L. (2018). La formación de periodistas en Cuba: actualización de sus planes de estudios. Alcance, 7(17), 7-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7s1/2411-9970-ralc-7-s1-7.pdf
Palomo, B. y Palau-Sampio, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. El profesional de la información, 25(2), 188-195. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05
Pavlik, J. V. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Peñafiel, C. (2016). Reinvención del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. AdComunica, (12), 163-182. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12
Reyes, J. y Castaño, S. (2008). La universidad española ante el reto del EEES. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/8177
Rodgers, S. (2015). Foreign Objects? Web Content Management Systems, Journalistic Cultures and the Ontology of Software. Journalism, 1(16), 16-26. https://doi.org/10.1177/1464884914545729
Rodrigo-Alsina, M. y Almiron-Roig, N. (2013). Autopercepción de la adquisición de competencias de los estudiantes de Periodismo. El caso de la Universitat Pompeu Fabra. Aula Abierta, 41(1), 99-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097779
Rosique, G. (2013). Los estudios universitarios de Periodismo en España: la adaptación al EEES y la formación de periodistas en competencias digitales. RIESED. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 1(1-2), 117-132. Recuperado de http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/12
Rosique, G. (2016). El grado en Periodismo: hacia una formación adaptada a los nuevos tiempos. Opción, 32(10), 589-602. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901032
Salaverría, R. (2016). Redefinir al comunicador. El profesional de la información, 25(2), 163-167. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.02
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información, 28(1), e280101. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Salaverría, R. y Avilés, J. A. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos, (23), 31-47. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/39028971.pdf
Sánchez-García, P. (2016). Los efectos de la primera fase del EEES en la enseñanza del Periodismo en España: mayor especialización y formación práctica. Communication & Society, 29(1), 125-143. https://doi.org/10.15581/003.29.1.sp.125-143
Schena, J., Besalú, R. y Singla, C. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 531-555. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1268
Sierra, F. (2011). La formación científica del informador. Universidad y campo periodístico. En F. Sierra y F. J. Moreno (Eds.), Fundamentos de la Teoría del Periodismo (pp. 11-39). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Silva, B., Araújo, A., Vendramini, C. y Martins, R. (2014). Aplicação e uso de Tecnologias digitais pelos professores do ensino superior no Brasil e Portugal. Educação, Formação & Tecnologias, 7(1), 3-18. Recuperado de http://www.eft.educom.pt/index.php/eft/article/view/424
Tejedor, S. (2008). La enseñanza del ciberperiodismo en las materias de producción periodística de las licenciaturas de Periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 617-630. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110617A
Tejedor, S. y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1626-1647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1238
Torres Sánchez, A. S. (2018). Los retos de la enseñanza universitaria del periodismo digital emprendedor en México. Global Media Journal México, 15(29), 5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/687/68758895002/68758895002.pdf
Tramullas, J. (2016). Hannibal ad portas, o los futuros perfiles profesionales de la información. El profesional de la información, 25(2), 157-162. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.01
Tuñez, M., Martínez, Y. y Abejón, P. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 79-94. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110079A
Vivar, H., Abuín, N., García, A., Vinader, R. y Núñez, P. (2010). La transición al EEES: la especificidad como vía para incrementar la tasa de insersión laboral de los titulados en Comunicación. En J. Sierra y F. Cabezuelo (Coords.), Competencias y perfiles profesionales en los estudios de Ciencias de la Comunicación (pp. 27-43). Madrid, España: Fragua.
Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, España: Bosch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.