Cuentas de humor en campaña: sus operaciones semióticas en las elecciones argentinas de 2023

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v39.4480

Palabras clave:

comunicación política, medios de información, humor, sistema de información mediática, redes sociales

Resumen

El artículo analiza cómo operaron las cuentas de humor político en la campaña presidencial argentina del 2023. Mediante un estudio exploratorio, se combinaron teorías de lo reidero con una sociosemiótica de la hipermediatización para comparar cuentas vinculadas a los principales partidos políticos en Instagram, Facebook, X, YouTube y TikTok. Los resultados muestran que: 1) los apoyos de las cuentas son dinámicos y pueden tener tensiones con la fuerza política que militan; 2) las cuentas afines a La Libertad Avanza tuvieron mayor producción, suscriptores y propagación; 3) la burla fue la modalidad dominante, seguida por la sátira política; 4) solo en el caso libertario, la sátira tuvo un componente programático que sintetizó un plan de gobierno claro para el electorado. Se concluye que, en comparación, estas cuentas tuvieron una propagación mayor de interpretantes que brindaban razones morales y políticas para apoyar la alianza, así como para interpretar eventos futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria.

Carlón, M. (2021). El poder del humor en una sociedad hipermediatizada. En M. Burkart, D. Fraticelli, & T. Várgangy, Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico (pp. 129-150). Teseo.

Davis, J. L., Love, T. P., & Killen, G. (2018). Seriously funny: The political work of humor on social media. New Media & Society, 20(10), 3898-3916. https://doi.org/10.1177/1461444818762602

Echeverría Victoria, M., & González Macías, R. A. (2019). Los memes como entretenimiento político. Recepción, usos y significados. Revista Mexicana De Opinión Pública, 2(27), 117-133. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.66001

Fraticelli, D. (2019). Los colectivos mediáticos de las redes. Algunas observaciones desde el humor ¿y más allá?. InMediaciones de la Comunicación, 14, 47-63. https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2885

Fraticelli, D. (2021). Enunciación y humor en las redes (o cómo estudiar memes sin perder el chiste). La Trama de la Comunicación, 25(2), 115-129. https://www.redalyc.org/journal/3239/323970059006/html/

Fraticelli, D. (2023). El humor hipermediático. Una nueva era de la mediatización reidera. Teseo.

Fraticelli, D. (2024). Dime de qué ríes y te diré quién eres. El Humor Hipermediático en los procesos de identificación colectiva. Signo y Seña, 44, 4-25. https://doi.org/10.34096/sys.n44.12920

Freud, S. (2006). El chiste y su relación con el inconsciente. Obras completas. Tomo VIII. Amorrortu. (Obra publicada originalmente en 1905)

Freelom, D., & Karpf, D. (2014). Of big birds and bayonets: hybrid Twitter interactivity in the 2012 Presidential debates. Information, Communication & Society, 18(4), 112-132. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.952659

Heiss, R., & Matthes, J. (2021). Funny Cats and Politics: Do Humorous Context Posts Impede or Foster the Elaboration of News Posts on Social Media? Communication Research, 48(1), 100-124. https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.952659

Heiss, R., Schmuck, D., & Matthes, J. (2018). What drives interaction in political actors’ Facebook posts? Profile and content predictors of user engagement and political actors’ reactions. Information, Communication & Society, 22(10), 1497-1513. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018.1445273

Highfield, T. (2015). News via Voldemort: parody accounts in topical discussions on Twitter. New, Media & Society, 18, 2028-2045. https://doi.org/10.1177/1461444815576703

Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Anthropos: Boletín de información y documentación, (29), 47-62.

McLoughlin, L., & Southern, R. (2017). By any memes necessary? Small political acts, incidental exposure and memes during the 2017 UK general election. The British Journal of Politics and International Relations, 23(1), 60–84. https://doi.org/10.1177/1369148120930594

Maradei, A. (2017). Humor e violência no Tuíter durante os protestos pelo impeachment de Dilma Rousseff. Estudos em Comunicação, 26(2), 137-148. https://doi.org/10.20287/ec.n26.v2.a10

McKelvey, F., Dejong, S., & Frenzel, J. (2023). Memes, scenes and #ELXN2019s: How partisans make memes during elections. New Media & Society, 25(7), 1626-1647. https://doi.org/10.1177/1369148120930594

Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Vol. I (1964-1968). Paidós.

Luhmann, N. (1998). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Anthropos.

Palacios, C. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Humor?. Luthor, 35, 46-60. http://hdl.handle.net/11336/137103

Peirce, C. (1974). La Ciencia de la semiótica. Nueva Visión.

Rodríguez-Hidalgo, C., Mier-Sanmartín, C., & Coronel-Salas, G. (2020). Fake news y política: Nuevos desafíos para las campañas electorales. RISTI–Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 35(9), 351-362.

Segre, C. (1988). Principios de análisis del texto literario. Crítica.

Schere, J. (2018). El par cómico. Un estudio sobre la persuasión cómica en la comedia temprana de Aristófanes. Santiago Arcos Editor.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Atuel.

Suárez, B. (2020). Dispositivo enunciativo del humor político. Variantes e invariantes en la configuración de lo decible y lo visible. Atlante Revue d'Études Romanes, 13. https://doi.org/10.4000/atlante.1010

Traversa, O. (2009). Notas acerca de lo reidero en las tapas de revistas. Figuraciones. Teoría y Crítica de Artes, 5, 49-63.

Verón, E. (1987a). Construir el acontecimiento. Gedisa.

Verón, E. (1987b). La semiosis social. Gedisa.

Verón, E. (1987c) La palabra adversativa. En El discurso político (13-). Hachette.

Verón, E. (2013). La semiosis social II. Ideas, momentos, interpretantes. Gedisa.

Wells, C., Van Thomme, J., Maurer, P., & Hanna, A. (2013). Coproduction or cooptation? Real-time spin and social media response during the 2012 French and US presidential debates. French Politics, 14(2), 206-233. https://doi.org/10.1057/fp.2016.4

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Fraticelli, D., De Mattei, J., Palmeiro, E., Pereyra, C., & Vega, F. (2025). Cuentas de humor en campaña: sus operaciones semióticas en las elecciones argentinas de 2023. Dixit, 39, e4480. https://doi.org/10.22235/d.v39.4480

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.