Periodismo digital en Ecuador: entre innovación y dependencia financiera. Un estudio comparativo Quito-Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4673Palabras clave:
economía de la empresa, financiación de la comunicación, gestión, medios electrónicosResumen
Este artículo examina la viabilidad financiera de los medios nativos digitales en Ecuador con un enfoque comparativo entre los casos de Quito y Guayaquil. A diferencia de estudios centrados en medios tradicionales, esta investigación aborda los nuevos emprendimientos digitales surgidos en América Latina desde finales de los años noventa. Se emplea una metodología mixta que combina cuestionarios estructurados con entrevistas en profundidad a directores de medios. El análisis cualitativo de los discursos fue realizado mediante el software ATLAS.ti, lo que permitió identificar patrones editoriales, estrategias de sostenibilidad y dinámicas organizativas. Los resultados evidencian una alta dependencia de fuentes externas de financiamiento y una marcada heterogeneidad en los modelos de negocio. Se concluye que la revisión continua del modelo de negocio es esencial para la sostenibilidad, especialmente en un entorno caracterizado por la concentración mediática y la politización, que amenazan la pluralidad informativa y el rol democrático del periodismo independiente.
Descargas
Citas
Ahmed Almazrouei, F., Alshurideh, M., Al Kurdi, B., & Salloum, S. A. (2020). Social media impact on business: A systematic review. En Proceedings of the International Conference on Advanced Intelligent Systems and Informatics (pp. 697-707). https://doi.org/10.1007/978-3-030-58669-0_62
Aruguete, N. (2022). Habitar el nuevo entorno mediático-digital. Inmediaciones de la Comunicación, 17(1), 17-26. https://doi.org/10.18861/ic.2022.17.1.3226
Becerra, M., & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, (18), 41-64.
Canavilhas, J. (2015). Nuevos medios, nuevo ecosistema. El profesional de la información, 24(4), 357-362. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01
Carvajal, M., & Pastor, J. M. (2018). Revenue streams within Spain’s journalism industry, according to its editors. Hipertext.Net: Revista Académica Sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (17), 83-94. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2018.i17.08
Castells, M. (2001). La Galaxia internet. Plaza y Janés.
Cerezo, P. (2017). En busca del modelo de negocio. Evoca Comunicación e Imagen. http://evocaimagen.com/dosieres/dosier-evoca-06-modelos-de-negocio.pdf
Cirelli, N. (2023). Tendencias en el periodismo digital: un cambiante ecosistema. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 1(1), 51-58. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/wp-content/uploads/sites/2/2023/09/51-58-Naimid-Cirelli.pdf
Conboy, M. (2019). Journalism has no future: A hypothesis for the neo-liberal era. Journalism, 20(1), 17-20. https://doi.org/10.1177/1464884918806752
Creech, B., & Mendelson, A. L. (2015). Imagining the Journalist of the Future: Technological Visions of Journalism Education and Newswork. Communication Review, 18(2), 142-165. https://doi.org/10.1080/10714421.2015.1031998
Deuze, M. (2001). Online journalism: Modelling the first generation of news media on the World Wide Web. First Monday, 6(10). https://doi.org/10.5210/fm.v6i10.893
Deuze, M., & Witschge, T. (2017). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2), 165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550
Díaz-Noci, J., & Salaverría, R. (Coords.). (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Ariel.
El Faro (s.f.). El Faro. https://elfaro.net/es/info/acerca_de_elfaro/
Fundamedios. (2015). Listado de medios nativos digitales en Ecuador. https://www.fundamedios.org.ec/listado-de-medios-nativos-digitales-en-ecuador/
García-Avilés, J. A., Carvajal, M., & Comín, M. (Eds.). (2016). Cómo innovar en periodismo. Entrevista a 27 profesionales. DM Editor. https://www.academia.edu/30893819/C%C3%B3mo_innovar_en_Periodismo._Entrevistas_a_27_profesionales
García-Santamaría, J. V., Clemente-Fernández, M. D., & López-Aboal, M. (2013). La organización de las redacciones en los nuevos diarios digitales españoles y su relación con los nuevos modelos de negocio. Textual & Visual Media, 6, 141-160. http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/81
Kawamoto, K. (Ed.). (2003). Digital journalism: Emerging media and the changing horizons of journalism. Rowman & Littlefield Publishers.
Lozano, O. L., & León, J. (2013). La Silla Vacía, un modelo del periodismo del futuro. eCiseros Libros.
Meléndez, J. (2016). Primer estudio de medios digitales y periodismo en América Latina. Iniciativas, modelos de negocio y buenas prácticas. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/978
Mena, J., & Bejarano, M. S. (2009). La importancia del periodismo digital como parte de la formación profesional de los comunicadores en Guayaquil [Tesis de grado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. Repositorio institucional. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/379/1/tesis%20final.pdf
Paniagua Rojano F. J., & Vera Hernández, M. (2021). Emprendimiento y futuro profesional del alumnado de periodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 909-920. https://doi.org/10.5209/esmp.76275
Remler, D. K., Waisanen, D. J., & Gabor, A. (2014). Academic Journalism: A modest proposal. Journalism Studies, 15(4), 357-373. https://doi.org/10.1080/1461670X.2013.821321
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Artículo de revisión. Profesional de la Información, 28(1). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/69729
Sánchez Tabernero, A. (2000). Dirección estratégica de empresas de comunicación. Cátedra.
Saucedo, F., & Sánchez, J. A. (2021). Periodismo digital, reconfigurando los modelos. IROCAMM-Revisión internacional de la combinación de comunicaciones y marketing, 2(4). https://idus.us.es/handle/11441/125777
Sembramedia. (2017). Punto de inflexión. Impacto, amenazas y sustentabilidad: estudio de emprendedores de medios digitales latinoamericanos. Sembramedia. https://data.sembramedia.org/wp-content/uploads/2017/09/Punto-de-Inflexion-SembraMedia-span-7-24.pdf
Solórzano Zambrano, A. A., Vélez Álava, N., & Zambrano Santos, Z. L. del R. (2024). Los medios comunicativos tradicionales y la convergencia digital. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28(123), 72-81. https://doi.org/10.47460/uct.v28i123.806
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza y Janés.
Zuluaga-Trujillo, J., & Gómez Montero, S. M. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 141, 301-316. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3333
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.