La integración de la alfabetización mediática e informacional en el currículum de Uruguay: conceptualización y presencia en la educación básica integrada
DOI:
https://doi.org/10.22235/d.v39.4219Palabras clave:
alfabetización mediática, competencia mediática, educación mediática, currículum, LatinoaméricaResumen
Desde el 2023, Uruguay se ha convertido en uno de los países que han incorporado explícitamente la alfabetización mediática e informacional (AMI) en su currículo educativo. La AMI es un conjunto de competencias que prepara a los ciudadanos para interactuar crítica y éticamente con la información y los medios de comunicación. Este artículo analiza la integración de la AMI en los documentos curriculares de la educación básica integrada, abordando su conceptualización y la presencia de objetivos de aprendizaje asociados, a través de un análisis de contenido. Aunque el concepto de AMI se menciona específicamente en la unidad de “Comunicación y Sociedad” del noveno grado, se han identificado objetivos curriculares asociados desde la educación inicial hasta la educación secundaria. No obstante, resulta crucial esclarecer la relación entre los distintos términos empleados en la documentación para una mejor comprensión del alcance y las implicaciones de la AMI.
Descargas
Citas
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento. (2023). Agenda Uruguay Digital 2025 - Sociedad Digital Resiliente. https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/politicas-y-gestion/programas/agenda-digital-del-uruguay
Aguaded, I., Jaramillo-Dent, D., & Delgado-Ponce, A. (Coords.). (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro.
Administración Nacional de Educación Pública. (2022a). Marco curricular nacional. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. (2022b). Educación básica integrada (EBI): Plan de estudios. Administración Nacional de Educación Pública. https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/Curricular/documentos/Educación%20Básica%20Integrada%20Plan%20de%20estudios%202022%20v8.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. (2023a). Educación básica integrada. Programas 1er. Ciclo. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilaci%C3%B3n%20Programas%201er%20Ciclo%20-%202024.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. (2023b). Educación básica integrada. Programas 2do. Ciclo. Administración Nacional de Educación Pública. www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilación%20Programas%202do%20Ciclo.pdf
Administración Nacional de Educación Pública. (2023c). Educación básica integrada. Programas 3er. Ciclo. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilaci%C3%B3n%20Programas%203er%20Ciclo%20-%202024.pdf
Azizi, M., Fathi-Vajargah, K., Poushane, K., & Granmayehpour, A. (2021). A comparative study of media literacy curriculum policy in the education system of developed countries and Iran. Iranian Journal of Educational Sociology, 4(1), 176-185. https://doi.org/10.52547/ijes.4.1.176
Borbás, L., Herzog, C., Szíjártó, I., & Tóth, T. (2016). The embeddedness of media education in the Hungarian education system. Edifications of school fieldwork. GSTF Journal on Education, 3(2), 55-67. https://doi.org/10.7603/s40742-015-0016-z
Brum, S., & Noya, J. C. (2021). Acoso Escolar en Uruguay. Informe de estado de situación. UNICEF Uruguay. https://www.unicef.org/uruguay/media/6051/file/Acoso%20escolar%20en%20Uruguay.%20Informe%20de%20estado%20de%20situación.pdf
Buckingham, D. (2020). Epilogue: Rethinking digital literacy: Media education in the age of digital capitalism. Digital Education Review, 37, 230-239. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.230-239
Cabakian-Satut, A., González-Díaz, M. J., & Pippolo-Griego, C. (2022). Fundamentos para la enseñanza de la lengua española en el sistema educativo nacional. Administración Nacional de Educación Pública. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/2022/noticias/setiembre/220928/Fundamentos%20para%20la%20enseñanza%20de%20la%20lengua%20española%202022.pdf
Cabrera-Delgado, J. M., Faci-Lucia, F. (2020). Entrevista a D. Leandro Folgar, Presidente del Plan Ceibal de Uruguay. Avances en Supervisión Educativa, (34). https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.705
Centro Ceibal. (2023a). Plan estratégico 2021-2025. https://documentos.ceibal.edu.uy/portal/2023/02/plan-estrategico-Ceibal-digital.pdf
Centro Ceibal. (2023b). Estrategia nacional de ciudadanía digital para una sociedad de la información y el conocimiento: Uruguay 2024 - 2028. https://documentos.ceibal.edu.uy/portal/2023/09/estrategia-de-ciudadania-digital-para-una-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento.pdf
Cheung, C. K., & Xu, W. (2016). Integrating media literacy education into the school curriculum in China: A case study of a primary school. En X. Liu & M. L. Tan (Eds.), Media Literacy Education in China (pp. 133-146). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0045-4_10
Crovi, D. (2024). Comunicación educativa en pospandemia: Factores que interpelan a la formación digital universitaria. InMediaciones de la Comunicación, 19(1), 267-281. https://doi.org/10.18861/ic.2024.19.1.3703
De Juan, I. (2016). Itinerarios de los modelos de inclusión digital “una computadora por alumno” en América Latina. En R. Winocur & Sánchez-Vilela, R. (Eds.), Familias Pobres y Computadoras: Claroscuros de la apropiación digital (pp. 41-81). Planeta.
De María, N., & Bartesaghi, I. (2023). Brecha digital y educación: una computadora por niño en Uruguay. Revista de Direito Internacional, 20(2), 120-136. https://doi.org/10.5102/rdi.v20i2.9116
Durán-Becerra, T. (2016). AMI en Latinoamérica. Aproximación, análisis y propuesta de medición sobre el contexto de la alfabetización mediática informacional en América Latina [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/399344
Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Frau-Meigs, D., Vélez, I., & Flores-Michel, J. (2017). Mapping media and information literacy policies: New perspectives for the governance of MIL. En D. Frau-Meigs, I. Velez., & J. Flores-Michel. Public Policies in Media and Information Literacy in Europe. Cross Country Comparisons (pp. 19-89). Routledge.
García-Graña, G. (2016, febrero 24). Ana Laura Martínez (Plan Ceibal) en el Foro AMILAC: “Uruguay es pionero en alcanzar el acceso universal a las nuevas tecnologías”. Gabinete Comunicación y Educación. https://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/es/noticias/ana-laura-martinez-plan-ceibal-en-el-foro-amilac-uruguay-es-pionero-en-alcanzar-el-acceso
García, S. V., & Días, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Archivos argentinos de pediatría, 120(5), 1-10. https://doi.org/10.5546/aap.2022.340
Garro-Rojas, L. (2020). Alfabetización mediática en América Latina. Revisión de literatura: temas y experiencias. Revista Educación, 44(1), 520-532. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37708
Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C. K., Lau, J., Fischer, R., Gordon, D., Akyempong, K., Singh, J., Carr, P. R., Stewart, K., Tayie, S., Suraj O., AJaakkola, M., Thésée, G., & Gulston, C. (2023). Pensar críticamente, hacer clic sabiamente. Currículum de alfabetización mediática e informacional para educadores y estudiantes. UNESCO.
Hobbs, R. (2021). Media literacy in action. Rowman & Littlefield.
Kačinová, V., & Sádaba Chalezquer, C. (2022). Conceptualización de la competencia mediática como una “competencia aumentada”. Revista Latina De Comunicación Social, (80), 21-38. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514.
Kriger, P. (2021). El análisis de contenido en textos normativos: Propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales, 1(10), 9-33. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/2224
Kupiainen, R. (2019). Media literacy in Finland. En R. Hobbs, & P. Mihailidis (Eds.), The International Encyclopedia of Media Literacy (pp. 918-924). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0147
Magallanes, A. (2023, enero 26). Alfabetización mediática: Uruguay sigue a Finlandia en la lucha contra la desinformación. El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/alfabetizacion-mediatica-uruguay-sigue-a-finlandia-en-la-lucha-contra-la-desinformacion
Mateus, J., & Suárez-Guerrero, C. (2017). La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la educación mediática. EDMETIC, 6(2), 126-147. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6908
Ministerio de Educación y Cultura. (2018). Base nacional comum curricular. Educação é a base. Ministerio de Educación y Cultura.
Ministerio de Educación y Cultura. (2021). Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025. Ministerio de Educación y Cultura.
Ministerio de Educación. (2018). Bases curriculares. Primero a sexto básico. Ministerio de Educación de Chile.
Ministerio de Educación. (2023). Marco curricular competencial de aprendizajes. Ministerio de Educación de Ecuador.
Neag, A. (2015). Media literacy and the Hungarian national core curriculum – A curate’s egg. Journal of Media Literacy Education, 7(1), 35-45. https://doi.org/10.23860/jmle-7-1-4
Oozeerally, S., Ramma, Y., Bholoa, A. (2020). Multiliteracies—New London Group. En B. Akpan, & T.J. Kennedy (Eds), Science Education in Theory and Practice (pp. 323-342). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-43620-9_22
Pérez-Rodríguez, M. A., & Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática Dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25–34. https://doi.org/10.3916/c39-2012-02-02
Pérez-Rodríguez, M. A., & Sandoval-Romero, Y. (2013). Avances para el desarrollo de la competencia mediática a partir del currículum de primaria en Colombia y España. Chasqui, (124), 28-37. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.15
Perović, J. (2015). Media literacy in Montenegro. Media and Communication, 3(4), 91-105. https://doi.org/10.17645/mac.v3i4.335
Piñeiro-Naval, V. (2020). La metodología de análisis de contenido. Usos y aplicaciones en la investigación comunicativa del ámbito hispánico. Communication & Society, 33(3), 1-16.
Potter, W. (2022). Analyzing the distinction between protectionism and empowerment as perspectives on media literacy education. Journal of Media Literacy Education Pre-Prints. https://digitalcommons.uri.edu/jmle-preprints/34
Rojas-Estrada, E. G., Aguaded, I., & García-Ruiz, R. (2024a). Media and information literacy in the prescribed curriculum: A systematic review on its integration. Education and Information Technologies, 29(8), 9445-9472. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12154-0
Rojas-Estrada, E. G., Flores-Hernández, A., & Rodríguez-Reyes, N. (2024b). Desenho de un objeto digital de aprendizagem como ferramenta metodológica para contextualizar a competência midiática nas escolas mexicanas. En G. Borges, R. A. Grácio, & O. Ribeiro (Coords.), Cidadania Digital e Culturas do Contemporâneo (pp. 115-122). Grácio Editor.
Rojas-Estrada, E. G., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2023). Media competence in the curriculum from Latin American countries: A systematic review. Media Education (Mediaobraziovanie), 19(1), 154-170. https://doi.org/10.13187/me.2023.1.154
Rojas-Estrada, E. G., & Sánchez-Vilela, R. (2024). Material Complementario-Uruguay [Conjunto de datos]. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.26210810.v1
Sánchez-Vilela, R., Gadea, M., & Rocha, M. L. (2019). Media Education in Uruguay: Between a narrow digital gap and the persistence of an educational gap. En J. C. Mateus, P. Andrada & Quiroz, M. T. (Eds.), Media Education in Latin America (pp. 151-165). Routledge.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. Gobierno de México.
Tomé, V., & De-Abreu, B. (2019). Media literacy in Portugal. En R. Hobbs, & P. Mihailidis (Eds.), The International Encyclopedia of Media Literacy (pp. 997-1004). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0250
Trejo-Quintana, J., (2017). Apuntes sobre la incorporación del término alfabetización mediática y digital en América Latina. Pixel-Bit, (51), 227-241.
Wallis, R., & Buckingham, D. (2016). Media literacy: The UK’s undead cultural policy. International Journal of Cultural Policy, 25(2), 188-203. https://doi.org/10.1080/10286632.2016.1229314
Weninger, C. (2017). The “vernacularization” of global education policy: Media and digital literacy as twenty-first century skills in Singapore. Asia Pacific Journal of Education, 37(4), 1-17. https://doi.org/10.1080/02188791.2017.1336429
Zhang, L., Zhang, H., & Wang, K. (2020). Media literacy education and curriculum integration: A literature review. International Journal of Contemporary Education, 3(1), 55-64. https://doi.org/10.11114/ijce.v3i1.4769
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dixit

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Desde el n.º 32 en adelante todos los contenidos se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Las ediciones número 29-31 se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los contenidos correspondientes a los números 28 y anteriores se encuentran bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.