Educación Superior y persistencia al cabo del primer año en Uruguay. Un estudio longitudinal con base en la cohorte de estudiantes evaluados por PISA 2003.
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.587Palavras-chave:
educación superior, persistencia, desigualdad, UruguayResumo
RESUMEN. El objetivo del artículo es describir las experiencias en el primer año de ingreso a la Educación Superior según un enfoque teórico de cuatro dimensiones, centrado en la integración social y académica de los estudiantes. Mostramos la relación entre las experiencias y la persistencia al cabo del tránsito identificando efectos positivos de un clima motivante despertado por el programa académico de la carrera; de un clima de prácticas colaborativas de aprendizajes y de la participación en actividades extracurriculares ligadas al trabajo de campo y la extensión. A su vez, encontramos un efecto negativo de la valoración individual que el estudiante hace sobre la exigencia de las pruebas y exámenes. Nos basamos en la Segunda Encuesta de seguimiento a los jóvenes evaluados por PISA 2003, levantada por el Grupo de Investigación sobre Transición Educación Trabajo (TET) en 2012 a un total de 2451 casos en todo el país.Downloads
Referências
Acevedo, Fernando, Santiago Cardozo, Tabaré Fernández, María Noel Míguez y Rosana Patrón. Transición entre ciclos: marco analítico. Montevideo: Colección Art.2. Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, 2014.
Ashkanasy, Neal, Celeste P. Wilderon y Mark F. Peterson. Handbook of Organizational Culture and Climate. Thousand Oaks, CA: Sage, 2000.
Astin, Alexander. What Matters in College? Four critical years revisited. Los Angeles, CA: Jossey-Bass, 1993.
Berger, Joseph B., Gerardo Blanco y Susan Lyons. “Past to present: a historical look at retention” en Seidman, Alan, College Student Retention. Second Edition Lanham, MY: Rowman & Littlefield, 2012.
Biramontes, Tania y Jenny Segovia. El tránsito de los estudiantes de la FCS en el Ciclo Inicial: el caso de la generación 2009. Montevideo: UAE - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, 2013.
Boado, Marcelo y Tabaré Fernández. Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. El panel PISA 2003-2007. Montevideo: Universidad de la República – FCS, 2010.
Boado, Marcelo, Lorena Custodio y Raúl Ramírez. La deserción estudiantil universitaria en la UdelaR y en el Uruguay entre 1997 y 2006. Montevideo: Universidad de la República - CSIC. 2011.
Bryk, Anthony, Valeria Lee y Peter B. Holland. Catholic Schools and the Common Good. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1993.
Bucheli, Marcela, Santiago Cardozo y Tabaré Fernández. “Brechas verticales de género en Uruguay en la transición desde la Educación Media a la Educación Superior” en Riella, Alberto (coord.) El Uruguay desde la Sociología X. 10ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, 2012a.
---. Gender differences in the transition from Secondary to Tertiary Education: the case of Uruguay. Paris: OECD. 2012b.
Cameron, Colin A. y Pravin K. Trivedi. Microeconometrics using Stata. Revised Edition. College Station, TX: Stata Press . 2010.
Cardozo, Santiago. “El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la Educación Media y su influencia en las trayectorias” en Fernández, Tabaré (ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior: conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC-UdelaR. 2010.
Cardozo, Santiago y Vanessa Anfitti. “Experiencias académicas y sociales en la Educación Superior en Uruguay. Un estudio con base en la cohorte de estudaintes evaluados por PISA EN 2003” en El Uruguay desde la Sociología XII. Montevideo: Departamento de Sociología de la Universidad de la República, 2014
Cardozo, Santiago y Alejandra Erramuspe. Análisis de la Generación 96 del Instituto de Profesores Artigas (IPA): Seguimiento de una Cohorte de Estudiantes (1996-1999). Montevideo: ANEP – MESyFOD, 2000
CIFRA. Factores que influyen en la duración de las carreras de formación docente. Montevideo: ANEP-CIFRA, 2012.
Fernández, Tabaré. “Desigualdad, democratización y pedagogías en el acceso a la Educación Superior de Uruguay” en Revista de Educación Superior n.152, 2009, pp.13-32.
---. Distribución del conocimiento escolar. Clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. México, DF: El Colegio de México, 2007.
---. Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior de Uruguay (2003-2007) en Fernández, Tabaré (ed.) La Desafiliación en la Educación Media Superior y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: CSIC – UDELAR, 2010.
---. Introducción al análisis organizacional en educación. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, 2001.
Fernández, Tabaré y Santiago Cardozo. “Acceso y persistencia en el tránsito a la Educación Superior en la cohorte de estudiantes uruguayos evaluados por PISA en 2003” en Fernández, Tabaré (ed.) El Tránsito entre Ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: Colección Art.2, Año IV. Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, 2014.
Fernández, Tabaré, Cecilia Alonso, Marcelo Boado, Santiago Cardozo y Pablo Menese. Reporte Técnico PISA-L (2003-2012). Metodología de la Segunda Encuesta de seguimiento a los jóvenes evaluados por PISA en 2003. Montevideo: Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. 2013.
Fernández, Tabaré, Marisa Bucheli y Santiago Cardozo. Gender differences in the transition from Secondary to Tertiary Education: the case of Uruguay. Paris: OECD, 2012.
Fernández, Tabaré, Santiago Cardozo y Cecilia Pereda. “Desafiliación y desprotección social” en Fernández, Tabaré (ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas. Montevideo: Universidad de la República / CSIC.
Fondo de Solidaridad. Transparencia Resultados. Obtenido de http://www.fondodesolidaridad.edu.uy/transparencia/resultados/ [Accedido en agosto de 2013].
Korovoba, Nadia. A comparative study of student engagement, satisfaction and academic success among international and Amerian students. Iowa: Iowa State University, 2012.
Kuh, George D. Assessing conditions to enhance educational effectivness: Inventory for student engagement and success. San Francisco: Jossey-Bass, 2005.
Kuh, George D., Julian Kinzie, John H. Schuh y Elizabeth J. Whitt. Student Success in College. Creating the conditions that matters. San Francisco, CA: Jossey-Bass. 2005.
Kuh, George, Julian Kinzie, John H. Schuh, Elizabeth J. Whitt & Associates &. Student Success in College. Creating the conditions that matters. San Francisco, CA: Jossey-Bass, 2005.
Lee, Valerie E. y Julia B. Smith. Restructuring High Schools for Equity and Excellence. What Works. New York, NY: Teachers College Press. 2001.
Lorda, María Nohelia y Verónica Figueroa. Perfil disciplinario de los docentes, Programas Regionales de Educación Terciaria y oferta. Montevideo: Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República, 2013.
Macbeath, John y Peter Mortimore. Improving School Effectiveness. Suffolk, UK: Open Univesity Press, 2001.
MEC. Anuario Estadístico 2010. Montevideo: MEC, 2011.
Pascarella, Ernest T. y Patrick T. Terenzini. How College Affects Students. Volume 2: a Third Decade of Research. San Francisco: John Willey & Son, 2005.
Pechar, Hans. “The Decline of an Academic Oligarchy: The Bologna Process and Humboldt's Last Warriors” en Curaj, Adrian, Peter Scott, Lazar Vlasceanu y Lesley Wilson.
European higher education at the crossroads: between the Bologna Process and national reforms. Dordrecht, Netherlands: Springer, 2012.
Raudenbush, Stephen y Anthony S. Bryk. Hierachical Linear Models. Second Edition. Thousand Oaks, CA: SAGE, 2002.
Tinto, Vincent. Completing college. Rethinking institutional action. Chicago, IL: The University of Chicago Press, 2013.
Vargas, Montserrat, Victoria Pérez y Encarnación Bas. “El espacio latinoamericano de educación superior como parte de la mundialización de los estudios superiores” en Diálogos Pedagógicos, vol.11, n.22, 2013, pp.11-26.