Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587

Palavras-chave:

Compromiso motor, Tiempo efectivo, Tiempo activo, Educación Física

Resumo

El tiempo de compromiso motor (TCM) tiene implicaciones relevantes en la clase de Educación Física, dado que está relacionado con la actividad física regular que debe realizar un niño o adolescente y las sugerencias de organizaciones internacionales en relación con la mínima cantidad requerida para el mantenimiento de la salud. Este trabajo tiene como objetivo analizar el tiempo de compromiso motor en clases de Educación Física en enseñanza primaria a partir de una revisión sistemática. La búsqueda se hizo en Web of Science, Scopus, ERIC y Dialnet, seleccionando artículos publicados entre 2009 y el primer semestre de 2021. Aplicando criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados ocho artículos que comprenden una población de estudio de 1262 alumnos. El TCM es bajo en las clases observadas, y la actividad física de moderada a vigorosa presenta datos a la baja. En el estudio de mejor resultado, el TCM alcanza el 46,67 % y, en los restantes, 43,44 %, 42,8 %, 41,45 %, 32 %, 31,5 %, 28,53 % y 18,10 %. Los niños logran mayor TCM que las niñas; niños y niñas en las primeras edades logran mayor participación y tienen más actividad física; el horario matutino y algunas unidades didácticas favorecen un mayor TCM. Se constata que el TCM es bajo en las clases de Educación Física, y que la gestión del tiempo en la clase condiciona la magnitud de la actividad física que realizan niños y niñas. El tiempo de compromiso motor alcanzado en la clase es insuficiente para cubrir las sugerencias mínimas de actividad física en el período escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

Alixon Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile

Doctor en Educación. Director de Posgrado; Coordinador del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana y Profesor de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Adventista de Chile. Miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Investigador del Grupo de Investigación AFSYE, Chile; del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”, Venezuela; del Grupo de Investigación en Educación Física y Salud, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana.

Mario Ibañez Alarcón, Universidad Adventista de Chile

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física

Nathan Villagra, Universidad Adventista de Chile

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física

Pablo Maureira, Universidad Adventista de Chile

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física

Gustavo Pávez-Adasme, Universidad Adventista de Chile

Magíster en Salud Pública y Bienestar Humano. Director Académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Profesor de la carrera de Pedagogía en Educación Física y del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile. Investigador del Grupo de Investigación AFSYE, Chile; e investigador del Grupo de Investigación ELHOC, Chile.

Referências

Aguilar-Farías, N., Martino-Fuentealba, P., Infante-Grandon, G., & Cortinez-O’Ryan, A. (2017). Inactividad física en Chile: debemos responder al llamado global. Revista Médica de Chile, 145(12), 1631-1632. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001201631

Aubert, S., Barnes, J. D., Abdeta, C., Abi Nader, P., Adeniyi, A. F., Aguilar-Farías, N., Andrade T., D. S., Bhawra, J., Brazo-Sayavera, J., Cardon, G., Chang, C. K., Delisle N., C., Demetriou, Y., Draper, C. E., Edwards, L., Emeljanovas, A., Gába, A., Galaviz, K. I., González, S. A. ..., & Tremblay, M. S. (2018). Global matrix 3.0 physical activity report card grades for children and youth: results and analysis from 49 countries. Journal of Physical Activity and Health, 15(2), 251-273. https://doi.org/10.1123/jpah.2018-0472

Bevans, K., Leslie-Anne F., Sánchez, B., Riley, A., & Forrest, C. (2010). Physical education resources, class management, and student physical activity levels: a structure-process-outcome approach to evaluating physical education effectiveness. Journal of School Health, 80(12), 573–580. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2010.00544.x

Blanco, M., Veiga, O. L., Sepúlveda, A. R., Izquierdo-Gómez, R., Román, F. J., López, S., & Rojo, M. (2020). Ambiente familiar, actividad física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención Primaria, 52(4), 250-257. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.013

Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J-P., Chastin, S., Chou, R., Dempsey, P. C., DiPietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M., García, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P., & … Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. British Journal of Sports Medicine, 54(24), 1451-1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955

Calahorro, F., Torres-Luque, G., López-Fernández, I., Santos-Lozano, A., Garatachea, N., & Álvarez C., E. (2015). Actividad física y acelerometría; orientaciones metodológicas, recomendaciones y patrones. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 115-128. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7450

Camacho-Miñano, M. J., Fernández G., E., Ramírez R., E., & Blández A., J. (2013). La educación física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189

Carrillo B., S. (2020). El ejercicio físico, la actividad física. ¿Cómo continuarlo en tiempo de pandemia? Revista Costarricense de Cardiología, 22, 1-3. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v22s1/1409-4142-rcc-22-s1-27.pdf

Carroll, J., & Spearrit, D. (1967). A sutdy of a "Model for school learning". Harvard University, Cambridge. Center for Research and Development in Educational Differences. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED045477.pdf

Cavill, N., Biddle, S., & Sallis, J. F. (2016). Health enhancing physical activity for young people: statement of the United Kingdom expert consensus conference. Pediatric Exercise Science, 13(1), 12–25. https://doi.org/10.1123/pes.13.1.12

Celis-Morales, C., Salas-Bravo, C., Yáñez, A., & Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la pandemia de COVID-19. Revista Médica de Chile, 148(6), 885-886. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

Chávez, M. E., Margarita S., C., Hoyos R., G., Bautista J., A., González L., D. & Ogarrio P., C. E. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género. Retos, 33, 169-174. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.55354

Coe, D., Pivarnik, J., Womack, C., Reeves, M., & Malina, R. (2006). Effect of physical education and activity levels on academic achievement in children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(8), 1515–1519. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000227537.13175.1b

Consejo Nacional de Educación de Chile. (2019). Acuerdo N° 057/2019. Resolución exenta N° 159. https://www.cned.cl/sites/default/files/acuerdo_057_2019_res_159_2019_plan.pdf

Díaz-Martínez, X., Petermann, F., Leiva, A. M., Garrido-Méndez, A., Salas-Bravo, C., Martínez, M. A., Labraña, A. M., Duran, E., Valdivia-Moral, P., Zagalaz, M. L., Poblete-Valderrama, F., Alvarez, C., & Celis-Morales, C. (2018). No cumplir con las recomendaciones de actividad física se asocia a mayores niveles de obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico en población chilena. Revista Médica de Chile, 146(5), 585-595. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000500585

Fernández, G., N. (2019). Tiempo de compromiso motor en educación primaria. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(2), 37-44. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i2.6686

Ferreira, I., Urrútia, G., & Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.03.029

Flores, P. J., Salazar, C. M., Gómez F., J. A., Barreto V., Y., Valdovinos G., O., Vicente R., J. U., & Del Río Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 3(1), 34–49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766

Galloway, R., Booker, R., & Owens, S. (2019). Factors leading to discrepancies in accumulated physical activity during school hours in elementary school students. Journal of Teaching in Physical Education, 38(4), 338-346. https://doi.org/10.1123/jtpe.2018-0232

García, M., Peiró, R., & López, M. (2012). Sedentary lifestyle of adolescent andalusian. Journal of Sport and Health Research, 4(1), 67–82. http://www.journalshr.com/papers/Vol%204_N%201/V04_1_7.pdf

González, J., y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud extracurricular. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51–65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311130199005

Gordon-Larsen, P., Nelson, M. C., & Popkin, B. M. (2004). Longitudinal physical activity and sedentary behavior trends: adolescence to adulthood. American Journal of Preventive Medicine, 31(4), 353-353. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2004.07.006

Gracia, E., & Ruiz T., G. (2017). Análisis del tiempo de compromiso motor en Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 45(45), 31–51. http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/1018

Guthold, R., Stevens, G., Riley, L., & Bull, F. (2019). Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet. Child & Adolescent Health, 19, 1-13. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(19)30323-2

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2018). Informe mapa nutricional 2017: situación nutricional de los preescolares y escolares de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados del país. https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Informe-Mapa-Nutricional-2017-FINAL.pdf

Jurado-Castro, J. M., Llorente-Cantarero, F. J., & Gil-Campos, M. (2019). Evaluación de la actividad física en niños. Acta Pediátrica Española, 77(5-6), 94-99. https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/1605-evaluacion-de-la-actividad-fisica-en-ninos#.YLN7-qhKjIU

Preocupante realidad: Sólo 14 minutos de ejercicio activo en clases de Educación Física. (27 de octubre de 2014). Chile Vive Sano. http://www.chilevivesano.cl/noticias/preocupante-realidad-solo-14-minutos-de-ejercicio-activo-en-clases-de-educacion-fisica

Leiva, A., Petermann-Rocha, F., Martínez-Sanguinetti, M. A., Troncoso-Pantoja, C., Concha, Y., Garrido-Méndez, A., Díaz-Martínez, X., Lanuza-Rilling, F., Ulloa, N., Martorell, M., Álvarez, C., & Celis-Morales, C. (2018). Asociación de un índice de estilos de vida saludable con factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Revista Médica de Chile, 146(12), 1405-1414. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018001201405

López de D´Amico, R. (2019). Educación física de calidad: ¿de dónde surge este planteamiento? Revista Caribeña de Investigación Educativa, 3(2), 33-45. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp33-45

López-Taveras, A., & Moya-Mata, I. (2019). ¿Es esto educación física?: el tiempo de compromiso motor en educación primaria. Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 5(3), 373-391. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5238

Manterola, C., & Astudillo, P. (2013). Lista de verificación para el reporte de estudios observacionales descriptivos. Iniciativa MINCIR. International Journal of Morphology, 31(1), 115-120. https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000100018

Marques, A., Gómez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmento, H. (2017). Association between physical education, school-based physical activity, and academic performance. A systematic review. Retos, 31, 316–320. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53509/32245

Márquez Arabia, J. J. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. Revista de Educación Física, 9(2), 43-56. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53509/32245

Márquez, R., Rodríguez, J., & De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Educación Física y Deportes, 83, 12–24. https://core.ac.uk/download/pdf/41584471.pdf

Martins, J., Torres, B., Cardoso, J., Costa, A., & Honório, S. (2016). Influence of sociological aspects on the level of physical activity in physical education students. Journal of Human Sport and Exercise, 10(3), 815–826. https://doi.org/10.14198/jhse.2015.103.07

Mayorga-Vera, D., Parra S., M., & Viciana, J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría. Retos, 37, 123-128. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69238

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (2020). Radiografía de la obesidad infantil. http://eligevivirsano.gob.cl/wp-content/uploads/2020/01/PPT-EVS-15012020-Final.pdf

Ministerio de Educación. (2019). Plan de estudios para 3° y 4° medio. Formación general humanístico-científica, técnico-profesional y artística y formación diferenciada humanístico-científica. Acuerdo N°057-2019 del 15 de mayo de 2019. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-89597_recurso_11.pdf

Ministerio de Educación. (2020). Orientaciones para la actividad física escolar. https://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/11/ORIENTACIONES-ED-FISICA-WEB.pdf

Ministerio del Deporte. (2018). Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deporte 2018 en población de 18 años y más. http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte-2018/

Ministerio del Deporte, Ministerio de Salud, & Ministerio de Educación. (2017). Recomendaciones para la práctica de actividad física según curso de vida. http://selloseligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2019/03/guia-de-recomendaciones-af-curso-de-vida.pdf

Olmedo, J. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts. Educació Física L Esports, 59, 22-30. https://revista-apunts.com/estrategias-para-aumentar-el-tiempo-de-practica-motriz-en-las-clases-de-educacion-fisica-escolar/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación física de calidad. Guía para los responsables políticos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Organización Mundial de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Personas más activas para un mundo más sano. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/327897/WHO-NMH-PND-18.5-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Pérez, P. (2018). Metodología y aplicación práctica de la biomecánica deportiva. Paidotribo.

Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos.

Retamal-Valderrama, C., Delgado-Floody, P., Espinoza-Silva, M., & Jérez-Mayorga, D. (2019). Comportamiento del profesor, intensidad y tiempo efectivo de las clases de Educación Física en una escuela pública: Un acercamiento a la realidad. Retos, 35, 160-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761652

Reyes, A., Rivas, J., & Pávez-Adasme, J. (2020). Tiempo de compromiso motor en la clase de educación física. Voces de la Educación, 5(10), 90-113. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/256/213

Rodríguez, A. F., Rodríguez A., J. C., Guerrero G., H. I., Arias M., E. R., Paredes A., A. E., & Chávez V., V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf

Rodríguez, J., & Terrados, N. (2006). Métodos para la valoración de actividad física y el gasto energético en niños y adultos. Archivos de Medicina del Deporte, 23(115), 365-377. https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulo/en/65/2001/729/

Rodríguez-Rodríguez, F., Curilem G., C., Escobar G., D., & Valenzuela E., L. (2016). Propuesta de evaluación de la educación física escolar en Chile. Educación Física y Ciencia, 18(1), e003. http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv18n01a03/

Ruiz, C., Lara, A., López, F., Cachón, J., & Valdivia, P. (2019). Análisis del tiempo de clase en EF y propuestas para su optimización. Retos, 35, 126–129. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/61880/40841

Salas, C., Peterman, F., Martínez, M., Leiva, A., Díaz, X., Garrido, A., Poblete-Valderrama, F., & Celis-Morales, C. (2018a). Poco es mejor que nada: practicar actividad física de manera regular podría reducir a la mitad el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(1), 98-100. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.11.009

Salas, C., Peterman-Rocha, F., Celis-Morales, C., & Martínez-López, E. J. (2018b). Apoyo parental para realizar actividad física en escolares de 6 años de edad: influencia sobre el estado nutricional y fitness. Revista Chilena de Pediatría, 89(6), 732-740. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018005000906

Salazar, C., Flores, P., Barajas, L., Medina, R., Chávez, M., & Camacho, E. (2017). Evaluación del tiempo efectivo de la clase de educación física en escolares del ámbito rural. Revista Edu-fisica.com, 9(19), 34-46. http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1097

Sallis, J., McKenzie, T, & Alcaráz, F. (1993). Habitual physical activity and elath-related physical fitness in fourth-grade children. American Journal of Deseases in Childhood, 147, 890-896. https://doi.org/10.1001/archpedi.1993.02160320092025

Sánchez-Meca, J., & Botella, J. (2010). Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Papeles del Psicólogo, 31(1), 7-17. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1792.pdf

Scruggs, P., Beveridge, S., Eisenman, P., Watson, D., Shultz, B., & Ransdell, L. (2003). Quantifying physical activity via pedometry in elementary physical education. Medicine y Science in Sports y Exercise, 35(6), 1065-1071. https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000069748.02525.B2

Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la Educación Física. INDE.

Smith, N., Lounsbery, M., & McKenzie, T. (2014). Physical activity in high school physical education: Impact of lesson context and class gender composition. Journal of Physical Activity and Health, 11(1), 127–135. https://doi.org/10.1123/jpah.2011-0334

Sutherland, R., Campbell, E., Lubans, D. R., Morgan, P. J., Okely, A. D., Nathan, N., Gillham, K., Lecathelinais, C., & Wiggers, J. (2016). Physical education in secondary schools located in low-income communities: physical activity levels, lesson context and teacher interaction. Journal of Science and Medicine in Sport, 19(2), 135–141. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.12.003

Telama, R. (2009). Tracking of physical activity from childhood to adulthood: a review. Obesity Facts, 2(3), 187-195. https://doi.org/10.1159/000222244

Torres, L. J. (2011). Caracterización de la utilización del tiempo en las clases de educación física en las escuelas del Consejo Popular Guáimaro Norte del municipio Guáimaro. Revista EFDeportes, 16(156). https://www.efdeportes.com/efd156/utilizacion-del-tiempo-en-educacion-fisica.htm

Trejo, P. M., Jasso C., S., Mollinedo M., F. E., & Lugo B., L. G. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 34-41. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v28n1/mgi05112.pdf

Universidad de la Frontera, & Active Healthy Kids Global Alliance. (2018). Reporte de Notas de Actividad Física Infantil 2018 Chile. http://www.activehealthykidschile.com/wp-content/uploads/2019/04/Reporte-de-Notas-Diptico-2018-v2-hojas.pdf

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vio del Río, F. (2019, 30 de mayo). Pérdida de obligatoriedad de las clases de educación física en tercero y cuarto año medio. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. https://inta.cl/perdida-de-obligatoriedad-de-las-clases-de-educacion-fisica-en-tercero-y-cuarto-ano-medio

Weinberg, R., & Gould, D. (1995). Foundations of sport and excercise psycology. Human Kinetics.

Yanci I., J., Vinuesa M., A., Rodríguez N., J., & Yanci I., L. (2016). El tiempo de compromiso motor en las sesiones de educación física del primer y segundo ciclo de educación primaria. Sportis, Revista Técnico-Científica Del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(2), 239‐253. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1447

Publicado

2021-11-17

Como Citar

Reyes Rodríguez, A., Ibañez Alarcón, M., Villagra, N., Maureira, P., & Pávez-Adasme, G. (2021). Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática. Páginas De Educación , 14(2), 01–27. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587

Artigos Similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.