Students’ Perceptions of Assessment in Physical Education Class
DOI:
https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4231Keywords:
formative assessment, traditional assessment, physical education, case study, studentsAbstract
This study aims to understand students’ perceptions of the assessment process in physical education classes. It follows a qualitative approach with a single-case, descriptive, and interpretative study design. The participants were 57 tenth and eleventh-grade students from a private educational institution in Envigado, Colombia. Data collection methods included a perception questionnaire on physical education assessment and focus groups. Through open and axial coding, the analysis identified five key categories: conceptions, participants, assessment tools, content, and assessment moments. The findings indicate that students are the only subjects being assessed in the teaching process. Teachers place the highest value on attitudinal aspects, particularly participation and motivation in class activities. However, students feel that teachers do not provide clear objectives and criteria for assessment.
Downloads
References
Álvarez, M. (2019). Una experiencia innovadora de evaluación en un aula de secundaria de la ciudad de Santa Fe - Argentina: sentidos y prácticas. Clio & Asociados La historia enseñada, (29), 152-160. https://doi.org/10.14409/cya.v0i29.8798
Álvarez, M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.
Arrieta, J. (2017). Evaluación de y para el aprendizaje. Procesos de retroalimentación en escenarios presenciales de educación básica secundaria [Tesis de Maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey. http://hdl.handle.net/11285/622663
Baquero, C. (2019). La autoevaluación escolar en el área de educación física: posibilidades desde la evaluación autocrítica y autorreflexiva. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10710
Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A., & Rodríguez, M. (2021). Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(3), 828–845. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2408
Bolívar, A. (2008). Evaluación de la práctica docente. Una revisión desde España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 56-74. https://doi.org/10.15366/riee2008.1.2.004
Butler, S., & Hodge, S. (2001). Enhancing student trust through peer assessment in physical education. The Physical Educator, 58(1). https://js.sagamorepub.com/index.php/pe/article/view/3789
Carey, M. (2003). El efecto del grupo en los grupos focales: planear, ejecutar e interpretar la investigación con grupos focales. En M. Janice (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp. 268–283). Universidad de Antioquia.
Carrillo, V., & Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 55, 20-34. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502
Castillo, R., Farinasso, F., & Izquierdo, A. (2019). De la evaluación y sus teorías en Educación Física. Estudio exploratorio desde la perspectiva del escolar de 5to año [Tesina de grado, Universidad de la República]. https://acortar.link/h1ddiB
Celman, S., Galarraga, G., Gerard, A., Grinóvero, N., Martínez, M., Olmedo, V., & Rafaghelli, M. (2015). Evaluaciones: experiencias entre la universidad pública y los institutos de formación docente. Eduner.
Chaverra, B., & Hernández, J. (2019). La acción evaluativa en profesores de educación física: Una investigación multi-casos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 211-228. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.012
Chaverra-Fernández, B., & Hernández-Álvarez, J. (2019). La planificación de la evaluación en educación física: estudio de caso sobre procesos ignorados en la enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), 225-245. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12
Condemarín, M., & Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Ministerio de Educación de Chile. https://lc.cx/c59U6c
Flores, R., & Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-18. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/243
Fraile, J., Pardo, R., & Panadero, E. (2017). ¿Cómo emplear las rúbricas para implementar una verdadera evaluación formativa? Revista Complutense de Educación, 28(4), 1321–1334. https://doi.org/10.5209/RCED.51915
Fulano-Vargas, B., & Meneses-Runza, I. (2023). La evaluación escolar desde la perspectiva de los estudiantes. RECIE Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 163–182. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp163-182
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa (1a ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gaviria Cortes, D. F. (2016). La educación física a través de los ojos y la voz de los estudiantes de grado once de secundaria. Un estudio de caso en la ciudad de Medellín-Colombia [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. http://hdl.handle.net/10486/674774
Godbout, P., & Richard, F. (2000). Formative assessment as an integral part of the teaching-learning process. Physical & Health Education Journal, 66(3), 4-10.
González, V., Chaverra, B., Bustamante, S., & Toro, C. (2021). Diseño y validación de un cuestionario sobre las concepciones y percepción de los estudiantes sobre la evaluación en Educación Física. Retos, 40, 317-325. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80914
González, V., Chaverra, B., Ramírez, L., Gaviria, D., Arboleda, V., Arango, C., Bustamante, S., & Muriel, J. (2022). Percepción del estudiantado hacia la enseñanza del profesor de Educación Física. Diseño y validación de un cuestionario. Educación Física y Ciencia, 24(1), 210. https://doi.org/10.24215/23142561e210
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hoffmann, J. (1999). La evaluación. Mito y desafío. Una perspectiva constructivista. Medición.
López, C., Arcila, O., & Betancur, J. (2022). Prácticas evaluativas en la clase de Educación Física: un asunto de desconocimiento. Retos, 44, 77-86. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88630
López, V. (1999). Educación Física, evaluación y reforma. Diagonal.
López, V. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts Educación Física y Deportes, 62, 16–23. https://acortar.link/eYul6c
López, V. (2005a). La evaluación como sinónimo de calificación. Implicaciones y efectos en la Educación y en la Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017876007
López, V. (2005b). La participación del alumnado en la evaluación, la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tándem, 17, 21-37.
López, V. (2009). Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Narcea.
López, V. (2017). Evaluación formativa y compartida: evaluar para aprender y la implicación del alumnado en los procesos de evaluación y aprendizaje. En V. López-Pastor, & Á. Pérez-Pueyo (Coords.), Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 34–61). Universidad de León.
López, V., Monjas, R., Gómez, J., López, E., Martín, J., González, J., Barba, J., Aguilar, R., González, M., Heras, C., Martín, M., Manrique, J., Subtil, P., & Marugán, L. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida. Retos, 10, 31–41. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/141353
Marín, T., Bravo, V., Hernández, M., & Kenigs, A. (2022). Design and validation of a Scale Designed to Gather Student Perceptions of the Culture of Assessment as Learning. RELIEVE Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2), 9. https://doi.org/10.30827/RELIEVE.V28I2.25195
Merriam, S. (1988). Case study research in education a qualitative approach. Jossey-Bass.
Montoya, E., González, V., Jaramillo, F., Pérez, C., & Hurtado, H. (2023). La evaluación en la clase de Educación Física desde la percepción de los estudiantes de secundaria. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 68, 94–119. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a5
Mujica, J. (2018). Las emociones en la Educación Física Escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. Revista Digital de Educación Física, 9(51), 64–78.
Porto, M. (2002). Aproximación a la percepción de los alumnos sobre la evaluación de sus aprendizajes: un estudio compartido. Cuadernos, 15, 63-75. https://lc.cx/PWO4KU
Prieto, A. (2015). Los paradigmas de la evaluación en educación física. Multiárea Revista de Didáctica, 7, 110–130. https://doi.org/10.18239/mard.v0i7.665
Rodríguez-Negro, J., & Zulaika, L. (2016). Evaluación en Educación Física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana. Sportis Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), 421–438. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448
Sáez, J. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos. Enfoque práctico con ejemplos, esencial para TFG, TFM y tesis. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sarni, M., & Corbo, J. (2020). La evaluación en educación física: más allá del control social. Educación Física y Deporte, 39(1), 137-165. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v39n1a07
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin & Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa: las estrategias de investigación cualitativa (Vol. 3, pp. 154-197). Gedisa.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (1st ed.). Paidós.
Trujillo, F., & Álvarez, J. (2017). Clima escolar y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(2), 31–44. http://www.spentamexico.org/v12-n2/A2.12(2)31-44.pdf
Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Sage.
Zubillaga-Olague, M., & Cañadas, L. (2021). Diseño y validación del cuestionario “#EvalEF” para conocer el proceso de evaluación desarrollado por los docentes de educación física. Retos, 42, 47-55. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Páginas de Educación

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.








