Correspondence between Indicators of University Entry and Levels of Achievement of Diagnostic Competence in Kinesiology Students

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1765

Keywords:

achievement levels, skills, income indicators, learning styles, academic achievement

Abstract

The purpose of this study is to associate, through the analysis of multiple correspondence, the indicators of income, academic performance and their connection with the levels of achievement of diagnostic competence, which may contribute to the study of teaching processes used by students of the career of Kinesiology. To this end, the income indicators of the students of Kinesiology of the Catholic University of Maule of the cohort 2015 were evaluated, and relationships were sought between the levels of achievement of diagnostic competence, socioeconomic level, high school grades, university selection test, university studies, origin, self-esteem and learning styles, which are associated with the academic performance obtained, to observe possible trends. The results of the traditionally categorized income indicators do not guarantee achievements corresponding to the basic cycle of the career. On the other hand, during the formative process the criteria Bioethics, Protocol and Diagram, as levels of achievement, are demonstrative stages to regulate the students according to their performances, as they contribute significantly to the diagnostic competence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acuña, O., Silva, G., Maluenda, R. (2009). Comparación de estilos de aprendizaje de los estudiantes de las carreras del área de la salud. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 6(1), 20-27.

ADIMARK. (s. f.). Matriz de clasificación socioeconómica de los hogares de Chile [Instrumento de medición]. Recuperado de http://www.adimark.cl/es/productos.asp#

Andrade, D., Lomas, A., Lomas, R., Santana, D., y Fernández, A. (2015). Estudio de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de Kinesiología de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 2014. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 12(2), 107-112.

Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., y Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de
aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.

Barrera, M., Donolo, D., y Rinaudo, M. (2010). Estilos de aprendizaje en alumnos universitarios: peculiaridades al momento de aprender. Revista de estilos de aprendizaje, 6(6), 1-27.

Bazán, A., García, I. (2000). Relación estructural de indicadores de ingreso y permanencia, y el dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos de estudiantes de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 105-122.

Bindawas, S. (2014). Physical Therapy Entry-level education and post-professional training in Saudi Arabia: A comparison of perceptions of physical therapist from five regions. Journal of Physical Therapy Science, 26(9), 1377-1382.

Bitrán, M., Zúñiga, D., Lafuente, M., Viviani, P., y Mena, B. (2003). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile, 131(9), 1067-1078.

Bourdieu, P. (1977). Capital cultural, escuela y espacio social. México D.F., México: Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Passeron, J. (1998). Escritos de educaçao. Petrópolis, Brasil: Vozes.

Bracho, T. (1990). Capital cultural: impacto en el rezago educativo. Revista Latinoamericana de Estudios educativos, 20(2), 13-46.

Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Pensamiento Educativo, 46(1), 17-44.

Cagliolo, L., Junco, C., y Peccia, A. (2010). Investigación sobre las relaciones entre los estilos de aprendizaje y el resultado académico en las asignaturas elementos de matemática, introducción a la administración y análisis socioeconómico. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(6), 1-15.

Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., y Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Dávila, N., García-Artiles, M., Pérez-Sánchez, J., y Gómez-Denis, E. (2015). Un modelo de regresión logística asimétrico que puede explicar la probabilidad de éxito en el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 27-45.

De la Torre, M. (2006). Los cimientos científicos de una nueva teoría educativa. Tendencias Pedagógicas, 2, 15-29.

Dewey, J. (1995). Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Ediciones Morata.

Díaz-Véliz, G., Mora, S., Lafuente-Sánchez, J. V., Gargiulo, P. A., Bianchi, R., Terán, C.,... Escanero-Marcen, J. F. (2009). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de medicina en universidades latinoamericanas y españolas: relación con los contextos geográficos y curriculares. Revista Educación Médica, 12(3), 2009, 183-194. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v12n3/original4.pdf

Escobar, M., Medina, P., Muñoz, R. (2014). Razonamiento profesional en kinesiología: función- disfunción en el inicio del ciclo vital. Curicó, Chile: Universidad Católica del Maule.

Esguerra, P., y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Divérsitas Perspectiva Psicológica, 6(1), 97-109.

Fernández González, O. M., Martínez-Conde Beluzan, M., y Melipillán Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima: su relacion con la permanencia y desercion universitaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 27-45. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000100002

Furlan, L., Sánchez Rosas, J., Heredia, D., Piemontesi, S., y Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 5(12), 117-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80111899009.pdf

Gallego, D. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿qué hago?. Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(11), 1-15.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México D. F., México: Siglo XXI Editores.

Guadalupe, A., Valenzuela, M., y González, B. (2010). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Sonora, México: estudio de caso. Revista de estilos aprendizaje, 6(6), 1-19.

Gwen, V. (2000). Physical therapy student learning styles and their preference for teaching methods and instructional activities. Seton Hall University Dissertations and Theses. Recuperado de https://scholarship.shu.edu/dissertations/1342/

Hax, A., y Ugarte, J. (2014). Hacia la gran universidad chilena: un modelo de transformación estratégica. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., y Figueroa, M. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 193-197.

Kolb, D. (1984). Experimental learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Koljatic, M., y Silva, M. (2006). Validación de la PSU: Comentarios al estudio acerca de la validez predictiva de los factores de selección a las universidades del consejo de rectores. Estudios Públicos, 104. Recuperado de https://www.cepchile.cl/validacion-de-la-psu-comentarios-al-estudio-acerca-de-la-validez/cep/2016-03-04/094107.html

Laguzzi, J., Bernardi, S., Araujo, A. M., Ventura, A. C., Vigliano, F. A. (2013). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de medicina veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Revista Veterinaria, 24(2), 151-156.

Le Boterf, G. (2010). Repenser la competece. París, Francia: Editions d´Organisation.

Martínez, J., y Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50.

Meneses, F., y Toro, J. (2012). Predicción de notas en Derecho de la Universidad de Chile: ¿sirve el ranking?. Revista ISEES, 10, 43-58.

Montero, E., Sepúlveda, M., y Contreras, E. (2011). Estudio transversal de los estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de 1er año de la carrera de medicina veterinaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(7), 151-159.

Nava Bustos, G., Lara García, B., Ortega Medellín, P. (2006). Perfil académico en alumnos de nuevo ingreso al Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y su correlación con el desempeño académico en el primer año de la carrera. Revista de Educación y Desarrollo, 5, 29-38.

Payton, O., Hueter, A., McDonald, M., y Hirt, S. (1980). Instructional Style Preferences: Physical Therapy Faculty Members in the United States. Physical Therapy, 60(10), 1277-1281.

Rodríguez, S. (2014). Legitimación cognitiva de políticas de calidad universitaria a través del proceso de aprendizaje y rendimiento académico. Paradigma, revista de investigación educativa, 2(35), 75-98.

Sánchez, I. (2012). Evaluación de una Renovación Metodológica para un Aprendizaje Significativo de la Física. Formación Universitaria, 5(5), 51-65.

Sánchez, I., Pulgar, J., Ramírez, M. (2015). Estrategias cognitivas de aprendizaje significativo en estudiantes de tres titulaciones de ingeniería civil de la Universidad del Bío-Bío. Revista Paradigma, 36(2), 122-145.

Sepúlveda, M., López, M., Torres, P., y Luengo, E.(2011). Diferencias de género en el rendimiento académico y en el perfil de estilos y de estrategias de aprendizaje en estudiantes de química y farmacia de la Universidad de Concepción. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(7), 135-150.

Setton, M. J. (2005). Um novo capital cultural: Pré-disposicoes e disposicoes a cultura informal nos segmentos com baixa escolaridade. Educação & Sociedade, 26(90), 77-105.

Silva, G., Acuña, O., y Moya-Méndez, F. (2007). Estilos de aprendizaje y percepción del método activo por alumnos de medicina Universidad de Antofagasta. Revista Educación en Ciencias de la Salud, 4(1), 24-28.

Souza, J., Meseiros, C., y Marchi, J. (2013). School and media in a critical perspective: the contribution of Pierre Bourdieu. Atas de Pesquisa em educacao, 8(1), 8-29.

Suazo Galdames, I., Precht Gandarilla, A., Cantín López, M., Zavando Matamala, D., y Sandoval Marchant, C. (2010). ¿Existe Modelamiento Profesional de los Estilos de Aprendizaje?. International Journal of Morphology, 28(1), 13-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022010000100002

Tardif, J. (2006). L’évaluation des competences. Montreal, Canadá: Cheneliére Éducation.

Úbeda, M., y Escríaxiñe, M. (2002). Estudio contrastivo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de arquitectura. Revista Didáctica, 14, 251-271.

Wang, P., Lee, W., Hu, M., y Wu, Y. (2013). Learning styles of undergraduate and graduate physical therapy syudents in Taiwan. Procedia-Social and Behavorial Sciences, 93, 1254-1258.

Published

2019-02-18

How to Cite

Escobar, M., & Sánchez, I. (2019). Correspondence between Indicators of University Entry and Levels of Achievement of Diagnostic Competence in Kinesiology Students. Páginas De Educación, 12(1), 01–27. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1765

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.