Los incidentes críticos como estrategia de formación identitaria en el futuro profesorado de Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4763

Palabras clave:

formación de docentes, educación física, incidentes críticos, identidad docente

Resumen

El estudio se propuso comprender cómo los incidentes críticos (IC) vividos durante la práctica pedagógica inciden en la construcción de la identidad profesional docente (IPD) de estudiantes de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Mediante un enfoque cualitativo, participaron cinco estudiantes de décimo semestre que documentaron IC experimentados en sus prácticas escolares. La información fue recolectada a través de una adaptación de la pauta PANIC y analizada con codificación abierta y axial en Atlas.ti 9. Entre los hallazgos, se identificaron cuatro grandes categorías: las actitudes disruptivas del alumnado, las respuestas pedagógicas ante los IC, las emociones que emergen ante estas situaciones y los aprendizajes que se derivan. Se concluye que los IC, lejos de ser obstáculos, funcionan como catalizadores del desarrollo profesional y emocional del docente en formación. Estos eventos promueven la reflexión crítica, el fortalecimiento de la vocación y la consolidación de la IPD. El estudio sugiere incorporar el análisis de IC en la formación inicial docente como herramienta formativa clave, especialmente en contextos complejos, como la Educación Física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrera, M., & Hinojosa, C. (2017). Incidencia del proceso de la práctica profesional en las dimensiones de la formación docente de estudiantes de pedagogía en educación física. Pensamiento Educativo, 54(2), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.54.2.2017.8

Batista, P., & Graça, A. (2021). Construir a profissão na formação de professores de Educação Física: processos, desafios e dinâmicas entre a escola e a universidade. Pro-Posições, 32, 1-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0084

Baxter, P., & Jack, S. (2008). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2008.1573

Beijaard, D., Meijer, P., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20(2), 107-128. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001

Bilbao, G., & Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: Propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 135-151. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/276

Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (3ª ed.). Norma.

Cantón, I., & Tardif, M. (2018). El problema de las identidades docentes. En I. Cantón & M. Tardif (Eds.), Identidad profesional docente (pp. 5-13). Narcea.

Conceição, V., & Neto, V. (2017). A cultura escolar sob o olhar do paradigma da complexidade: um Estudo etnográfico sobre a construção da Identidade docente de professores de educação física no início da docência. Movimento (ESEFID/UFRGS), 23(3), 827. https://doi.org/10.22456/1982-8918.55916

Contreras, C. (2014). El desarrollo docente del formador de profesores: una propuesta orientada hacia el análisis de incidentes críticos auténticos. Estudios Pedagogicos, 40(Especial), 49-69. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000200004

Contreras, C., & Robles, A. (2018). Analisis de incidentes críticos. Una propuesta reflexiva para las practicas en la formación inicial docente. Paideia, 63, 41-67. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1168

Cortés, J., & Mujica, F. (2020). Violencia escolar en educación física: estudio cualitativo en dos centros educativos de Chile. EmásF: revista digital de educación física, 63, 88-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279812

De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005

De Leon-Pineda, J., Tolentino, J., & Pineda, M. (2020). Persistent Critical Incidents During Practice-Teaching of Filipino Pre- Service Physical Educators. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 14(8), 103-117. https://eric.ed.gov/?id=ED618272

Fumagalli, M. (2019). Silencio, se enseña. Una nueva mirada de lo que pasa en las aulas. Plataforma.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta.

Giles, F., Rivas, J., Trigueros, C., Rivera, E., & Martín, R. (2025). Competencias adquiridas por el alumnado universitario durante una propuesta de aprendizaje servicio en educación física a partir de incidentes críticos. Retos, 63, 37-49. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v63.105221

Giles, F., Rivera, E., & Trigueros, C. (2021). Gestión de aula del alumnado universitario en una propuesta de Aprendizaje Servicio en Educación Física en Comunidades de Aprendizaje. Retos, 39, 224-230. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78547

Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 148-165). Akal.

Joshi, K. (2018). Critical Incidents for Teachers’ Professional Development. Journal of NELTA Surkhet, 5, 82-88. https://doi.org/10.3126/jns.v5i0.19493

Madueño, M., & Márquez, L. (2020). Formación de la identidad docente de estudiantes de la carrera de Educación Primaria desde la experiencia de la práctica profesional. Formacion Universitaria, 13(5), 57-68. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500057

Ministerio de Salud. Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. En Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178. https://doi.org/10.35362/rie520615

Monereo, C., Weise, C., & Alvarez, C. (2013). Cambiar la identidad docente en la universidad. Formación basada en incidentes dramatizados. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 323-340. https://doi.org/10.1174/021037013807533043

Mujica, F., Gajardo, P., Osorio, A., & Salas, C. (2023). Incidentes críticos en el prácticum de estudiantes de Pedagogía en Educación Física: estudio cualitativo. Retos, 49, 502-509. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97615

Nail, O., Gajardo, J., & Muñoz, M. (2012). La técnica de análisis de incidentes críticos: Una herramienta para la reflexión sobre prácticas docentes en convivencia escolar. Psicoperspectivas, 11, 56-76. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-204

Palazzo, J., Gomes, C., & Pimentel, G. (2016). La práctica en la formación de educadores en Brasil: currículos fracturados. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 45-58. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.253911

Rojo, E., & Restrepo, F. (2020). Incidencia de la falta de escucha y atención en los procesos de aprendizaje [Trabajo de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/15018

Rosendo, J. (2020). Valores en la cultura de paz: Camino para la prevención de violencia escolar. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2(4), 30-50. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0017

Sabariego, M., & Bisquerra, R. (2014). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (4ª ed., pp. 19-49). La Muralla.

Sanhueza, C., Campos, M., & Luksic, T. (2023). Impacto emocional de incidentes críticos vividos en el contexto de prácticas de la formación inicial docente. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 64(4), 28-54. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.62-iss.4-art.1368

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesores. Paidós.

Schön, D. (1998). El Profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Vanegas, C., & Fuentealba, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://doi.org/https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.780

Vera, J. (2010). Autobiografía, identidad docente y conocimiento didáctico en la enseñanza de la Educación Física. Revista Complutense de Educacion, 21(2), 423-441. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010220423A

Zabalza, M. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1). https://doi.org/10.24310/RevPracticumrep.v1i1.8254

Zamora-Poblete, G., & Pérez-Aguirre, G. (2012). Autoridad pedagógica en sectores de pobreza de Chile. Análisis desde las perspectivas de los estudiantes. Cultura y Educacion, 24(2), 243-256. https://doi.org/10.1174/113564012804932065

Descargas

Publicado

2025-11-04

Cómo citar

Cardona Cordoba, C. A., & Chaverra Fernández, B. E. (2025). Los incidentes críticos como estrategia de formación identitaria en el futuro profesorado de Educación Física. Páginas De Educación, 18(2), e4763. https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4763

Artículos similares

<< < 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.