Evaluación de la alfabetización inicial en español: una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4451

Palabras clave:

lectura, escritura, América Latina, educación básica, español

Resumen

El presente estudio tiene como propósito identificar los instrumentos utilizados en investigaciones empíricas para evaluar las habilidades de lectura y escritura en niños y niñas hispanohablantes que asisten a los primeros grados de educación primaria en América Latina. Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible en el período 2000-2024. Se localizaron 92 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y permitieron identificar 23 instrumentos de evaluación. Los instrumentos revisados, en general, consisten en baterías que constan de diversas tareas que valoran los componentes que se han identificado como centrales para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Específicamente en el contexto latinoamericano, es fundamental continuar desarrollando instrumentos teóricamente fundamentados que atiendan a las particularidades lingüísticas de las distintas variedades del español y que cuenten no solo con estudios psicométricos, sino también con datos normativos obtenidos con poblaciones locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abusamra, V., Chimenti, M. Á., Difalcis, M., & Vinacur, T. (2024). Lectura y escritura en los primeros años de la escuela primaria: una sistematización de experiencias de evaluación de la alfabetización inicial en el contexto iberoamericano. Banco Interamericano de Desarrollo.

Abusamra, V., Chimenti, Á., & Tiscornia, S. (2021). La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos. Tilde.

Abusamra, V., Ferreres, A., Difalcis, M., & Piacente, T. (2022). Leer y comprender: tejidos con hilos de palabras. AZ.

Abusamra, V., Miranda, A., Cartoceti, R., Difalcis, M., Re, A. M., & Cornoldi, C. (2020). Batería para la Evaluación de la Escritura - BEEsc. Paidós.

Ahumada, I. (2023). Dialectología, lexicología y lexicografía. En F. Moreno Fernández & R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 75-86). Routledge.

Alcaraz, N., Caparrós, R. M., Soto, E., Beltrán, R., & Rodríguez, A. (2013). ¿Evalúa PISA la competencia lectora? Revista de Educación, 360, 577-599. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-360-130

*Alpuche Hernández, A., & Vega Pérez, L. O. (2014). Predicción del comportamiento lector a partir de la autoeficacia. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 241- 266.

*Alsina Quintero, A. L., León, A., & Pino, M. (2011). Conciencia fonológica y su relación con las dificultades de lectura. Cultura, Educación Sociedad, 2(1), 25-33.

Arrimada, M., Torrance, M., & Fidalgo, R. (2020). El modelo de respuesta a la intervención en escritura: revisión de medidas de evaluación y prácticas instruccionales. Papeles del psicólogo, 41(1), 54-65. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2918

Atorresi, A., Villegas, F., & Pardo Adames, C. (2019). Evaluación de la escritura a gran escala: análisis de la prueba de escritura del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Educación, 28(55), 7-26. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.001

Balbi, A., von Hagen, A., Cuadro, A., & Ruiz, C. (2018). Revisión sistemática sobre intervenciones en alfabetización temprana: implicancias para intervenir en español. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 31-48. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n1.4

*Balbi, A., von-Hagen, A., Ruiz, C., & Cuadro, A. (2020). Precursores de la competencia lectora inicial en escolares hispanoparlantes de nivel socioeconómico vulnerable. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1403

*Bazán, J., & Gove, A. (2010). Análisis psicométrico de EGRA y su validez concurrente con otras evaluaciones de desempeño en lectura: Caso Honduras y Nicaragua. RTI International.

Bazán Ramírez, A., Sánchez Hernández, B. A., & Castañeda Figueiras, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista mexicana de investigación educativa, 12(33), 701-729.

*Begeny, J. C. (2019). Evaluating contextually adapted reading interventions with third- grade, Costa Rican students experiencing significant reading difficulties. School Psychology International, 40(1), 3-24. https://doi.org/10.1177/0143034318796875

*Begeny, J. C., Yeager, A., & Martínez, R. S. (2012). Effects of small-group and one-on-one reading fluency interventions with second grade, low-performing Spanish readers. Journal of Behavioral Education, 21, 58-79. https://doi.org/10.1007/s10864-011-9141-x

*Bravo Valdivieso, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2006a). Diferencias en la predictividad de la lectura entre primer año y cuarto año básicos. Psykhe (Santiago), 15(1), 3-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100001

*Bravo-Valdivieso, L., Villalón, M., & Orellana, E. (2006b). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento entre primer y tercer año. Revista latinoamericana de psicología, 38(1), 9-20.

Berninger, V. W., Vaughan, K., Abbott, R.., Begay, K., Coleman, K., Curtin, G., Hawkins, J. & Graham, S. (2002). Teaching spelling and composition alone and together: Implications for the simple view of writing. Journal of Educational Psychology, 94(2), 291-304. https://doi.org/10.1037/0022-0663.94.2.291

Berninger, V. W., & Winn, W. (2008). Implications of advancements in brain research and technology for writing development, writing instruction and educational evolution. En C. MacArthur, S. Graham & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 96- 114). The Guilford Press.

*Bohórquez Montoya, L. F., & Quijano Martínez, M. C. (2014). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pensamiento psicológico, 12(1), 169-182. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.cvln

Buchanan, K. L., Keller-Margulis, M., Hut, A., Fan, W., Mire, S. S., & Schanding, G. T. (2024). A systematic review of early writing assessment tools. Early Childhood Education Journal, 1-11. https://doi.org/10.1007/s10643-024-01697-7

*Cabrera, D. (2017). Método formativo para la comprensión y producción de textos en niños de tercer grado de primaria [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. RAA-BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/103

*Cadavid-Ruiz, N., Jiménez, S., Quijano, M., & Solovieva, Y. (2019). Corrección de las dificultades psicopedagógicas de la lectura en español. Avances en psicología Latinoamericana, 32(2), 361-374. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6628

*Cadavid Ruiz, N., Quijano Martínez, M. C., Escobar, P., Rosas, R., & Tenorio, M. (2016). Validación de una prueba computarizada de lectura inicial en niños escolares colombianos. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura, 15(2), 98-109. http://orcid.org/0000-0002-3699-5068

*Camarillo Salazar, B. F., Silva Maceda, G., & Romero Contreras, S. (2021). El Modelo Simple de Lectura en la identificación de dificultades lectoras en educación primaria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 343-357. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300343

*Cannock, J. I., & Suárez, B. Y. (2014). Phonological awareness and lexical processes in reading in five year old kindergarten and second grade students from a school in the city of Lima. Revista de Psicología Educativa. Propósitos y Representaciones, 2(1), 29-48. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.51

*Cardona Cardona, M. I., & Cadavid Ruiz, N. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso lector en la ciudad de Cali (Colombia). Psicología desde el Caribe, 30(2), 257-275.

*Cardona Tangarife, M. A., & Varela Cifuentes, V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente, 20(37), 99-118. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421

*Carpio Brenes, M. Á. (2014). Efectividad de las estrategias pictofónicas en la adqusición de la decodificación lectora en estudiantes costarricenses. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1), 202-235.

*Carpio Brenes, M. Á., & Méndez Chacón, E. (2016). Validación de contenido léxico de los textos para la comprensión lectora del Test de Lectura y Escritura en Español (LEE) para su aplicación en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 16(2), 74-102. https://doi.org/10.15517/aie.v16i2.23923

*Carpio Brenes, M. Á., & Méndez Chacón, E. (2017). Confiabilidad del test de lectura y escritura en español (LEE) para su aplicación en estudiantes de 2º a 5º de educación general básica del Circuito 06 de la región educativa de Cartago [Informe de investigación]. DSpace. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/handle/123456789/447

Carvalho, M. G., & Souza, A. C. (2023). Reading assessment in Brazil between the years 2014-2020: instruments and skills. Educação e Pesquisa, 49, e259865. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349259865eng

Carrillo, M., Luque, J. L., Sánchez, A., Flores, A., & Giménez, A. (2024). Test Colectivo de Eficiencia Lectora (TECLE). Estudio normativo. UMA Editorial. Universidad de Málaga.

*Cayhualla Acharte, R., & Mendoza Martinez, V. (2012). Adaptación de la batería de evaluación de los procesos de escritura-PROESC en estudiantes de tercero a sexto de primaria en colegios particulares y estatales en Lima metropolitana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1642

*Cayhualla Quihui, N., Chilón Valladares, D., & Espíritu Criales, R. (2011). Adaptación de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada PROLEC-R en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de Tesis PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/1309

*Chacón Lacera, A. M. (2022). Gestión de unas estrategias de aprendizaje para el mejoramiento de la fluidez y la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero en una institución educativa del Municipio de Agustín Codazzi -Zona rural [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad de Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/45912

Chela-Flores, G. (2023). La división dialectal del español. En F. Moreno Fernández & R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica / The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (pp. 18-26). Routledge.

Chiappe, A., & González, A. R. (2014). Los procesadores de texto y los niños escritores: Un estudio de caso. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 101-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300006

Chimenti, A., & Abusamra, V. (2021). De aprender a leer a leer para aprender. En V. Abusamra, A. Chimenti & S. Tiscornia (Eds.), La ciencia de la lectura: los desafíos de leer y comprender textos (pp. 35-66). Tilde.

*China, N. N. (2018). Validez, confiabilidad y datos normativos de un test breve para la medición de la eficacia lectora en alumnos de escuela primaria [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI. https://doi.org/10.35537/10915/68404

Cirino, P. T., Romain, M. A., Barth, A. E., Tolar, T. D., Fletcher, J. M., & Vaughn, S. (2013). Reading skill components and impairments in middle school struggling readers. Reading and writing, 26, 1059-1086. https://doi.org/10.1007/s11145-012-9406-3

Coll, M., & Resnik, G. (2018). Lexicografía y cambio lingüístico en el español del Río de la Plata. Filología, (50), 33-52.

*Collazos-Campo, C. A., Cadavid-Ruiz, N., Gómez, J. D., Jiménez-Jiménez, S., & Quijano- Martínez, M. C. (2020). Predictors of early reading acquisition in children of low socioeconomic status. Paidéia (Ribeirão Preto), 30, e3037. https://doi.org/10.1590/1982-4327e3037

*Coloma, C. J., De Barbieri, Z., Quezada, C., Bravo, C., Chaf, G., & Araya, C. (2020). The impact of vocabulary, grammar and decoding on reading comprehension among children with SLI: a longitudinal study. Journal of Communication Disorders, 86, 106002. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2020.106002

*Coloma, C. J., Pavez, M., Penaloza, C., & Araya, C. (2012). Reading and narrative performance in students with Specific Language Impairment. Onomázein, (26), 351- 375.

*Coloma, C. J., Silva, M., Palma, S., & Holtheuer, C. (2015). Reading comprehension in children with Specific Language impairment: An exploratory study of linguistic and decoding skills. Psykhe, 24(2), 1-8. https://doi.org/10.7764/psykhe.24.2.763

*Coloma, C. J., Sotomayor, C., De Barbieri, Z., & Silva, M. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación en Logopedia, 5(1), 1-17.

Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R., & Ziegler, J. C. (2001). DRC: A computational model of visual word recognition and reading aloud. Psychological Review, 108(1), 204-256. https://doi.org/10.1037/0033-295X.108.1.204

Coslett, H. B. (2003). Acquired dyslexia. En K. Heilman & E. Valenstein (Eds.). Clinical Neuropsychology (pp. 108-125). Oxford University Press.

*Costa Ball, D., Palombo, A. L., & Cuadro, A. (2011). Propiedades psicométricas de una prueba experimental para la evaluación del nivel ortográfico. Ciencias Psicológicas, 5(2), 167-178.

*Coveñas, C. (2020). Perfil de los procesos lectores desarrollados por los niños del primer grado “J” de la IE Juan Pablo II de Paita [Tesis de Maestria, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional PIURHA. https://hdl.handle.net/11042/4461

*Crispin Lannes, I. (2013). Diseño y desarrollo de una escala corta para la exploración neuropsicológica de la dislexia evolutiva: batería de evaluación neuropsicológica de la dislexia evolutiva (BENDE) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Gredos. https://doi.org/10.14201/gredos.122954

*Cuadro, A., & Costa Ball, D. (2014). Orthographic lexicon and reading skills in young Spanish speaking readers/Léxico ortográfico y habilidad lectora en jóvenes lectores hispanoparlantes. Studies in Psychology, 35(3), 545-566. https://doi.org/10.1080/02109395.2014.965457

Cuadro, A., & Costa Ball, D. (2020). Evaluación del Nivel Lector. Test de Eficacia Lectora Revisado (TECLE) de J. Marin y M. Carrillo. Magro.

*Cuadro, A., Costa Ball, D., Palombo, A. L., & von Hagen, A. (2013). Propiedades psicométricas de una prueba experimental de dictado de palabras para la evaluación de la ortografía en escolares uruguayos. Ciencias Psicológicas, 7(1), 57-66.

*Cuadro, A., Costa-Ball, C. D., von Hagen, A., Silvera, G., Rosas, R., Escobar, J. P., & Lenhard, W. (2023). Adaptation and validation of the German reading comprehension test ELFE II for Spanish. Psychological Test Adaptation and Development, 4(1), 339–349. https://doi.org/10.1027/2698-1866/a000060

Cuadro, A., Palombo Segredo, A. L., Costa Ball, D., & von Hagen, A. (2014). Evaluación de la eficacia ortográfica. Manual técnico del Test de Eficacia Ortográfica (TEO). Magro.

Cuetos, F., Ramos, J. L., & Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura. TEA.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2000). Batería de Evaluación de los Procesos Lectores (PROLEC). TEA.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2007). PROLEC-R: Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada. TEA.

*De los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A., & Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 37-49.

Defior, S., Serrano, F., & Marín-Cano, M. J. (2008). El poder predictivo de las habilidades de conciencia fonológica en la lectura y la escritura en castellano. En E. Diez-Itza (Ed.), Estudios de desarrollo del lenguaje y educación (pp. 339-347). ICE Monografías Aulas Abiertas.

Defior, S., Fonseca, L., Gottheil, B., Aldrey, A., Jiménez Fernández, G., Pujals, M., Rosa, G., & Serrano Chica, F. (2006). LEE: Test de lectura y escritura en español. Paidós.

Dehaene, S. (2015). Aprender a leer: de las ciencias cognitivas al aula. Siglo XXI.

*Difalcis, M., Cartoceti, R. V., & Abusamra, V. (2022). Procesos de composición escrita en la escuela primaria: un estudio relegado. Revista Traslaciones, 9(16), 196-217. https://doi.org/10.48162/rev.5.063

Dias, N. M., León, C. B. R., Pazeto, T. d. C. B., Martins, G. L. L., Pereira, A. P. P., & Seabra, A. G. (2016). Avaliação da leitura no Brasil: Revisão da literatura no recorte 2009‑2013. Psicologia: Teoria e Prática, 18(1), 113–128. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872016000100009&lng=pt&tlng=pt

Diuk, B. (2023). Enseñar a leer y escribir. Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial. Siglo XXI.

*Diuk, B. G., Borzone, A. M., Ferroni, M., & Sánchez Abchi, V. (2009). La adquisición de conocimiento ortográfico en niños de 1er a 3er Año de Educación Básica. Psykhe, 18(1), 61-71. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000100006

*Diuk, B., & Ferroni, M. (2012). Dificultades de lectura en contextos de pobreza: ¿un caso de Efecto Mateo? Psicología Escolar e Educacional, 16, 209-217.

*Diuk, B., Ferroni, M., Mena, M., & Barreyro, J. P. (2017). Respuesta a la intervención y escritura en niños de grupos sociales vulnerados. Páginas de Educación, 10(2), 96-110. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1426

Döhla, D., & Heim, S. (2016). Developmental dyslexia and dysgraphia: What can we learn from the one about the other? Frontiers in Psychology, 6, 2045. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.02045

Duncan, L. G., McGeown, S. P., Griffiths, Y. M., Stothard, S. E., & Dobai, A. (2016). Adolescent reading skill and engagement with digital and traditional literacies as predictors of reading comprehension. British Journal of Psychology, 107(2), 209-238. https://doi.org/10.1111/bjop.12134

Dunn L. M., Dunn L. M., & Arribas D. (2006). Peabody, test de vocabulario en imágenes. TEA.

Ellis, A.W., & Young, A.W. (1988). Human cognitive neuropsychology. Hove, East Sussex: Psychological Press

*Esquía Flores, K. J. (2022). Procesamiento léxico y comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de educación primaria de una institución educativa pública [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/86765

Feinstein, A. R., & Cicchetti, D. V. (1990). High agreement but low kappa: I. The problems of two paradoxes. Journal of clinical epidemiology, 43(6), 543-549. https://doi.org/10.1016/0895-4356(90)90158-L

Fernández Vítores, D. (2023). El español: una lengua viva. Informe 2023. En C. Pastor Villalba (Dir.), El español en el mundo 2023. Anuario del Instituto Cervantes (pp. 19-140). Instituto Cervantes.

Ferroni, M. (2020). Impacto del léxico mental en la comprensión lectora en niños de nivel socioeconómico bajo. Actualidades en psicología, 34(129), 1-16. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v34i129.37043

*Ferroni, M. (2021). Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza. CES Psicología, 14(3), 1-18. https://doi.org/10.21615/cesp.5188

*Ferroni, M. V., & Diuk, B. G. (2014). Recodificación fonológica y formación de representaciones ortográficas en español. Psykhe, 23(2), 1-11. https://doi.org/10.7764/psykhe.23.2.599

*Ferroni, M., Diuk, B., & Mena, M. (2016a). Desarrollo de conocimiento ortográfico en niños: formación de representaciones ortográficas y aprendizaje de reglas contextuales. Psicología desde el Caribe, 33(3), 237-249. https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.6942

*Ferroni, M., Diuk, B., & Mena, M. (2016b). Desarrollo de la lectura y la escritura de palabras con ortografía compleja: sus predictores. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 253-271. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.2.2016.04

Figueroa-Leighton, A., Crespo Allende, N., Alfaro-Faccio, P., & Sepúlveda Toro (2025). El desarrollo del conocimiento ortográfico en la edad escolar desde una perspectiva psicolingüística de la escritura. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 102, 185-197. https://dx.doi.org/10.5209/clac.82296

*Flores Reyes, M., & Moreira Mora, T. E. (2022). Efectos de una intervención experimental en la decodificación lectora en primero de primaria de San José Pinula en Guatemala. Revista Educación, 46(2), 384-404. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49665

*Fumagalli, J. C., Barreyro, J. P., & Jaichenco, V. I. (2017). Reading fluency in children: which are the underlying abilities? Fluidez lectora en niños: cuáles son las habilidades subyacentes. Ocnos, 16(1), 50-61. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1332

Galve Manzano, J. L. (2005). Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y la Escritura. EOS.

*Galicia Moyeda, I. X., Robles Ojeda, F. J., & Sánchez Velasco, A. (2015). Efectos de actividades fonológicas en el vocabulario, las habilidades psicolingüísticas y los procesos lectores de niños de primer grado. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 29-40. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.3

García, J. R, & Cain, K. (2014). Decoding and Reading Comprehension: A Meta- Analysis to Identify Which Reader and Assessment Characteristics Influence the Strength of the Relationship in English. Review of Educational Research, 84, 74-111. https://doi.org/10.3102/0034654313499616

*García de la Cadena, C., Bizama Muñoz, M., Flores, R., Zambrano, R., Frugone Jaramillo, M., & Jiménez, J. E. (2014). Un enfoque transcultural en el estudio de las dificultades de aprendizaje en lectura: los casos de España, Guatemala, Chile, Ecuador y México. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 13-29.

García Vidal, J., & González Manjón, D. (2001). En EOS (Ed.), Batería psicopedagógica EVALÚA-2 (manual + cuadernillo) version 2.0.

*Gómez Pérez, M., Valadez Sierra, M., Jiménez, J., Méndez Puga, A. M., & Zavala Berbena, M. A. (2011). Evaluación de los procesos cognitivos de la lectura a través del SICOLE- R-Primaria en niños que cursan la educación primaria: un estudio transversal. Revista de psicología y educación, 6, 121-128.

*Gómez Velázquez, F. R., González-Garrido, A. A., Zarabozo, D., & Amano, M. (2010). La velocidad de denominación de letras: el mejor predictor temprano del desarrollo lector en español. Revista mexicana de investigación educativa, 15(46), 823-847.

*Gonzaga Betancurth, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo de las neurofunciones. Conrado, 17(78), 322-330.

*González Hernández, K., Otero Paz, L., & Castro Laguardia, A. M. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. Actualidades investigativas en educación, 16(1), 162-180. https://doi.org/10.15517/aie.v16i1.21715

*González-Valenzuela, M. J., López-Montiel, D., Chebaani, F., Cobos-Cali, M., Piedra- Martínez, E. y Martin-Ruiz, I. (2023). Predictors of word and pseudoword reading in languages with different orthographic consistency. Journal of Psycholinguistic Research, 52(1), 307-330. https://doi.org/10.1007/s10936-022-09893-5

Gough, P., & Tunmer, W. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and Special Education, 7, 6-10.

*Guevara Benítez, Y., López H., A., García V., G., Delgado S., U., Hermosillo G., Á., & Rugerio, J. P. (2008). Habilidades de lectura en primer grado en alumnos de estrato sociocultural bajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(37), 573-597.

Hayes, J. R. (2012). Modeling and remodeling writing. Written communication, 29(3), 369-388. https://doi.org/10.1177/0741088312451260

Hoover, W. A., & Gough, P. B. (1990). The simple view of reading. Reading and writing, 2, 127-160.

*Hudson Pérez, M. C., Förster Marín, C., Rojas-Barahona, C. A., Valenzuela Hasenohr, M. F., Riesco Valdés, P., & Ramaciotti Ferré, A. (2013). Comparación de la efectividad de dos estrategias metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer año escolar. Perfiles educativos, 35(140), 100-118.

*Infante, M., Coloma, C. J., & Himmel, E. (2012). Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de 2º y 4º básico de escuelas municipales. Estudios pedagógicos, 38(1), 149-160.

*Ison, M. S., & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso-espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13.

*Jaichenco, V., & Wilson, M. (2013). El rol de la morfología en el proceso de aprendizaje de la lectura en español. Interdisciplinaria, 30(1), 85-99.

Jiménez, J. E. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria. RTI International. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Jiménez, J. E., Antón, L., Diaz, A., Estevez, A., García, A. I., Garcia, E., Guzmán, R., Hernández–Valle, I., Ortiz, M. R., & Rodrigo, M (2007). Sicole-R: Un sistema de evaluación de los procesos cognitivos en la dislexia mediante ayuda asistida a través del ordenador [Software informático]. Universidad de La Laguna.

Jiménez, J. E., Naranjo, F., O’Shanahan, I., Muñetón-Ayala, M., & Rojas, E. (2009). ¿Pueden tener problemas con la ortografía los niños que leen bien? Revista Española de Pedagogía, 242, 45-60.

Jiménez-Fernández, G., & Calet Ruiz, N. (2020). Las dificultades de aprendizaje: una orientación psicoeducativa. Técnica AVICAM.

Kang, E. Y., & Shin, M. (2019). The contributions of reading fluency and decoding to reading comprehension for struggling readers in fourth grade. Reading & Writing Quarterly, 35(3), 179-192. https://doi.org/10.1080/10573569.2018.1521758

Kim, Y. S. (2020). Interactive dynamic literacy model: An integrative theoretical framework for reading-writing relations. En R. Alves, T. Limpo & R. M. Joshi (Eds.), Reading-writing connections: Towards integrative literacy science (pp. 11-34). Springer.

*Kim, Y. S., & Pallante, D. (2012). Predictors of reading skills for kindergartners and first grade students in Spanish: a longitudinal study. Reading & Writing, 25, 1–22. https://doi.org/10.1007/s11145-010-9244-0

Kim, Y. S., & Snow, C. (2021). The Science of reading is incomplete without the Science of teaching reading. The Reading League Journal, 3(2), 5-13.

Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174.

*Lara-Díaz, M. F., Gómez-Fonseca, Á. M., García, M., Niño, L., & Guerrero, Y. (2010). Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Revista de la Facultad de Medicina, 58(3), 191-203.

*León, M., Svenson, N. A., Psychoyos, D., Warren, N., De Gracia, G., & Palacios, A. (2022). WhatsApp Remote Reading Recovery: Using Mobile Technology to Promote Literacy during COVID-19. IAFOR Journal of Education, 10(3), 107-125.

León, J. A., & van Dijk, T. (2022). Procesos lingüístico-cognitivos en la comprensión del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza & T. van Dijk (Eds.), Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 23-36). Routledge.

Macotela Flores, S., Bermúdez Lozano, P., & Castañeda Ramírez, I. (2003). Inventario de Ejecución Académica. Universidad Nacional Autónoma de México.

*Marchant, T., Lucchini, G., & Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué leer bien es importante? Asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Psykhe, 16(2), 3-16. https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000200001

Marchant, T., Recart, I., Cuadrado, B., & Sanhueza, J. (2024). Pruebas de dominio lector. Fundación Educacional Arauco.

*Marder, S. E. (2011). Resultados de un programa de alfabetización temprana: Desempeño en lectura en niños de sectores en desventaja socioeconómica. Interdisciplinaria, 28(1), 159-176.

Marmo, J., Zambrano Villalba, M. C., & Losada, A. (2022). Propuestas metodológicas en estudios de revisión sistemática, metasíntesis y metaanálisis. Psicología UNEMI, 6(11), 32-43. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp32-43p

*Martínez, C., Maurits, N., & Maassen, B. (2023). Graphogame intervention as a tool for early diagnosis of reading difficulties in Spanish-speaking children with developmental language disorder. Child Language Teaching and Therapy, 39(1), 16-38. https://doi.org/10.1177/02656590221139232

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil: ENI. El Manual Moderno, Universidad de Guadalajara, UNAM.

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2013). Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI-2). El Manual Moderno.

Miranda, A. (2019). Desarrollo de la escritura en español: un estudio psicolingüístico [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11287

Miranda, A., Abusamra, V., & Pan, S. (2020). La escritura: una habilidad lingüística cultural. En V. Abusamra, A. Miranda, R. Cartoceti, M. Difalcis, A. Re & C. Cornoldi. Batería para la Evaluación de la Escritura - BEEsc (pp. 17-33). Paidós.

Muñoz-Sandoval, A F., Woodcock, R. W., McGrew, K. S., & Mather, N. (2005). Batería III Woodcock - Muñoz: pruebas de habilidades cognitivas. Riverside.

*Nava Martínez, R. (2021). Desarrollo de la escritura para la codificación y decodificación en niños de primaria de Mérida, Yucatán. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.921

Navarro, F., Ávila-Reyes, N., & Gómez Vera, G. (2019). Validez y justicia: hacia una evaluación significativa en pruebas estandarizadas de escritura. Meta: Avaliação, 11(31), 1-35. http://dx.doi.org/10.22347/2175-2753v11i31.2045

Navarro, F., & Colombi, M. C. (2022). Alfabetización académica y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. Carranza & T. van Dijk (Eds.), Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish language discourse studies (pp. 495-509). Routledge.

National Reading Panel. (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction. National Institute of Child Health and Human Development.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. https://doi.org/10.1787/53f2

Orellana Etchevers, E. (2010). Psicología de la enseñanza del lenguaje escrito: Programa ELEA. Lenguaje y pensamiento.

*Orozco Ospino, J. M. (2022). Propiedades psicométricas de la batería ENLEF y un estudio de la relación entre las habilidades cognitivas y académicas en niños/as de 4 a 7 años en una población de Colombia [Tesis doctoral, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional de la Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/11002

Ouzzani, M. Hammady, H. Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyan: a web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. International Journal of Surgery, 88, 105906. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906

*Parrales Robles, M. R., & Vidaurre Andía, S. D. C. (2023). Adaptación y validación de la prueba RAN de prelectura en instituciones educativas de la UGEL 03 [Tesis de Maestría, Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ. http://hdl.handle.net/20.500.11955/1183

*Pearson, M. R. (2012). Perfil de habilidades de lectura en español e inglés en una población argentina que asiste a escuelas bilingües [Tesis doctoral, Universidad Católica Argentina]. Repositorio institucional UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/517

*Pearson, R., Juárez, M., Lucero, M., Le Rose, L., Méndez Jurado, M. A., Aime, M. M., & Casari, L. M. (2023). Impacto de una intervención virtual en lectura en niños disléxicos: ¿es distinta la eficacia respecto de una intervención presencial? Revista de Psicología, 19(37), 67–87. https://doi.org/10.46553/RPSI.19.37.2023.p67-87

*Pearson, R., Siegel, L.S, Pearson, J., Magrane, M., & Rebora, D. (2013). Predictores de la lectura en preescolar en una población hispanoparlante: Un estudio longitudinal. Revista Argentina de Neuropsicología, 23, 35-52.

Piacente, T., & Tittarelli, A. M. (2008). Aprendizaje del lenguaje escrito. Su evaluación. Revista de Psicología, 10, 199-210.

*Pino, M., & Bravo, L. (2005). La memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura. Psykhe (Santiago), 14(1), 47-53. https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000100004

Porta, M. E. (2008). Comprendiendo el rol predictivo de la conciencia fonológica en la adquisición de la lectura y en la detección de niños en riesgo pre-lector. Revista de Orientación Educacional, 23(42), 87-103.

*Porta, M. E., Ramírez, G., & Dickinson, D. K. (2021). Effects of a kindergarten phonological awareness intervention on grade one reading achievement among Spanish-speaking children from low-income families. Revista Signos, 54(106), 409-437.

Protopapas, A., Orfanidou, E., Taylor, J. S. H., Karavasilis, E., Kapnoula, E. C., Panagiotaropoulou, G., Velonakis, G., Poulou, L., Smyrnis, N., & Kelekis, D. (2016). Evaluating cognitive models of visual word recognition using fMRI: Effects of lexical and sublexical variables. NeuroImage, 128, 328–341. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2016.01.013

*Querejeta, M., Piacente, T., Guerrero Ortiz-Hernán, B., & Alva Canto, E. A. (2013). La separación entre palabras en la escritura de niños que inician la escolaridad primaria. Interdisciplinaria, 30(1), 45-64.

*Quezada, C., Aravena, S., Maldonado, M., & Coloma, C. J. (2023). Desarrollo de las habilidades lingüísticas y lectoras y su relación con la comprensión de textos narrativos y expositivos en estudiantes de segundo y tercer grado. Investigaciones sobre Lectura, 18(2), 115-144. https://doi.org/10.24310/isl.2.18.2023.16511

*Quijano, M. C., Solovieva Y., Diaz-Upegui K., & Jiménez, S., (2020). La disminución de errores como evidencia del avance en la adquisición de la lectura. Ocnos, 19(2), 69-80. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.2.318

*Ramírez-Calixto, C. Y., Arteaga Rolando, M. A., & Luna Álvarez, H. E. (2020). La percepción visual y las habilidades lingüísticas en el proceso lector. Conrado, 16(72), 178-181.

*Riffo, B., Caro, N., & Saéz, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 175-198.

Rodrigues, P. D. N., & Postalli, L. M. M. (2019). Habilidades de consciência fonológica promovidas pelo ensino de leitura e escrita. Psicologia Escolar e Educacional, 23, e189961. https://doi.org/10.1590/2175-35392019019961

*Rosas, R., Medina, L., Meneses, A., Guajardo, A., Cuchacovich, S., & Escobar, P. (2011). Construcción y validación de una prueba de evaluación de competencia lectora inicial basada en computador. Pensamiento Educativo, 48(1), 43-62. https://doi.org/10.7764/PEL.48.1.2011.4

*Sánchez-Abchi, V., Borzone, A., & Diuk, B. (2007). La escritura de textos en niños pequeños: relación entre la transcripción y la composición. Universitas psychologica, 6(3), 559-570.

*Sánchez-Abchi, V., Diuk, B., Borzone, A. M., & Ferroni, M. (2009). El desarrollo de la escritura de palabras en español: Interacción entre el conocimiento fonológico y ortográfico. Interdisciplinaria, 26(1), 95-119.

*Sánchez-Hernández, B. A., Bazán Ramírez, A., & Corral Verdugo, V. (2009). Análisis de características morfológicas y funcionales de competencias de lectura y escritura en niños de primaria. Revista Mexicana de Análisis de la conducta, 35(1), 37-57. https://doi.org/10.5514/rmac.v35.i1.397

*Sarmiento-Bolaños, M. J., Rojas Ríos, I. A., Moreno Carrillo, M. J., & Gómez, A. (2016). Dificultades en el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de la escritura. Universitas Psychologica, 15(SPE5), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.dfnc

Scarborough, H. S. (2001). Connecting early language and literacy to later reading (dis)abilities: Evidence, theory, and practice. En S. Neuman & D. Dickinson (Eds.), Handbook for research in early literacy (pp. 97-110). The Guilford Press.

*Schnurbusch, C. S., Suárez, N., Ortiz, D. y De los Reyes, C. J. (2018). Datos normativos para la batería de evaluación neuropsicológica de lectura, escritura y funciones cognitivas (ENLEF). Psicología desde el Caribe, 35(3), 252-267. https://doi.org/10.14482/psdc.35.3.153.1

Schurz, M., Sturm, D., Richlan, F., Kronbichler, M., Ladurner, G., & Wimmer, H. (2010). A dual route perspective on brain activation in response to visual words: evidence for a length by lexicality interaction in the visual word form area (VWFA). Neuroimage, 49(3), 2649-2661. https://doi.org/10.1016%2Fj.neuroimage.2009.10.082

*Silva Maceda, G., & Romero Contreras, S. (2017). Leer rápido no siempre es igual a comprender: Examinando la relación entre velocidad y comprensión. Revista Costarricense de Psicología, 36(2), 123-144.

Snow, P. C. (2021). SOLAR: The Science of Language and Reading. Child Language Teaching and Therapy, 37(3), 222-233.

Snowling, M., Hulme, C., & Nation, K. (Eds.). (2022). The Science of Reading: A Handbook. Blackwell.

Solovieva, Y., & Quintanar, L. (2012). Evaluación neuropsicológica de la actividad escolar. BUAP.

Stone, R. (2019). Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistemática. Revista de investigación y evaluación educativa, 6(1), 22-37. https://doi.org/10.47554/revie2019.6.28

*Strasser, K., Vergara, D., & Del Río, M. F. (2017). Contributions of print exposure to first and second grade oral language and reading in Chile. Journal of Research in Reading, 40, 87–106. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12086

Swanson, H. L., Arizmendi, G. D., & Li, J. T. (2021). The stability of learning disabilities among emergent bilingual children: A latent transition analysis. Journal of Educational Psychology, 113(6), 1244. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/edu0000645

*Tapia Pérez, M. J., Veliz de Vos, M., & Reyes Reyes, F. (2017). Desempeño ejecutivo y rendimiento lector en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Logos (La Serena), 27(1), 3-14. http://dx.doi.org/10.15443/rl2701

Tonani, J., & Chimenti, M. Á. (2024). Enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela secundaria: algunas reflexiones a partir de dos revisiones. Revista Traslaciones, 21(11), 105-125. https://doi.org/10.48162.rev.5.109

*Torrado O., Solovieva Y., & Quintanar L. (2018). Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 10(2), 11-19.

*Torres Morales, P., & Granados Ramos, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022a). El estudio ERCE 2019 y los niveles de aprendizaje en Escritura. LLECE - OREALC.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022b). Reporte nacional de resultados de escritura: ERCE 2019. Argentina. LLECE - OREALC.

*Urquijo, S. (2010). Funcionamiento cognitivo y habilidades metalingüísticas con el aprendizaje de la lectura. Educar em Revista, 38, 19-42. https://doi.org/10.1590/S0104-40602010000300003

*Urquijo, S., García Coni, A. y Fernandes, D. (2015). Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), 303-318. dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.09

*Vásquez, C., & Muñetón-Ayala, M. (2023). Estudio correlacionai entre procesamiento temporal y la lectura, en niños/as escolares. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (41), 1-23. https://doi.org/10.19053/0121053X.n41.2023.15915

Villalón, M., & Rola, A. (2000). PAI - Prueba de Alfabetización Inicial. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Villalonga Penna, M. M, Padilla, C., & Burin, D. (2014). Relaciones entre decodificación, conocimiento léxico-semántico e inferencias en niños de escolaridad primaria. Interdisciplinaria, 31(2), 259-274.

Zabaleta, V., Roldán, L. Á., & Centeleghe, M. E. (2016). La evaluación de la escritura a la finalización de la escolaridad primaria según las pruebas TERCE y ONE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 157-182. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.008

*Zugarramurdi, C., Fernández, L., Lallier, M., Carreiras, M., & Valle-Lisboa, J. C. (2022). Lexiland: A tablet-based universal screener for reading difficulties in the school context. Journal of Educational Computing Research, 60(7), 1688-1715. https://doi.org/10.1177/07356331221074300

Descargas

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Chimenti, M. de los Ángeles, Difalcis, M., & Abusamra, V. (2025). Evaluación de la alfabetización inicial en español: una revisión sistemática. Páginas De Educación, 18(2), e4451. https://doi.org/10.22235/pe.v18i2.4451

Artículos similares

<< < 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.