“Ahora todo es violencia”: percepciones de docentes sobre las violencias de género en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4276

Palabras clave:

violencia de género, educación superior, pedagogías feministas, desigualdad de género

Resumen

Este trabajo se enmarca en el proyecto “Violencias y desigualdades de género en la Universidad Provincial de Córdoba: hacia políticas de erradicación”. Es realizado y coordinado por la colectiva feminista académica e interdisciplinaria Las Tipas, radicada en la Universidad Provincial de Córdoba. Nuestra intención fue reconocer las percepciones del cuerpo docente de la institución sobre las violencias de género y patriarcales, focalizando en aquellas que se ejercen en el ámbito universitario, con la intención de contribuir a la construcción de universidades feministas libres de violencias. Realizamos talleres presenciales en el marco de la Ley Micaela y grupos focales con 350 docentes de las distintas carreras que componen la institución. Desde una metodología cualitativa, recuperamos aquí relatos y experiencias de las y los docentes, referenciando violencias institucionales, entre pares y en vínculos jerárquicos, en especial en las prácticas pedagógicas. Los resultados fueron analizados y agrupados en cinco ítems: a) Acoso sexual; b) Reproducción de estereotipos sexistas; c) Lenguaje inclusivo; d) Cultura institucional patriarcal; y e) “La violencia al revés”. Vimos que la violencia patriarcal estructural se reproduce a partir de pedagogías de la crueldad que circulan en los espacios universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (2015). “La práctica filosófica”. En Iniciación a la filosofía para los no filósofos. Paidós.

Argentina. (2018). Ley n.° 27.499: Ley nacional de capacitación en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/210323/20181217

Bagnato, M. L., & Losiggio, D. (2022). “Nos pasa de todo”. Políticas de género, universidades y afectos. El banquete de los dioses, 11. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/7816

Balcazar, F. (2003) Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804

CEPAL (2024) Violencia Feminicida en Cifras América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/69e978aa-ff89-4afb-afbb-e5d39904b9b1/content

Fernández, A. M. (2021). Las diferencias desigualadas y sus violencias biopolíticas. En De los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Paidós Psi.

Fanon, F. (1983). Los condenados de la tierra. FCE.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Organización de los Estados Americanos. (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ("Convención de Belém do Pará"). https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/convencion-belemdoPara.pdf

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. (1era ed.). Tinta Limón.

Rovetto, F., & Figueroa, N. (2017). “Que la universidad se pinte de feminismos para enfrentar las violencias sexistas”. En Descentrada, 1(2), 1-6. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70183

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Segato, R. (2019). La guerra contra las mujeres. Prometeo Libros.

Segato, R. (2023, marzo 6). La pedagogía de la crueldad nos acostumbra a actos de extrema crueldad. Diario Perfil. https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/rita-segato-la-pedagogia-de-la-crueldad-nos-acostumbra-a-actos-de-extrema-crueldad-modof.phtml.

Torlucci, S., Vazquez Laba, V., & Pérez Tort, M. (2019). La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, 9. https://doi.org/10.24215/24517836e016

Universidad Provincial de Córdoba. (2007). Ley n.° 9.375. Creación de la Universidad Provincial de Córdoba. https://cendie-redcor.cba.gov.ar/305/1/Ley%209375%20Universidad%20Provincial.pdf

Universidad Provincial de Córdoba. (2021). Resolución Rectoral 23/2021. Habilitación del uso del Lenguaje Inclusivo y No Sexista. https://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2023/09/Res-Rectoral-Nro.-33-2021-Lenguaje-Inclusivo-y-No-Sexista-con-anexos-v2.pdf

Universidad Provincial de Córdoba. (2023). Capacitación Ley Micaela. https://www.upc.edu.ar/wp-content/uploads/2023/09/Capacitacion-Ley-Micaela-UPC-isbn.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Bonavitta, P., Norval, V., & Fioretti, L. (2025). “Ahora todo es violencia”: percepciones de docentes sobre las violencias de género en educación superior. Páginas De Educación, 18(1), e4276. https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4276

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.