Percepciones y actitudes de docentes universitarios hacia la discapacidad: un estudio de caso en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4250

Palabras clave:

percepción, actitud, docentes, educación superior, discapacidad

Resumen

Actualmente, la discapacidad es un tema relevante en el área de educación. Profundizar en la visión de quienes son formadores de profesores y tienen la responsabilidad de propiciar la inclusión en la educación superior se torna importante. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones y actitudes que poseen los docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial hacia las personas con discapacidad en una universidad privada de Chile. Se aplicó una entrevista semiestructurada a 12 académicos y se realizó un análisis de contenido del discurso con apoyo del software cualitativo Nvivo 12. Los resultados principales indican que la percepción y actitud de los docentes hacia la discapacidad es positiva y coinciden en el respeto de los derechos fundamentales de los sujetos como un ciudadano típico, comprenden que su desempeño no está limitado por su discapacidad y asocian los apoyos a enfoques ecológicos funcionales. Por tanto, los formadores de profesores podrían estar generando un efecto positivo en los futuros docentes. Este estudio contribuye a la profundización de la visión del profesorado de educación superior desde una mirada inclusiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán. J. (2015). Actitudes hacia la discapacidad mostradas por los futuros maestros de Educación Física. Sportis Scientific Technical Journal, 1(3), 207- 219. https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.3.1414

Aboud, F. E., Friedmann, J., & Smith, S. (2015). Direct and indirect friends in cross-ethnolinguistic peer relations. Revue canadienne des sciences du comportement, 47, 68–79. https://doi.org/10.1037/a0037590

Alasim, K., & Paul, P. V. (2019). Understanding factors that affect teachers’ attitudes toward inclusion of students who are hard of hearing in Saudi Arabia. Deafness y Education International, 21(4), 210-226. https://doi.org/10.1080/14643154.2018.1489950

Alpi, K., & Evans, J. (2019). Distinguishing Case Study as a Research Method from Case Reports as a Publication Type. Journal of the Medical Library Association, 1, 1-5. 10.5195/jmla.2019.615

Amador Fierros, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe Alvarado, I., Cinotti, A., Ferreyra. M.V., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. RESU. Revista de la Educación Superior, 50, 129-152. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1893

Angensheid, L., & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Arias González, V., Arias Martínez, B., Verdugo Alonso, M. Ángel, Rubia Avi, M., & Jenaro Río, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero, 47(2), 7–41. https://doi.org/10.14201/scero2016472741

Barradas, M. E., Robledo, M. L., Guzmán, M. L., Gutiérrez, L., & Sánchez, J. (2014). Actitudes hacia las personas con discapacidad en académicos de la Universidad Veracruzana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(2), 1-17. https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/172

Barrero, N., Cuadrado, J., Fernández, C., Gil, R., Ipland, J., Martín, M., Moya, A., Quispe, M., & Rodríguez, J. (2004). La formación del profesorado ante las necesidades educativas especiales: orientación educativa e inclusión. Hergué.

Belmonte, M.L., Mirete, A. B. & Mirete, L. (2022). Experiencias de vida para fomentar el cambio actitudinal hacia la discapacidad intelectual en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 159-172. https://doi.org/10.6018/reifop.522781

Bohner, G., & Dickel, N. (2011). Attitudes and Attitude Change. Annual Review of Psychology, 62(1), 391-417. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.121208.131609

Bravo Mancero, P., & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (26), 327-352. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10

Bravo, L. (2013). Percepción y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de las/os equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza en Cartago Costa Rica [Tesis doctoral]. Universidad de Alicante. https://rua. ua.es/dspace/bitstream/10045/31675/1/tesis_lauraines_bravo.pdf

D’Alonzo, B. J., Giordano, G., & Cross, T. L. (2010). Improving teachers’ attitudes through teacher education toward the inclusion of students with disabilities into their classrooms. The Teacher Educator, 31(4), 304-312. https://doi.org/10.1080/08878739609555123

Díaz Velásquez, E. (2010). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135. https://www.um.es/discatif/documentos/PyS/8_Diaz.pdf

Echeita, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2497

Ersan, D. T., Ata, S., & Kaya, S. (2020). Acceptance in early childhood: a study from Turkish children. International Journal of Early Childhood Special Education, 12(1), 20-27. https://doi.org/10.20489/intjecse.713680

Escalante, E., Repetto, A., & Mattinello, G. (2012). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Liberabit, 18(1), 15-26. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v18n1/a03v18n1.pdf

Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., & Reis-Jorge, J. (2023). Percepciones de los profesores sobre los desafíos de la educación inclusiva en Portugal. Páginas De Educación, 16(2), 212–231. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3314

Fiske, S. T. (2015). Intergroup biases: A focus on stereotype content. Current opinion in behavioral sciences, 3, 45-50. 10.1016/j.cobeha.2015.01.010

Fiske, S. T. (2018). Stereotype content: Warmth and competence endure. Current directions in psychological science, 27(2), 67-73. 10.1177/0963721417738825

Gandarillas, B., Requero, B., Briñol, P., & Rojo, B. (2014). El efecto de la responsabilidad organizacional sobre las actitudes hacia la contratación de personas con discapacidad. Universitas Psychologica, 13(4), 1615-1624. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.eroa

Gibson, B. L., Rochat, P., Tone, E. B., & Baron, A. S. (2017). Sources of implicit and explicit intergroup race bias among Africa-American children and young adults. PLoS ONE, 12(9), 1-18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0183015

González Hernández, J., & Baños Audije, L. M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del deporte, 12(2), 101-108. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo10.pdf

González, D., Gutiérrez , J., González , A. I., & Márquez, Y. (2017). Inserción laboral de personas con discapacidad. European Scientific Journal, 13(29), 109-125. http://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n29p109

Granada, M., Pomés, M., & Sanhueza, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología SocioCultural, 25, 51-59. http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n25/n25a03.pdf

Grollmann, P. (2008). The Quality of Vocational Teachers: teacher education, institutional roles and professional reality. European Educational Research Journal, 7(4), 535-547. http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2008.7.4.535

Hernández-Beltrán, V., González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Suárez-Arévalo, E. y Gamonales, J. M. (2023). Importancia de las actitudes hacia las personas con discapacidad en Educación Infantil y Primaria. Revisión sistemática. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(1), 83-110. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.95518

Herrera-Seda, C. M., Pérez-Salas, C. P., & Echeita, G. (2016). Teorías Implícitas y Prácticas de Enseñanza que Promueven la Inclusión Educativa en la Universidad. Instrumentos y Antecedentes para la Reflexión y Discusión. Formación Universitaria, 9(5), 49-64. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062016000500006

Hong, S., Kwon, K., & Jeon, H. (2014). Children’s attitudes towards peers with disabilities: associations with personal and parental factors. Infant and Child Development, 23, 170–193. https://doi.org/10.1002/icd.1826

Hugenberg, K., Young, S., Rydell, R. J., Almaraz, S., Stanko, K. A., See, P. E., & Wilson, J. P. (2015). The Face of Humanity. Social Psychological and Personality Science, 7(2), 167-175. https://doi.org/10.1177/1948550615609734

Hunter-Johnson, Y., Newton, N., & Cambridge-Johnson, J. (2014). What does teachers’ perception have to do with inclusive education: a Bahamian context. International Journal of Special Education, 29(1), 143-157. https://eric.ed.gov/?id=EJ1034086

Killen, M., Mulvey, K. L., & Hitti, A. (2013). Social exclusion in childhood: a developmental intergroup perspective. Child Development, 84, 772–790. https://doi.org/10.1111/cdev.12012

Klapper, A., Dotsch, R., Rooij, I., & Wigboldus, D. (2017). Four meanings of “categorization”: A conceptual analysis of research on person perception. Social and Personality Psychology Compass, 11(8). https://doi.org/10.1111/spc3.12336

Kleintjes, S., Lund, C., & Swartz, L. (2013). Barriers to the participation of people with psychosocial disability in mental health policy development in South Africa: a qualitative study of perspectives of policy makers, professionals, religious leaders and academics. BMC International Health and Human Rights, 13(17), 1-10. https://doi.org/10.1186/1472-698X-13-17

Laca, F. (2005). Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 117-126. https://www.redalyc.org/pdf/292/29210108.pdf

Lee, J. S. (2016). The Effect of Interpersonal Contact on Attitudes Change Toward People with Intellectual or Developmental Disabilities [Tesis doctoral]. University of California.

Leiva Olivencia, J. (2013). De la integración a la inclusión: evolución y cambio en la mentalidad del alumnado universitario de educación especial en un contexto universitario español. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n3/a25v13n3.pdf

López Insua, B. (2020). La protección jurídico-social de las personas con discapacidad. Un enfoque integral y exhaustivo. Laborum.

Moreno, F. J., Rodríguez, I., Saldaña, D., & Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-12. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/23182/file_1.pdf?sequence=1

Muñoz-León, C., Álvarez-Lozano, M. I., Erazo-Álvarez, J. C., & García Herrera, D. (2020). Percepciones docentes frente a la Educación Inclusiva Superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(5), 133-164. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1037

Pacheco Ruíz, F. (2002). Actitudes. Eúphoros, 5, 173-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181505

Paz-Maldonado, E. (2018). Competencias del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131. http:// dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200115

Paz-Maldonado, E., & Flores-Girón, H. (2021). Actitud del profesorado universitario hacia la inclusión educativa: una revisión sistemática. Revista Brasileira de Educação Especial, 27, 1037-1052. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0008

Perera, V., Melero, N., & Moriña, A. (2022). Prácticas docentes para una educación inclusiva en la universidad con estudiantes con discapacidad: Percepciones del profesorado. RMIE: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 433-454. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000200433&script=sci_arttext

Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (46), 1-15. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614

Rodríguez-Martín, A., & Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad. Actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles Educativos, 37(147), 86-102. https://doi.org/10.1016/j. pe.2014.09.001

Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102006000200019&script=sci_arttext

Sharma, U., & Sokal, L. (2016). The impact of a teacher education course on pre-service teachers' beliefs about inclusion: An international comparison. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(1), 1-13. doi:10.1111/1471-3802.12043

Verdugo, M. A., Jenaro, C., & Arias, B. (1995). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad, Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Siglo XXI.

Villafañe, G, Corrales, A., & Soto V. (2015). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509

Wang, Z., Xu, X., Han, Q., Chen, Y., Jiang, J., & Ni, G. X. (2021). Factors associated with public attitudes towards persons with disabilities: A systematic review. BMC Public Health, 21(1058), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12889-021-11139-3

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Soto-Fuentes, A. A., Sagredo-Ortiz, S. M., & Espinoza Barriga , C. A. (2025). Percepciones y actitudes de docentes universitarios hacia la discapacidad: un estudio de caso en Chile. Páginas De Educación, 18(1), e4250. https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4250

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.