Práctica evaluativa de la implementación de 14 diseños didácticos filosóficos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4240

Palabras clave:

filosofía, enseñanza, aprendizaje, habilidades, didáctica, metodología

Resumen

Las investigaciones contemporáneas sobre la evaluación de prácticas de la enseñanza de la filosofía son escasas. Esta práctica evaluativa da cuenta de los resultados de una consulta dirigida a 51 estudiantes sobre la ejecución de 14 diseños didácticos filosóficos orientados a la construcción de conocimiento, autonomía y habilidades. Esta práctica se ejecutó en el Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Montes de Oca, San José, Costa Rica, una institución pública de secundaria que emite titulaciones a nivel bachillerato nacional. La práctica evaluativa se aplicó mediante un instrumento que se dividió en tres dimensiones: a) persona docente, b) habilidades y c) diseños didácticos. Según los resultados, la filosofía se relacionó con pensar, reflexionar e investigar, y las habilidades desarrolladas fueron el pensamiento crítico, el sistemático, aprender a aprender, la resolución de problemas, el manejo de información y la consideración de perspectiva. La evaluación de las prácticas educativas es fundamental para verificar los postulados teóricos en la práctica de aula. El conocimiento de las teorías del aprendizaje y la enseñanza soportan la capacidad de crear diseños didácticos centrados en el alumnado y en habilidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambrozy, M., & Sagat, P. (2018). Axiological aspect in the context of teaching philosophy. XLinguae, 11(3), 218-227. http://www.xlinguae.eu/files/XLinguae3_2019_16.pdf

Aravena, M., Marambio, C., Martín, M., & Ramos, M. (Coord.). (2021). Estrategias para desarrollar habilidades del pensamiento en la Educación Superior. Dykinson.

Cisco, Intel, & Microsoft. (2010). Assessment and teaching of 21st century skills: status report as of january 2010 [La evaluación y enseñanza de habilidades del siglo XXI: informe de estado a partir de enero de 2010]. https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-economic/docs/ATC21S_Exec_Summary.pdf

Baňas, J. (2019). On Assessment in Teaching Political Philosophy. Desirability and Feasibility [Sobre la evaluación en la enseñanza de la filosofía política. Deseabilidad y viabilidad]. Journal of Didactics of Philosophy, 3(2), 73-82. https://ojs.ub.rub.de/index.php/JDPh/article/view/9564/9097

Barrionuevo, A. (2012). Sofando: Una cartografía de la enseñanza de la filosofía en territorio argentino. Sapiens Research, 2(1), 50-54. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/23/19

Cerletti, A., & D’Odorico, G. (2018). Indisciplinando la didáctica. Reflexiones sobre una experiencia filosófico-pedagógica compartida. Revista Ensayos Pedagógicos, 27-42. https://doi.org/10.15359/rep.esp-18.3

Cifuentes, L., Gutiérrez, J., Álvarez, F., Arroyo, J., Díaz, M., Escandell, J., García, J., Izuzquiza, I., López, J., Millán, A., & Rozalén, J. (1997). Enseñar y aprender filosofía en la educación secundaria. Horsori.

Cordero, J. (2019). La enseñanza de la filosofía como bien público. Universidad de Costa Rica, 43(2), 615-628. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31110

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco.

Flórez, C., Gelves, J., Cabeza, O., & Plazas, C. (2022). Enseñanza de la filosofía en Norte de Santander, Colombia: caso Provincia de Pamplona. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/7605/7025

Galazzi, L. (2021). Las derivas del pensar cinematográfico como provocaciones para la enseñanza de la filosofía. Praxis y Saber, 12(29), 1-15. https://www.redalyc.org/journal/4772/477274342006/477274342006.pdf

García, K. (2022). Planificando experiencias: para sentir el aprendizaje. (1era ed.). Bonum.

Gómez, J. (2011). Perspectivas de la enseñanza de la filosofía en Costa Rica: el caso de la Universidad Nacional. Revista Praxis, 67, 121-128. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/5052

Griffin, P., McGaw, B., & Care, E. (2012). Assessment and Teaching of 21stCentury Skills [Valoración y enseñanza de habilidades del siglo XXI]. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-94-007-2324-5

Gwaravanda, E., & Ndofirepi, A. (2021). Towards the Africanisation of the Teaching of Philosophy in Zimbabwean Universities [Camino hacia la africanización de la enseñanza de la filosofía en las universidades de Zimbabue]. En A. Ndofirepi & E. Gwaravanda (Eds.), Mediating Learning in Higher Education in Africa (pp. 79-97). Brill.

Hervás, C., Luque de la Rosa, A., & Cruz, J. (Coord.). (2022). Espacio de aprendizaje e implicaciones prácticas. (1era ed.). Dykinson.

Kout, Y. (2018). Demystifying Philosophy through Video Gaming: Teaching Diller’s perspective of angles through Braid [Desmitificando la filosofía a través de los videojuegos: Enseñando la perspectiva de Diller sobre los ángulos a través de Braid]. International Critical Media Literacy Conference. https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/criticalmedialiteracy/2018/2018/50/

Larraz, N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Dykinson.

Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (2003). Thinking in Education. Cambridge University Press.

Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Octaedro.

Luna, C. (2015a). El futuro del aprendizaje I: ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Revista Unesco, (14), 1-18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234807_spa

Luna, C. (2015b). El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Revista Unesco, (16), 1-18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

Luna, C. (2015c). El futuro del aprendizaje 3: ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? Revista Unesco, (18), 1-18. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243126_spa

Mena, A. (2022). Evaluación integrada de pensamiento crítico y conciencia ciudadana como competencias ATC21s en Costa Rica y en Japón. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-39. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49067

Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación pedagógica de la transformación curricular. Autor.

Ministerio de Educación Pública. (2017a). Política educativa. La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Autor.

Ministerio de Educación Pública. (2017b). Programa de estudio de filosofía. Autor. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/media/filosofia2017.pdf

Morales, L., & Bedetti, M. (2022). La enseñanza de la filosofía en el nivel secundaria en Argentina: contextos socio-histórico-políticos. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 43(126). https://doi.org/10.15332/25005375.7601

Nieto, I., Ribon, L., Ortiz, M., Cárdenas, L., Villasmil, M., & Camargo, L. (2023). Cuando el estudiantado habla: percepciones y miradas sobre las metodologías de enseñanza de la filosofía en educación media. Revista Educación, 47(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53838

Ongaro, E. (2019). The teaching of philosophy in public administration programmes [La enseñanza de la filosofía en los programas de administración pública]. Teaching Public Administration, 37(2), 135-146. https://doi.org/10.1177/0144739419837310

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (1996). Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe. Unesco.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2018). Formación inicial docente en competencias para el siglo XXI y pedagogías para la inclusión en América Latina. Análisis comparado de siete casos nacionales. Unesco.

Paredes, D., & Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y Nudos, 4(34), 37-48. https://doi.org/10.17227/01224328.2282

Pineau, P., & Birgin, A. (2015). Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en la Argentina: una mirada histórica para pensar el presente. Artigos, Rev. Teoria e Prática da Educação, 18(1), 47-61. https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/TeorPratEduc/article/view/28997/pdf_74

Portillo, M. (2016). Diagnóstico sobre la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 45(143) 177-190. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28324/28394

Portillo, M. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2). http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Rangel, G. (2020). Factores que dificultan el aprendizaje de la filosofía en los estudiantes universitarios. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 121-154. https://doi.org/10.15359/rep.15-2.6

Rozitchner, A. (2001). La filosofía para chicos. Santillana.

Sanz, R., & Giménez, J. (Coord.). (2024). Ser docente hoy: competencias y habilidades para la educación infantil. (1era ed.). Narcea Ediciones.

Topping, K., Trickey, S., & Cleghorn, P. (2020). Educational Practices Series (Vol. 32, Philosophy for children). Unesco.

Unesco. (2011). La filosofía: una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. Autor.

Unesco. (2021). Competencias y habilidades digitales. Autor.

Unesco. (2023). Los futuros que construimos. Habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. Autor.

Vargas-Lozano, G. (2009). ¿Filosofía para qué?: desafíos de la filosofía para el siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana.

Descargas

Publicado

2025-04-23

Cómo citar

Cordero Redondo, J. J. (2025). Práctica evaluativa de la implementación de 14 diseños didácticos filosóficos. Páginas De Educación, 18(1), e4240. https://doi.org/10.22235/pe.v18i1.4240

Número

Sección

Comunicación breve | Buenas prácticas

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.