La desigualdad educativa en la Educación Media uruguaya

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2177

Palabras clave:

desigualdad educativa, educación media, sociología de la educación, inclusión educativa, desafiliación

Resumen

Uruguay tiene vocación por la inclusión educativa desde finales del siglo XIX. Desde un punto de vista teórico, la desigualdad educativa siempre ha estado solapada por algún elemento de desigualdad socioeconómica. Ergo, la mayoría de las reivindicaciones y políticas educativas han estado centradas en igualar condiciones del hogar de origen. No obstante, pese a una importante serie de políticas y programas de inclusión social, en uno de los países con mejores indicadores sociales y de equidad del continente, aproximadamente el 60% de la población nunca va a culminar la Educación Media. Este artículo ensaya una sistematización y comparación teórica de los principales trabajos asociados a la desigualdad educativa a nivel nacional e internacional. Entre las principales conclusiones, se destaca la idea de que la desigualdad socioeconómica es solo una pieza de la desigualdad educativa. Por tanto, actuar únicamente sobre la desigualdad socioeconómica es una reducción teórica y empírica agotada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, F. (2014). La desafiliación en un centro de formación docente. Un análisis provisional. En T. Fernández y A. Rios (Eds.), El Tránsito entre Ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (pp. 183–208). Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.

Alonso, C., Severino, R., y Rios, A. (2014). Trayectorias educativas de los adolescentes que participan de FPB y PAC. Un estudio longitudinal en la ciudad de Paysandú. En T. Fernández y A. Rios (Eds.), El Tránsito entre Ciclos en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas (pp. 79-100). Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.

ANEP-CODICEN. (2009). Políticas educativas y de gestión 2005-2009. Informe a las comunidades educativas sobre las acciones desarrolladas y los principales resultados obtenidos en el cuatrienio. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/libros-digitales/politicas%20educativas%20y%20de%20gestion%202005%20-%202009.pdf

ANEP-CODICEN. (2014). Universalización de la Educación Rural. Recuperado de http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/801/1592-EMR%20informe%20final%20mayo%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ANEP. (2007). Uruguay en PISA 2006. Recuperado de http://anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/pisa/pisa2006/informes/PISA%20URUGUAY%20-%20Informe%20Ejecutivo%202006.pdf

ANEP. (2017). Uruguay en PISA 2015. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/pisa/pisa2015/otras-publicaciones/INFORME%20PISA%202015.pdf

ANEP. (2019). Uruguay en la evaluación PISA. Primeros resultados del ciclo 2018. Recuperado de https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones-direcciones/DSPE/pisa/pisa2018/Piloto/3%20de%20dic%20parte%201.pdf

Aristimuño, A. (1996). Schools do matter: a study about implementation of remedial courses in four public high schools in Uruguay (Tesis de doctorado). Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.

Aristimuño, A. (2010). 25 años de reformas en la educación básica y media de Uruguay: análisis de los factores que inciden en la implementación de proyectos innovadores en los centros educativos. Revista Iberoamericana De Educación, 54(4), 1–11.

Aristimuño, A., Baracchini, L., y Bentancur, L. (2007). Diálogo entre las corrientes de la eficacia escolar y la mejora escolar a través de tres investigaciones empíricas realizadas en Uruguay sobre procesos de cambio. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 271–276.

Aristimuño, A., y De Armas, G. (2012). La transformación de la educación media en perspectiva comparada. Tendencias y experiencias innovadoras para el debate en Uruguay. Montevideo, Uruguay: MOSCA.

Barcos, R., y Lamas, C. (2002). Historia curricular de la educación media superior en Uruguay. En R. Opertti (Ed.), La educación Media Superior Uruguaya en el siglo XX (pp. 09-32) Montevideo, Uruguay: ANEP.

Barros, G. (2010). Simon and the concept of rationality: boundaries and procedures. Brazilian Journal of Political Economy, 30(3), 445–472.

Bernstein, B. (1981). Codes, modalities, and the process of cultural reproduction: A model. Language in Society, 10(3), 327-363. https://doi.org/10.1017/S0047404500008836

Boudon, R. (1973). La desigualdad de oportunidades. Barcelona, España: Laia.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11–17.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1964). Los herederos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La reproducción. París, Francia: Minuit.

Breen, R., y Goldthorpe, J. H. (1997). Explaining educational differentials: towards a formal rational action theory. Rationality and Society, 9(3), 275–305. https://doi.org/10.1177/104346397009003002

Bryk, A., y Raudenbush, S. (1992). Hierarchical linear models. California, CA: Sage Publications.

Bucheli, M., y Casacuberta, C. (2010). Asistencia a instituciones educativas y actividad laboral de los adolescentes en Uruguay, 1986-2008. En T. Fernández (Ed.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 169–184). Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.

Calvo, J., Borrás, V., Cabella, W., Carrasco, P., de los Campos, H., Koolhaas, M., … Varela, C. (2013). Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Cardozo, S. (2008). Políticas de educación: políticas educativas, logros y desafíos del sector en Uruguay 1990-2008. Montevideo, Uruguay: ENIA.

Cardozo, S. (2010). El comienzo del fin: desandando los caminos de la desafiliación escolar en la Educación Media (Tesis de Maestría). Universidad de la República, Uruguay.

Cardozo, S. (2016). Trayectorias educativas en la educación media PISA-L 2009-2014. Montevideo, Uruguay: INEEd.

Cardozo, S. (2018). El largo camino a la Educación Superior. Análisis de la desigualdad de oportunidades a través de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado). Universidad de la República, Uruguay.

Cardozo, S., y Fernández, T. (2014). Los proyectos PISA Longitudinales. Un panorama sobre Australia, Canadá, Dinamarca, República Checa, Suiza y Uruguay. En Estudios longitudinales en educación y los proyectos PISA-L. Rivera: Udelar- CEPE.

Castro, J. (1949). Coordinación entre Primaria y Secundaria. Montevideo, Uruguay: CNEPyN.

Cause, L. (2010). Bernstein’s Code Theory and the Educational Researcher. Asian Social Science, 6(5), 3–9.

CFE-ANEP. (2009). Plan 2008 - Profesor de Educación Media. Recuperado de http://www.cfe.edu.uy/index.php/planes-y-programas/planes-vigentes-para-profesorado/42-planes-y-programas/profesorado/376-plan-2008

Chubb, J., Moe, T., Tweedie, J., y Riley, D. (1990). Should market forces control educational decision making? American Political Science Review, 84(2), 549–567.

CIDE. (1965). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Plan de desarrollo educativo. Montevideo: Comisión de Investigación y Desarrollo Económico.

Ciganda, D. (2008). Jóvenes en transición hacia la vida adulta: el orden de los factores ¿no altera el resultado? En C. Varela (Ed.), Demografía de una sociedad en transición (pp. 69–82). Montevideo, Uruguay: Trilce.

Ciganda, D., y Pardo, I. (2014). Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes. En A. Pellegrino y C. Carela Petito (Eds.), Hacerse adulto en Uruguay: un estudio demográfico (pp. 15–38). Montevideo, Uruguay: UCUR.

Coleman, J., Hoffer, T., y Kilgore, S. (1982). High school achievement: public, catholic and private schools compared. New York, NY: Basic Books.

Da Silveira, P. (2009). Padres, Maestros y Políticos. Montevideo, Uruguay: Aguilar.

De Armas, G., y Retamoso, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Montevideo, Uruguay: UNICEF.

De los Campos, H. (2020). Mirador Educativo. Reporte Temático 6. 40 años de egreso de la Educación Media en Uruguay. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/images/Mirador/Reportes/6/40-anos-de-egreso-de-la-educacion-media-en-Uruguay.pdf

De Melo, G., Failache, E., y Machado, A. (2015). Adolescentes que no asisten a Ciclo Básico: caracterización de su trayectoria academica, condiciones de vida y decisión de abandono. Paginas de Educación, 8(2), 225-257. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/692

Diaz, P. (2006). Lo educativo y los obstáculos contextuales: ¿un falso dilema o un problema político-pedagógico? En P. Martinis (Ed.), Pensar la escuela más allá del contexto (pp. 135–151). Montevideo, Uruguay: Psicolibros Waslala.

Edmonds, R. (1979). Effective Schools for the Urban Poor. Educational Leadership, 37(1), 15–24.

Elder, G., Krikpatrick Johnson, M., y Crosnoe, R. (2004). The emergence and development of Life Course theory. En J. Mortimer & M. Shanahan (Eds.), Handbook of Life Course (pp. 3–19). Londres, UK: Springer.

Elster, J. (1990). Tuercas y tornillos. Barcelona, España: Gedisa.

Erikson, R., y Jonsson, J. (1996). The Swedish Context: Educational Reform and Long-term Change in Educational Inequality. En R. Erikson & J. Jonsson (Eds.), Can Education be Equalized? (pp. 65–93). Westview Press.

FENAPES. (2016). En defensa de la educación pública y las libertades sindicales. Recuperado de http://fenapes.org.uy/sites/default/files/2018-08/XV_CONGRESO_2015.pdf

Fernández, T. (2004). De las escuelas eficaces a las reformas educativas de segunda generación. Estudios Sociológicos, 22(2), 377–408.

Fernández, T. (2010). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas. Montevideo, Uruguay: CSIC-UDELAR.

Fernández, T., y Boado, M. (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. Montevideo, Uruguay: AA Impresos.

Fernández, T., y Boado, M. (2006). La alegría no va por barrios: ¿qué clases sociales pagaron la gran crisis (2000-2003)? En E. Mazzei (Ed.), El Uruguay desde la Sociología (pp. 89–109). Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología.

Fernández, T., y Lorenzo, V. (2015). La opción por la Educación Técnica entre los 15 y los 25. En M. Boado (Ed.), Uruguay desde la Sociología (pp. 29–46). Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología.

Filardo, V., Cabrera, M., y Aguiar, S. (2010). Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud Segundo Informe. Montevideo: MIDES.

Filgueira, F., Pasturino, M., Opertti, R., y Vilaró, R. (2014). La educación prioridad de país: Aportes a la construcción de una Educación genuinamente inclusiva. Recuperado de http://historico.espectador.com/documentos/Educacion.pdf

Freire, P. (1994). Pedagogía del Oprimido. Mexico DF, México: Editorial Siglo XX.

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Mexico DF, México: Editorial Siglo XXI.

Goldthorpe, J. (2000). On Sociology. Oxford: Oxford University Press.

Goldthorpe, J. (2007). “Cultural Capital”: Some Critical Observations. Sociologica, 2(1), 1–23.

Grompone, A. M., Solari, A., Tuana, E., y Rama, G. (1962). Rendimiento del sistema de Enseñanza Secundaria. Montevideo, Uruguay: Instituto de Profesores Artigas.

Halle, T. G., y Darling-Churchill, K. E. (2016). Review of measures of social and emotional development. Journal of Applied Developmental Psychology, 45, 8–18. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2016.02.003

Haretche, C., Alonso, C., Anfitti, V., Oreiro, C., Padula, D., y Panizza, E. (2014). Habilidades no-cognitivas y desempeñosen matemáticaentre los estudiantes uruguayos evaluados en PISA 2012. Montevideo, INEEd.

Heckman, J., y Cameron, S. (1998). Life Cycle Schooling and Dynamic Selection Bias: Models and Evidence for Five Cohorts of American Males. Journal of Political Economy, 106(2), 262-333.

Herd, P., Carr, D., y Roan, C. (2014). Cohort Profile: Wisconsin Longitudinal Study (WLS). International Journal of Epidemiology, 43, 34–41.

Humphrey, N., Kalambouka, A., Wigelsworth, M., Lendrum, A., Deighton, J., & Wolpert, M. (2011). Measures of social and emotional skills for children and young people: A systematic review. Educational and Psychological Measurement, 71(4), 617–637. https://doi.org/10.1177/0013164410382896

Illich, I. (1977). Educación sin escuelas. Barcelona, España: Ediciones Península.

INE. (2018). Anuario Estadistico Nacional 2018. Recuperado de http://www.ine.gub.uy/documents/10181/559909/Anuario+Estad%C3%ADstico+Nacional+2018/46660ce3-eb26-484e-b295-f4327499de8b

Ineed. (2017). Informe de la encuesta nacional docente 2015. Montevideo, Uruguay: INEEd.

Ineed. (2020). Aristas 2018. Informe de resultados de tercero de Educación Media. Montevideo, Uruguay: Gráfica Mosca.

Jackson, M., Erikson, R., Goldthorpe, J., y Yaish, M. (2007). Primary and Secondary Effects in Class Differentials in Educational Attainment. The Transition to A-Level Courses in England and Wales. Acta Sociologica, 50(3), 211–229.

Kaztman, R., & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación en Montevideo. Revista de la Cepal, 91, 133–152.

Labov, W. (1973). The boundaries of words and their meanings. En C.-J. N. Bailey & R. W. Shuy (Eds.), New ways of analyzing variation in English (pp. 340-373) Washington: Georgetown University Press.

Lee, V., y Smith, J. (1996). Collective responsibility for learning and its effects on gains in achievement for early secondary school students. American Journal of Education, 104(2), 103–147.

Lorenzo, V. (2013). Educación técnica y primer empleo: un estudio del caso para los activos de Montevideo (Tesis de Grado). Universidad de la República.

Mancebo, E., y Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. En IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.

Mare, R. (1979). Social background composition and educational growth. Demography, 16(1), 55–70.

Margulis, M. (2008). La Juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Argentina: Bilbos.

Menese, P., y Aguirre, F. (2015). Segregación urbana en la ciudad de Montevideo. Inversión en capital humano, acceso al capital social e impacto en la obtención del primer empleo. Páginas de Educación, 8(2), 259–275. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/694

Menese, P., y Ríos, Á. (2013). Evolución de la Educación Secundaria en los últimos 50 años. Desafíos para la próxima década. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/evolucion-de-educacion-secundaria.pdf

Menese, P., y Zaballa, R. (2019). Experiencias y reflexiones de los docentes de Educación Media sobre los debates educativos contemporáneos. Presentado en el II Encuentro Investigadores del Área Social de la Región Noreste de la UdelaR. Tacuarembó, Uruguay.

Mincer, J. (1975). Education, Experience, and the Distribution of Earnings and Employment: An Overview. En F. T. Juster (Ed.), Education, Income, and Human Behavior (pp. 71–94). Massachusetts, MA: National Bureau of Economic Research.

Mortimer, J., y Shanahan, M. (2004). Handbook of the Life Course. Minnesota, MI: Springer.

Munyo, I. (2016). ¿Y por casa cómo andamos? Revista Escuela de Negocios-Universidad de Montevideo (IEEM), junio, 22–27.

Nahum, B. (2008). La historia de Educación Secundaria 1935-2008. Montevideo, Uruguay: Consejo de Educación Secundaria.

Noboa, L., Panizza, E., y Ravela, P. (2014). La evaluación de los aspectos sociales y emocionales en educación. Recuperado de https://www.ineed.edu.uy/sites/default/files/La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aspectos%20sociales%20y%20emocionales%20en%20la%20educaci%C3%B3n.pdf

Rama, G. (1992). ¿Aprenden los estudiantes en el Ciclo Básico de Educación Media? Montevideo, Uruguay: CEPAL.

Rama, G. (1994). Los bachilleres uruguayos: quiénes son, qué aprendieron y qué opinan. Montevideo, Uruguay: CEPAL.

Rice, J. K. (2003). Teacher Quality: Understanding the Effectiveness of Teacher Attributes. Washington, DC: EPI.

Ríos, Á. (2014). Perfiles de riesgo educativo y trayectorias de los jóvenes durante la Educación Media Superior. Páginas de Educación, 6(2), 33–54. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion/article/view/518

Rutter, M., Maugham, B., Mortimore, P., Ouston, J., y Smith, A. (1979). Fithteen thousand hours: secondary schools and their effects on children. London, UK: Open Books.

Tedx Talks. (30 de setiembre de 2014). Suéltame pasado -- cuando la historia explica la estadística | Andrés Peri | TEDxMontevideoED [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a-IGiaYifVw

Van de Werfhorst, H., y Hofstede, S. (2007). Cultural capital or relative risk aversion? Two mechanisms for educational inequality compared. The British Journal of Sociology, 58(3), 391–415.

Varela, C. (Coord.) (2008). Demografía de una sociedad en transición. Recuperado de https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/43_file1.pdf

Wayne, J. (2014). Human Behavior Paradox and a Social Science Interpretation of Quantum Mechanics. MRA Paper No. 59718. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/59718/

Zaballa, R. (2018). Conocimiento, segregación espacial, y desigualdad en la ciudad de Tacuarembó. Presentado en VII Jornadas Binacionales de Educación. Universidad de la República, Uruguay.

Descargas

Publicado

2020-11-04

Cómo citar

Menese Camargo , P. (2020). La desigualdad educativa en la Educación Media uruguaya. Páginas De Educación, 13(2), 34–58. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2177

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.