Migrantes en la escuela: Propuesta de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1769

Palabras clave:

migrantes, escuela, evaluación, aprendizaje, interculturalidad crítica

Resumen

La escolarización de niños y jóvenes migrantes constituye un desafío que aún no ha sido afrontado por la política educativa chilena. Dicho alumnado se enfrenta a un currículum monocultural y a formas de evaluación derivadas de un paradigma técnico que invisibilizan la diversidad de saberes. El presente artículo describe la primera fase de diseño de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes, a partir de un paradigma crítico reflexivo, que opera una concepción emancipadora de la evaluación como diálogo de saberes para la mejora y equidad educativa en contextos de escolarización de migrantes. En el diseño del modelo evaluativo intercultural se consideran como sustentos teóricos la evaluación formadora, la regulación continua de los aprendizajes, los procesos de metaevaluación de los docentes y un concepto más amplio de interculturalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abett, P. (2011). La migración vivenciada en el espacio escolar: la experiencia del alumnado extranjero en una escuela pública de Santiago. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 10(9), 113-126. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3118/113-126.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcaraz, N. (2015). Aproximación histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2973/3193

Bourdieu, P., y Passeron, J. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D. F., México: Distribuciones Fontamara. S.A.

Calderón, A., y Maciel, R. (2013). La evaluación educacional en el Brasil: de la transferencia cultural a la evaluación emancipadora. Educación, 22(42), 77-95. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5292

Cañilef, E., Fernández, E., Galdames, V., Hernández, A., Quidel, J., y Ticona, E. (2002). Aspectos generales de la educación intercultural bilingüe (EIB) y sus fundamentos. Santiago de Chile, Chile: Ministerio de Educación.

Carrasco, S., Pàmies, J., y Bertrán M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social. Revista Complutense de Educación, 20(1), 55-78.

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2008). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid, España: Pearson-Prentice Hall.

Comboni, S., y Juárez, J. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 10-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002

Diez, M. L. (2011). Biografías no autorizadas en el espacio escolar. Reflexiones en torno a ser migrante en la escuela. En G. Novaro (Coord.), La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 153-177). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Essomba, M. A. (Coord.). (2007). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona, España: Grao.

Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1210106845.pdf

Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Madrid, España: Morata.

Hernández, A. (2016). El currículo en contextos de estudiantes migrantes: Las complejidades del desarrollo curricular desde la perspectiva de los docentes de aula. Estudios Pedagógicos, (2), 151-169. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v42n2/art09.pdf

Higuera, É., y Castillo, N. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 42(18), 147-162. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846095009

Hevia, R. (Coord.). (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Jiménez, F. (2014). Modelos de gestión de la diversidad cultural para la escolarización de alumnado inmigrante en las escuelas chilenas: desafíos para la interculturalidad actual. Estudios Pedagógicos, 40(2), 409-426. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/estped/v40n2/art24.pdf

Joiko, S., y Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades”. Calidad en la Educación, 45, 132-173. https://doi.org/10.4067/S0718-45652016000200005

Jorba, J., y Sanmartí, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Propuestas didácticas para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/vistaPrevia.action?cod=41&area=E

Jorba, J., y Sanmartí, N. (2008). Evaluación como ayuda al aprendizaje. Barcelona, España: Grao.

Lara, G. (2015). Interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de Educación, 69, 223-235. https://doi.org/10.17227/01203916.69rce223.235

Leiva, J. J. (2015). Interculturalidad y estilos de aprendizaje: nuevas perspectivas pedagógicas. International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 36-51. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1442

Matencio, R., Miralles, P., y Molina, J. (2013). Prácticas profesionales sobre educación intercultural en los docentes de educación primaria de la región de Murcia. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 257-274. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4735053.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2010). Ley General de Educación (Ley N° 20.370, 17 de agosto del 2009). Disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1014974

Ministerio de Educación de Chile (2016a, setiembre 15). Subsecretaria Quiroga: “Uno de los desafíos de la Reforma es constituir un sistema educativo realmente inclusivo”. Recuperado de http://www.mineduc.cl/2016/09/15/subsecretaria-quiroga-uno-los-desafios-la-reforma-constituir-sistema-educativo-realmente-inclusivo/

Ministerio de Educación de Chile (2016b). Recomendaciones para una política nacional de desarrollo curricular. Informe Mesa de Desarrollo Curricular. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-69988.html

Meeus, J, González, R., y Manzi, J. (2016). Ser “blanco” o “moreno” en Chile: El impacto de la apariencia en las expectativas educativas y las calificaciones escolares. En J. Manzi y M. García (Eds.), Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes (pp. 515-542). Santiago de Chile, Chile: CEPPE-P/Universidad Católica de Chile.

Montesinos, M. P. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 201-218. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/v09a09montesinos.pdf

Oliva, M. A. (2017). Arquitectura de la política educativa chilena (1990-2014): el currículum, lugar de la metáfora. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 405-428. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v22n69/1413-2478-rbedu-22-69-0405.pdf

Organización de los Estados Americanos. (2011). Educación para niñas, niños y jóvenes inmigrantes en las Américas: Situación actual y desafíos. Recuperado de http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/educacion-inmigrantes.pdf

Palma, M. (2015). Inclusión de los niños inmigrantes: prácticas sociales en el espacio educativo. Recuperado de https://goo.gl/TWr5Y6

Pinto, R,. y Osorio, J. (2014). Pedagogía crítica para una educación pública y transformadora en América Latina. Jesús María, Perú: Derrama Magisterial.

Ravela, P. (2009). Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación, 2(1), 49-89. https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703

Riedemann, A., y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista Latinoamericana, 14(42), 191-216. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/polis/v14n42/art_10.pdf

Riedemann, A. (2016). Sobre las implicancias de desarrollar en Chile una educación intercultural acorde con la multicultural sociedad actual. En X. Erazo, J. Esponda y M. Yaksic (Eds), Migraciones y derechos humanos: mediación social intercultural en el ámbito local (pp.115-128). Santiago de Chile, Chile: LOM.

Sanhueza, S., Friz, M., y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 148-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v16n3/v16n3a10.pdf

Sanhueza, S., Patrick, P., Hsuc, Ch., Domínguez, J., Friz, M., y Quintriqueo, S. (2016). Competencias Comunicativas Interculturales en la formación inicial docente: El caso de tres universidades regionales de Chile. Estudios Pedagógicos, 42(4) 183-200. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000500011

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España: Grao.
Santos Guerra, M. A. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.

Terrén, E. (2004). Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Madrid, España: Catarata.

Tijoux, M. E. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: elementos para una educación contra el racismo. Polis. Revista Latinoamericana, 35, 1-17. Recuperado de http://polis.revues.org/9338

Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini (comps.). Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, UCT, pp.151-164. Recuperado de goo.gl/QH49mJ

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Ponencia presentada en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima, Perú. Recuperado de https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento, 24(46). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: In-surgir, re-existir y revivir. Recuperado de https://goo.gl/3xvPK4

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh, Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. Recuperado de: http://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/

Williamson, G. (2003). Reforma educacional y educación intercultural bilingüe: el caso de Chile. Presentado en el Seminario Reformas educacionales y educación intercultural bilingüe en América Latina. Cochabamba, Bolivia.

Descargas

Publicado

2019-02-25

Cómo citar

Mora Olate, M. L. (2019). Migrantes en la escuela: Propuesta de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes. Páginas De Educación, 12(1), 75–97. https://doi.org/10.22235/pe.v12i1.1769

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.