IDENTIDADES, ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS NACIONALES Y SUPRANACIONALES EN UNA MUESTRA URUGUAYA

Autores

  • Pablo Pérez de León Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.574

Palavras-chave:

Psicología Trans-cultural, Identidad Social, Identidad Nacional, Actitudes Internacionales, Estereotipos Nacionales

Resumo

El objetivo de este trabajo es estudiar las identificaciones con los ámbitos regionales, nacional y supranacionales; las actitudes y los estereotipos respecto a grupos nacionales y supranacionales en una muestra uruguaya. Se comprueba la capacidad explicativa sobre identificaciones, simpatías y estereotipos de: favoritismo endogrupal, contacto y familiaridad, similitud, prototipicidad y asimetría actitudinal. Se discuten los resultados así como el instrumento utilizado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Azurmendi, M.J. y Bourhis, R. (1998). Presentación del proyecto de investigación “ICYLCABE-1996”: identidades culturales y lingüísticas en las Comunidades Autónomas Bilingües (CAB) de España. Revista de Psicología Social, (13) 3, 547-558.

Azurmendi, M.J., Bourhis, R., Ros, M. y García, I. (1998). Identidad etnolingüística y construcción de ciudadanía en las Comunidades Autonómicas Bilingües (CAB) de España. Revista de Psicología Social, (13) 3, 559-589.

Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Bar- Tal, D. (2004). The necessity of observing real life situations: Palestinian – Israeli violence as a laboratory for learning about social behaviour. European Journal of Social Psychology, 34, 677-701.

Blanco, A., Caballero, A. y de la Corte, L. (2005). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Educación.

Cassidy, C. y Trew, K. (1998). Identities in Northern Ireland: a Multidimensional Approach. Journal of Social Issues, 4, 725-739.

Chryssochoou, X. (2000). The representation(s) of a a new superordinate category. Studying the stereotype of the european in the context of european integration. European Psychologist, Vol. 5, N° 4, 269-277.

Cosse, I. y Markarián, V. (1994). Memorias de la Historia. Montevideo: Trilce.

D’Adamo, O. y García Beaudoux, V. (1995). El argentino feo. Una aproximación psicosocial al estudio de nuestra identidad nacional. Buenos Aires: Losada.

de la Corte, L. (2001). Memoria de un compromiso. La Psicología social de Ignacio Martín-Baró. Bilbao, Desclée.

El País (2006, marzo 23). Mayoría apoya el tratado de libre comercio, p. 24.

El País (2005, junio 19). 13% de los uruguayos piensa en la posibilidad de emigrar, p.15.

Errandonea, F. (1996). Herbert C. Kelman y los conflictos internacionales: El método de “pensar entre todos” en el diferendo árabe-israelí. Cuadernos del Claeh, 75, 39-45.

Gissi, J., Zubieta, E. y Páez, D. (2002). La identidad social y cultural de América Latina. En: Morales, Páez, Kornblit y Asún (coords.) Psicología Social. Buenos Aires: Pearson.

Gouveia, V. y Ros, M. (2000). Hofstede and Schwartz’s models for classifying individualism at the cultural level: their relation to macro-social and macro-economic variables. Psicothema. Vol. 12, Suplemento, 25-33.

Grad, H. (2001). Los significados de la identidad nacional como valor personal. En Ros.y Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados, 265-284. Madrid, Biblioteca Nueva.

Herranz, J.K. y Basabe, N. (1999). Identidad nacional, ideología política y memoria colectiva. Psicología Política, N° 18, 31-47.

Jaguaribe, Helio (2004). La clave es la integración. Corre el reloj para el MERCOSUR. En: Fórum 2004 Barcelona. El Observador. Pp. 14-15.

Javaloy, F. (1993). El paradigma de la identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y de los movimientos sociales. Psicothema, vol. 5, Suplemento, 277-286.

Kelman, H.C. (1983). Nacionalismo e identidad nacional: un análisis psicosocial. En: Torregrosa y Sarabia (eds.) Perspectivas y contextos de la psicología social, 241-267. Barcelona: Editorial Hispano Europea.

Kelman, H.C. (1977). Fuentes del apego al estado nación: visión psicosocial de las dimensiones del nacionalismo. En: Finley y Marín (eds). Avances en Psicología contemporánea 142-163. Trillas.

Koomen, W. y Bahler, M. (1996). National stereotypes: common representations and in group favouritism. European Journal of Social Psychology, Vol. 26, 325-331.

Krueger, J. (1996). Probabilistic national stereotypes. European Journal of Social Psychology, Vol. 26, 961-980.

Luna-Arocas, R., Guzmán, G., Quintanilla, I. y Farhangmehr, M. (2001). The Euro and European identity: the Spanish and Portuguese case Journal of Economic Psychology, 22, 441-460.

Matera, C., Giannini, M., Blanco, A. y Smith, P.B. (2005). Autostereotyping and National Identity in The Spanish Context Revista Interamericana de Psicología. Vol. 39, Núm. 1, 83-92.

Methol Ferré, A. (2004). “El MERCOSUR va hacia la unidad sudamericana o al fracaso absoluto”. dosmil 30 Crónicas Económicas, N° 18, julio, 4-6.

Methol Ferré, A. (1988). Desde Bolívar. América Latina y sus “poderes intrínsecos”. En Nexo, 17, 3-5.

Montanelli, I, (1994). Historia de Roma. Barcelona: Random House Mondadori.

Montero, M. (1996). La identidad social negativa: un concepto en busca de teoría. En: Morales, Páez, Deschamps y Worchel (eds.) Identidad Social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos, 395-415. Valencia: Promolibro.

Morales, J. F. (2002). Nuevos desarrollos en identidad social. En: Morales, Páez, Kornblit y Asún (coords.) Psicología Social, 387-395. Buenos Aires: Pearson.

Morales Solá, J. (2006, Febrero 22). La sombra del fracaso sobrevuela el Mercosur. La Nación , p. 27.

Oakes, P., Haslam, S. y Turner, J.C. (1996). Un análisis de la prototipicidad desde la perspectiva de la categorización del yo. En Morales, Páez, Deschamps y Worchel (eds.): Identidad Social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos, 111-139. Valencia: Promolibro.

Pacheco, G. y Jiménez, B. (comp.) (1990). Ignacio Martín-Baró (1942-1989): Psicología de la liberación para América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, ITESO.

Peiró, J.M., Morales, J.F. y. Fernández-Dols, J.M (eds.) (1996). Tratado de Psicología Social. Madrid: Síntesis.

Pennebaker, J.W. y Basanick, B. (1998). Creación y mantenimiento de memorias colectivas. En: Páez, Valencia, Pennebaker, Rimé y Jodelet.: Memorias colectivas de procesos culturales y políticos. 31- 47. Bilbao, Universidad del País Vasco.

Pettigrew, T. (1998) Applying Social Psychology to International Social Issues. Journal of Social Issues. 54 (4), 663-675.

Ramírez , S. (1992). Hacia una Psicología Social del Nacionalismo. Universidad Complutense de Madrid.

Ramírez, S. y Torregrosa, J.R. (1996). Psicosociología de las relaciones internacionales. En Alvaro, Garrido y Torregrosa (coords.): Psicología Social Aplicada, 199-217. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana de España.

Reicher, S., Cassidy, C., Wolpert, I., Hopkins, N. y Levine, M. (2006). Saving Bulgaria’s Jews: An analysis of social identity and the mobilisation of social solidarity. European Journal of Social Psychology, 36, 49-72.

Reyes Abadie, W. (1988) El proyecto bolivariano (IV), Nexo N° 17, pp. 45- 72.

Rodríguez, R. y Moya, M. (1998) España vista desde Andalucía. Estereotipos e identidad Psicología Política, N° 16, 27-48.

Rodríguez, A.; Betancor, V.; Rodríguez, R.; Quiles, M.; Delgado, N. y Coello, E. (2005) El efecto de las identidades nacionales con distintos niveles de inclusividad en el prejuicio hacia exogrupos.

Psicothema, Vol. 17, n° 3, pp. 441-446.

Ros, M. y Huici, C. (1998). Identidad nacional y supranacional: la investigación sobre identidad comparativa. En: Baron y Byrne, Psicología Social, 191-195. Madrid: Prentice Hall Iberia.

Ros, M. y Huici, C. (1993). Identidad comparativa y diferenciación intergrupal. Psicothema, vol. 5, Suplemento, 225-236.

Ros, M., Azurmendi, M.J., Bourhis, R. y García, I. (1999). Identidades culturales y lingüísticas en las Comunidades Autónomas Bilingües (CAB) de España: antecedentes y consecuencias. Revista de Psicología Social, (14) 1, 69-86.

Rosa, A.; Blanco, F.; Travieso, D. y Huertas, J.A. (2000) En: Rosa, Bellelli y Bakjurst (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional. 349-384 Madrid, Biblioteca Nueva.

Rosa, A.; Bellelli, G. y Bakjurst, D., (2000). En: Rosa; Bellelli y Bakjurst (Eds.), Memoria colectiva e identidad nacional. 41-90 Madrid, Biblioteca Nueva.

Rutland, A. y Brown, R. (2001). Stereotypes as justifications for prior intergroup discrimination: Studies of Scottish national stereotyping. European Journal of Social Psychology, 31, 127-141.

Sabucedo, J. M., Klandermans, B., Rodríguez, M. y Fernández, C. (2000). Identidad social, valoración política y movilización colectiva en un contexto supranacional. Revista de Psicología Social (15) 3, 269-279.

Salazar, J.M. (coord.) (2001). Identidades nacionales en América Latina. Caracas, Universidad Central de Venezuela.

Salazar, J. M. (1996a). Identidad Social e Identidad Nacional. En: Morales, Páez, Deschamps y Worchel (eds.) Identidad Social. Aproximaciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos, 495-515. Valencia: Promolibro.

Salazar, J.M. (1996b). Ubicuidad y persistencia del apego a lo nacional Revista de Psicología Social Aplicada Vol. 6, nº3.

Salazar, J.M. (1994). Sobre la viabilidad psicológica del “latinoamericanismo” Anthropos. 156, 53-59.

Salazar, J.M. y Salazar, M.A. (1998). Estudios recientes acerca de identidades nacionales en América Latina. Psicología Política, Nº 16, 75-94.

Sangrador, J. L. (1996). Identidades, actitudes y estereotipos en la España de las autonomías. Opiniones y actitudes Nº 10. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Silva, Antonio (1988). Historia y raíces de la gran aventura. Nexo, 17, 31-41.

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

Tajfel, H. (1983). Psicología social y proceso social. En: Torregrosa y Sarabia (eds.) Perspectivas y contextos de la psicología social,177-215. Barcelona: Editorial Hispano Europea

Techio, E.M. y Calderón-Prada, A. (2005). Relaciones intergrupales, valores, identidad social y prejuicio en España después del atentado terrorista del 11 de Marzo. Revista de Psicología Social, 20, (3), pp. 277-287.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata. Van Oudenhoven, J.P., Askevis-Leherpeux, F.,

Hannover, B., Jaarsma, R. y Dardenne, B. (2002). Asymmetrical international attitudes. European Journal of Social Psychology, 32, 275-289.

van Rijswijk, W., Haslam, S. & Ellemers, N. (2006). Who do we think we are? The effects of social context and social identification on in group stereotyping British Journal of Social Psychology; Vol.45, p. 161-174.

Villegas, J. F. y Salazar, J.M. (2002). Construcción de identidad supranacional en Chile y Venezuela. En. Morales, Páez, Kornblit y Asún, Psicología Social, 359-366 Buenos Aires: Pearson.

Voci, A. (2006). The link between identification and in-group favouritism: Effects of threat to social identity and trust-related emotions. British Journal of Social Psychology, Vol. 45 Issue 2, 265- 284.

Zaiter, J. (1992). La identidad social y nacional de la República Dominicana. Un análisis psicosocial. Universidad Complutense de Madrid.

Zúñiga, C. y Asún, R. (2004). Diseño y validación de una escala de identidad regional. Revista de Psicología Social, 19 (1), 35-49.

Publicado

2007-05-30

Como Citar

Pérez de León, P. (2007). IDENTIDADES, ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS NACIONALES Y SUPRANACIONALES EN UNA MUESTRA URUGUAYA. Ciencias Psicológicas, 1(1), 81–102. https://doi.org/10.22235/cp.v0i1.574

Edição

Secção

ARTIGOS ORIGINAIS

Artigos Similares

> >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.