El acceso a la información, un derecho que se desdibuja ante un Estado clientelar y patrimonialista

Autores

  • Silvio Gramajo Universidad Rafael Landívar, Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v0i21.399

Palavras-chave:

legados autoritarios, secreto, acceso a la información, patrimonialismo y clientelismo

Resumo

El presente artículo expone los problemas que enfrentó la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008, en Guatemala, debido a los legados autoritarios que aún perviven a pesar de haber transitado a la democracia. Estos legados se manifiestan no solo en instituciones, sino también en algunas prácticas (clientelismo y patrimonialismo) que han sido el asidero perfecto para que el Estado funcione de tal forma que algunos actores políticos continúen teniendo privilegios y prebendas. Estas herencias y sus expresiones han afectado el diseño de una norma, pero además han tenido tal peso que han llegado a poner en riesgo su implementación e institucionalización. Esto quedó demostrado en un ejercicio de solicitudes de acceso a la información pública que hizo el periódico digital Plaza Pública. Después de cinco años de la entrada en vigencia de la ley, el camino para garantizar el derecho de acceso a la información y promover acciones que representen claras derrotas a la opacidad y el secretismo aún es escabroso.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia Autor

Silvio Gramajo, Universidad Rafael Landívar, Guatemala

Departamento de Ciencias de la Comunicación, Universidad Rafael Landívar, Guatemala. srgramajo@yahoo.com

Referências

Acuña, I. (2009). Elementos conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Revista Reflexiones. San José (Costa Rica): Universidad de Costa Rica.

Alcántara, M. (1995). De la reforma y la consolidación del sistema político en el equilibrio entre la democracia y mercado en América Latina. Alcántara, M., Crespo, I. Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Azuara, C., Estrada, M. (2008). Reflexiones en torno a la clasificación de información. Revista de la Facultad de Derecho de México, tomo LVIII, 250. México: Universidad Nacional Autónoma Metropolitana.

Bobbio, N. (2000). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, J. (1998). La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona: Anagrama.

Crespo, I. (1995). ¿Hacia dónde van las democracias latinoamericanas? Alcántara, M., Crespo, I. Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Dahl, R. (1997). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Taurus.

Gallego, J. (2008). Control social, participación popular y patronazgo en la Atenas clásica. Revista Circe de Clásicos y Modernos, pp. 187-206. Santa Rosa: Universidad de La Pampa.

Garretón, M. (1991). La democracia entre dos épocas: América Latina en 1990. Foro Internacional, vol. 32, n. o 1, julio-septiembre. México: El Colegio de México.

Garretón, M. (1996). Los derechos humanos en los procesos de democratización. Jelin, E., Hershberg, E. Construir la democracia: Derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.

Gramajo, S. (2003). El derecho de acceso a la información: análisis del proceso de discusión y gestión en Guatemala. Guatemala: DOSES-SEDEM.

Gramajo, S. (2009). Un pasado que aún pesa. Los legados autoritarios imprimen su huella en la Ley de Acceso a la Información Pública en Guatemala [tesis doctoral]. México: FLACSO.

Hite, C., Cesarini, P. (2004). Introducing the Concept of Authoritarian Legacies. Hite, C., Cesarini, P. Authoritarian Legacies and Democracy in Latin America and Southern Europe. Indiana: University of Notre Dame Press.

Huntington, S. (1972). El orden político en las sociedades de cambio. Buenos Aires: Paidós.

Huntington, S. (1998). La tercera ola, la democratización de finales del siglo XX. Barcelona: Paidós.

Karl, T. (1970). Dilemas de la democratización en América Latina. Comparative Politics, 23 (1).

Linz, J., Stepan, A. (1996). Problems of democratic transition and consolidation. Southern Europe, South America and Post-Comunist Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Lipset, S. (1991). Algunos requisitos sociales de la democracia. Desarrollo económico y legitimidad política, en Albert Batlle (comp). Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.

López-Ayllón, S., Posadas, A. (2004). Las pruebas de daño e interés público en materia de acceso a la información. Una perspectiva comparada. México: CIDE-IFAI.

McCleary, R. (1999). Imponiendo la democracia: las élites guatemaltecas y el fin del conflicto armado. Guatemala: Artemis Edinter.

McCreery, D. (1994). Rural Guatemala, 1760-1940. California: Standford University Press.

Mainwaring, S., Hagopian, F. (2005). The third wave of democratization in Latin America. Advances and setbacks. Massachusetts: Cambridge University Press.

Mazzuca, S. (2002). ¿Democratización o burocratización? Inestabilidad del acceso al poder y estabilidad del ejercicio del poder en América Latina. Araucaria, 4 (7).

Munck, G. (2002). Una revisión de los estudios sobre la democracia: temáticas, conclusiones y desafíos. Revista Desarrollo Económico, 164 (41).

Munck, G. (1995). Democratic transitions in comparative perspective. Comparative Politics, 26 (3).

O'Donnell, G., Schmitter, P., Whitehead, L. (1994). Transiciones desde un gobierno autoritario. Barcelona: Paidós.

Payne, L. (2000). Uncivil Movements: the armed right wing and democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Pfoh, E. (2005). La formación del Estado Nacional en América Latina y la cuestión del clientelismo político. Revista de Historia de América. San José (Costa Rica): Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Poitevín, R., Sequen, A. (2002). Los desafíos de la democracia en Centroamérica. Guatemala: FLACSO.

Przeworski, A. (1988). Democracy as a contingent outcome of conflicts. Elster, J., Slagstad, R. Constitutionalism and Democracy. Massachusetts: Cambridge University Press.

Rustow, D. (1970). Transitions to democracy. Comparative Politics, vol. 2, n. o 2, abril. Chicago: University of Chicago Press.

Sam, M., Bustamante, C. (2010). Notas sobre patrimonialismo y fragilidad del Estado de Derecho en Tlaxcala: el caso del fraccionamiento Santa Elena. Revista de la Realidad Mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Stepan, A. (1971). The Military in Politics: Changing patterns in Brazil. New Jersey: Princenton University Press.

Torres-Rivas, E. (2008), entrevista personal, 7 de julio de 2008.

Transparency International (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la corrupción. Berlín.

Yashar, D. (1997). Demanding democracy, reform and reactions in Costa Rica and Guatemala, 1870-1950. California: Stanford University Press.

Publicado

2014-09-30

Como Citar

Gramajo, S. (2014). El acceso a la información, un derecho que se desdibuja ante un Estado clientelar y patrimonialista. Dixit, (21), 36–55. https://doi.org/10.22235/d.v0i21.399

Edição

Secção

Desde la Academia