Inflexiones de lo (in)visible: la posdictadura chilena en los documentales de Marcela Said y Jean de Certeau

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d33.2375

Palabras clave:

Chile, posdictadura, visibilidad, cine, documental

Resumen

En este artículo se explora una serie de documentales dirigidos por Marcela Said y Jean de Certeau con el objetivo de rastrear los modos en los que allí se articulan estrategias para pensar el enlace de la transición democrática chilena y el problema de la visibilidad. Los análisis de I Love Pinochet (Said, 2001), Opus Dei: una cruzada silenciosa (Said y De Certeau, 2006) y El mocito (Said y De Certeau, 2011) privilegian el conflicto derivado del acceso o no a la visibilidad. En esa búsqueda, el artículo pone en diálogo los tres documentales con diversas teorías que piensan los dilemas de lo visible en la contemporaneidad. Estos intercambios entre la teoría y la producción documental permiten concluir que en estos documentales se desmonta el funcionamiento de la visibilidad y la discursividad puestas en juego en el período posdictatorial en Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barraza, V. (2018). El cine en Chile (2005-2015). Políticas y poéticas del nuevo siglo. Santiago, Chile: Cuarto propio.

Bolaño, R. (2011). Nocturno de Chile. Barcelona, España: Anagrama.

Canet, F. (2020). Introductory Reflections on Perpetrators of Crimes Against Humanity and their Representation in Documentary Film. Continuum, 34(2), 159-179. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10304312.2020.1737429

Comolli, J. (2007). Ver y poder. Cine, televisión, ficción, documental. Buenos Aires, Argentina: Aurelia Rivera.

De los Ríos, V., y Donoso, C. (2016). Apuntes sobre el documental chileno contemporáneo. Nuestra América, 10, 207-219. Recuperado de https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/6767/1/Nuestra%20america_nr10_14.pdf

Donoso Pinto, C. (2012). Sobre algunas estrategias fílmicas para una propuesta de primera persona documental. Comunicación y medios, 26, 23-30. Recuperado de https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/24791

Gahona, Y. (2003). Si no hay justicia... hay funa. Revista Virtual ILAS, 3. Recuperado de https://www.archivochile.com/Derechos_humanos/FUNA/hhddfuna0000a.pdf

Glissant, É. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Barcelona, España: El cobre.

Grüner, E. (2008). La invisibilidad estratégica, o la redención política de los vivos. En A. Longoni y G. Bruzzone, El siluetazo (pp. 285-308). Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Jay, M. (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid, España: Akal.

Lazzara, M. (2014). El fenómeno Mocito (Las puestas en escena de un sujeto cómplice). A contra corriente, 12, 89-106. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1301

Marín, P. (2019). Chile del 2000 y después: el cine de una transición incierta. En M. Veliz, Cines latinoamericanos y transición democrática (pp. 147-162). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Mondzain, M. (2016). ¿Pueden matar las imágenes? Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual.

Mouesca, J. (2005). El documental chileno. Santiago, Chile: Lom Ediciones.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago, Chile: Arcis.

Parra Z., J. (2012). El Mocito. La Fuga, 13. Recuperado de http://www.lafuga.cl/el-mocito/492

Pinto, I. (2016). Formas expandidas. Límite y entre-lugares del documental chileno 2004-2016. Revista Cine Documental, 14, 101-144. Recuperado de https://revista.cinedocumental.com.ar/tag/ivan-pinto-veas/

Richard, N. (2010). Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago, Chile: Universidad Diego Portales.

Richard, N. (2015). Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (Chile: 1990-2015). Villa María, Argentina: EDUVIM.

Ros, A. (2018). El mocito: A Study of Cruelty at the Intersection of Chile’s Military and Civil Society. Genocide Studies and Prevention: an International Journal, 2, 107-124. Recuperado de https://scholarcommons.usf.edu/gsp/vol12/iss2/8/

Stoichita, V. (2018). El efecto Sherlock Holmes. Variaciones de la mirada de Manet a Hitchcock. Madrid, España: Cátedra.

Thayer, W. (2006). El fragmento repetido. Escritos en estado de excepción. Santiago, Chile: Metales pesados.

Valderrama, M. (2018). Prefacio a la postdictadura. Santiago, Chile: Palinodia.

Vergara, C., y Bossy, M. (2010). Documentales autobiográficos chilenos. Santiago, Chile: Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Villalobos-Ruminott, S. (2016). Las edades del cadáver: dictadura, guerra, desaparición (postulados para una geología general). En Heterografías de la violencia. Historia Nihilismo Destrucción (pp. 199-214). Buenos Aires, Argentina: La Cebra.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Veliz, M. (2020). Inflexiones de lo (in)visible: la posdictadura chilena en los documentales de Marcela Said y Jean de Certeau. Dixit, (33), 26–40. https://doi.org/10.22235/d33.2375

Número

Sección

Artículos de investigación