Negocios cinematográficos y formación de públicos en la Buenos Aires del período clásico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3128

Palabras clave:

estudio de públicos, cine clásico argentino, exhibición cinematográfica, comercialización cinematográfica

Resumen

Los estudios de públicos vinculados al espectáculo de la pantalla grande durante la primera mitad del siglo XX proponen la inclusión de actores sociales que no fueron suficientemente visibilizados en la historiografía tradicional del cine. Junto con ello, adquieren relevancia prácticas, textos, procesos o emociones que se originaban en el marco de la experiencia de “ir al cine”, que, sin duda, significaba mucho más que ir a ver películas. Esta conferencia se enfoca en el devenir del negocio cinematográfico en la ciudad de Buenos Aires de esos años, con hincapié en las tensiones que se plantearon en esta plaza entre las apetencias de las empresas hollywoodenses, tratando de imponer formatos de comercialización que remitían a determinados conceptos y modelos sobre qué es y cómo se debe ir al cine, y los agentes locales que intentaban negociar ciertas modalizaciones de esas reglas comerciales y sociales articulando, finalmente, con las demandas de las tradiciones propias de los espectáculos populares porteños. El sistema continuado, el cine por secciones o el programa monstruo son algunas de las prácticas comerciales que proponían distintas formaciones de públicos.

Descargas

Citas

Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Paidós.

Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción. Atención, espectáculo y cultura moderna. Akal.

Domínguez Domingo, J. C., & Rosas Mantecón, A. M. (2021). Públicos iberoamericanos del cine mexicano de la época de oro. PROCINECDMX.

Hansen, M. B. (2000). Fallen Women, Rising Stars, New Horizons. Shanghai Silent Film as Vernacular Modernism. Film Quarterly, 54 (1), 10-22.

Heraldo del Cinematografista. (1932, 7 de julio). Las exclusividades deben desaparecer. Heraldo del Cinematografista, (II), 56, 235.

La Razón. (1930). Anuario. La Razón, 251.

Manrupe, R., & Portela, M. A. (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Corregidor.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.

Montaldo, G. (2016). Museo del consumo: archivos de la cultura de masas en Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Paladino, D. (2020). Conformación del Negocio Cinematográfico en la Argentina. La comercialización y explotación de películas entre 1914 y 1918 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata].

Proshansky, H. M., Fabian, A. K., & Kaminoff, R. (1983). Place-Identity: Physical World Socialization of the Self. Journal of Environmental Psychology, 3(1), 57-83.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Kriger, C. (2022). Negocios cinematográficos y formación de públicos en la Buenos Aires del período clásico. Dixit, 36(2), 142–148. https://doi.org/10.22235/d.v36i2.3128

Número

Sección

Conferencia

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.